SUSCRIBETE

19 Abril 2024, Puebla, México.

2 de octubre de 1968 en la memoria de José Lazcarro

Historia |#54acd2 | 2018-10-02 00:00:00

2 de octubre de 1968 en la memoria de José Lazcarro

Emma Yanes Rizo

José Lazcarro Toquero nació en la ciudad de Puebla el 27 de febrero de 1941. Alegre e incansable es un artista que ha desarrollado su oficio en disciplinas como el grabado, la pintura, la escultura, el arte-objeto, la arquitectura, el diseño de mobiliario y la experimentación con materiales diversos, así lo demuestra en su exposición Peltre (agosto 2016), realizada en base al esmaltes al fuego, que se exhibió en su galería en La Noria, ciudad de Puebla. Y su  última exposición, A la manera de Lazacarro, que se exhibió el año pasado en el Museo Barroco.

Lazcarro, nació en 1941 y vivió su infancia y adolescencia en la colonia Guerrero de 1945 a 1970. Inició su formación como artista en 1958 el año en la Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM, Antigua Academia de San Carlos en la ciudad de México, conocida también como La Esmeralda, muy cerca de Tlatelolco y de la Guerrero. Como artista plástico en ciernes apoyó el movimiento estudiantil de 1968.

El siguiente texto, en el que Lazcarro recuerda la tarde del 2 de octubre, forma parte del libro Raíces, José Lazcarro en la Colonia Guerrero, que será publicado próximamente. (Emma Yanes Rizo)

 

Durante el movimiento de 1968, Antonio Trejo como director de San Carlos, no dejó que el ejército ingresara a la escuela. Se paró en la puerta frente a los militares y se tuvieron que ir. En la azotea había un arsenal de bombas molotov y otras cosas para defender San Carlos. Yo en ese momento ya no estaba en la Academia. 

        Desde mi oficio como grabador tomé partido por el pueblo norvietnamita[1]. En octubre de 1968 mis colegas y yo habíamos inaugurado una exposición con ese tema en la galería 5 de Mayo, en Tlatelolco, que estaba a espaldas de la Plaza de las Tres Culturas. Y justamente el 2 de Octubre, cambié mí día de guardia en la galería para irme a la marcha, más bien al mitin. Me salvé de pura chiripa gracias a que al pasar a recoger a Olga ella tardó mucho en arreglarse. Guardo los diálogos de esa tarde en mi memoria:

         --- ¡Hey Doña Catalina!... ¡Señora Catalina!... ¡Señora Catalina!, le grité a la tía de Olga, --Habla más bajo Lazcarro qué no ves que despiertas a mi viejo?... qué quieres?, me dijo. –Pues que le diga a Olguita que se apure, vamos a llegar tarde al mitin.

--Ay Lazcarro, así me decía, por  mi apellido, ya sabes que la “Tutucha”, que era el apodo de Olga, es así y tienes que admitirlo, si la quieres  te tienes que aguantar. La voy a apurar, pero seguro no va a salir hasta que esté bien pintada y todo. La Tutucha tiene su genio. Ya sabes, chiquita pero cabroncita, siempre termina haciendo su voluntad, fájese los pantalones Lazcarro. Y que le contesto: --Sí Señora Catalina, pero nomas que pase un tiempo la voy a hacer a mi modo, usted va a ver. Claro que aquí entre nos eso nunca sucedió.

       --Pero si nada más me estaba retocando, dijo finalmente Olga, cuando salió. 

Olga vivía en la colonia Río Blanco, muy cerca de la glorieta de Peralvillo, pero ese día de ahí a Tlatelolco había mucho tráfico.

 Llegamos tarde al mitin, ya no pudimos entrar a la plaza porque las balas y los gritos nos lo impidieron. Estábamos pasmados, pero no corrimos, así nos volvimos como invisibles a los tiradores, los que corrían hacían evidente su presencia y les disparaban.

Ya no supe si vimos algunos muertos, me imagino que sí pero no lo recuerdo. Creo que la preocupación por salir del lugar nos dotó de destreza y tranquilidad. Nos fuimos caminando a mi casa, todavía vivía en Degollado 169, a unas cuantas cuadras de Tlatelolco.

            Recuerdo la noche del 2 de octubre como una película en blanco y negro llena de sombras y luces contrastadas; de gritos, de mucho ruido en medio del miedo y la incertidumbre. Al día siguiente no había nadie en la calle, pero había un sol inmenso y mucha bruma, como de ciencia ficción.[2] (D 68).

       15 días después del 2 de Octubre se inaugura la Olimpiada y que no pasa nada, hay un júbilo extraordinario, el pueblo mexicano se desborda[3]. Lo que había pasado en 2 de octubre queda como guardado. Sólo tiempo después el pueblo empieza a reaccionar, a ver hay presos políticos, muchachos en la cárcel, otros muertos, muchos desaparecidos. Pero de eso se empieza a hacer conciencia tiempo después, la Olimpiada fue como una especie de pastilla adormecedora. Salen íconos como el sargento Pedrosa, que gana la medalla de plata en caminata[4], Enriqueta Basilio[5] es la primera mujer en llevar la Antorcha Olímpica y los atletas negros ponen el puño en alto como símbolo de los Black Power[6]. En las Olimpiadas del 68  hay un despertar de apoyo al deporte en México y parecía increíble que sólo unas semanas atrás hubiera ocurrido la matanza estudiantil. 

La italiana Oriana Fallaci escribió un reportaje sobre el 68, Nada y así sea[7], antes incluso que el libro de Elena Poniatowska[8]. Fue un detonante para que la sociedad volteara a ver lo que había pasado. 

Uno como pintor no sabía hacia dónde ir, a donde caminar, porque empiezan a tener mucho éxito pintores altamente decorativos o complacientes, empieza a hacer pinturas muy bonitas, entonces se confunden mucho porque llegan otros cuates que si saben, como  Mathias Goeritz[9] o Vicente Rojo[10], y “varios garbanzos de a  libra”, los demás se van quedando en el camino. Al final  “el viento fuerte sopla toda la hojarasca”, pero se quedan los que se debían quedar: Gunther Gerzso, Vicente Rojo y Mathías Goeritz. Esos son los pintores que yo volteo a ver. 

   Ilustración José Lazcarro, 2018.

 

 

[1] La guerra de Vietnam? llamada también Segunda Guerra de Indochina o guerra contra los Estados Unidos para los vietnamitas,? fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para impedir la reunificación de Vietnam bajo un gobierno socialista o comunista.

 [2] El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento estudiantil a favor de la democracia. Fue brutalmente reprimido el 2 de octubre de ese mismo año, por el gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas., donde se realizaba un mitin pacífico.   .

[3] Los juegos olímpicos de México 1968 o la XIX Olimpiada, se celebraron del 12 al 27 de octubre de ese año. Y en su momento crearon gran expectativa entre la población.

[4] José Pedraza Zuñiga (1937-1998), atleta mexicano ganador de la medalla de plata en la distancia de 20 kilómetros en los Juegos Olímpicos de México de 1968. 

[5] Enrique Basilio (1948-). Primera mujer en la historia en llevar la antorcha olímpica y encender el pebetero, en la inauguración de los  XIX Juegos Olímpicos de México, el 12 de octubre de 1968. 

[6] Durante las olimpiadas de 1968, los afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, después de ganar en la carrera de doscientos metros la medalla de oro y de bronce, hicieron el saludo del poder negro, en protesta de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos.   

[7] Oriana Fallaci ( 1929-2006), El libro Nada y así sea, de la prestigiada periodista italiana, fue publicado por primera vez en 1969. En el texto se narra la experiencia personal de dicha reportera en la matanza del 2 de octubre.    

[8] Elena Poniatowska (1932-), escritora, activista y periodista mexicana. Publicó su libro testimonial La noche de Tlatelolco, en la editorial Era en 1971.                                                                              

[9] Matrhias Goeritz Brunner (1915-1990), nació en Polonia, murió en la ciudad de México. Escultor, poeta, historiador del arte, arquitecto y pintor.

   [10] Vicente Rojo (1932-). Nació en Barcelona, España, pintor y escultor, arribó a México luego de la Guerra Civil Española. En 1991 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.