SUSCRIBETE

18 Abril 2024, Puebla, México.

ICSYH, Cuarto Informe, perspectivas y desafíos

Universidades | Noticia | 20.MAR.2021

ICSYH, Cuarto Informe, perspectivas y desafíos

Insistimos en la necesidad de repensar el futuro de nuestras sociedades

Francisco Vélez Pliego, director del ICSYH de la BUAP

Enfrentamos este último año circunstancias inéditas. La pandemia ha profundizado sin lugar a
dudas y hecho más evidentes las desigualdades que aquejan a nuestro país. El
gobierno de la república, las instituciones que como la nuestra cuentan con
instalaciones de salud como los es el Hospital Universitario han debido concentrar sus
esfuerzos en ampliar sus capacidades de atención, simultáneamente han debido
garantizar que, la crisis sanitaria y la contención de la actividad económica no se
tradujera en desabasto, hambrunas y crisis social generalizada. 

En estas circunstancias y teniendo en cuenta los compromisos mundiales plasmados
en los objetivos 2030 insistimos en la necesidad de repensar el futuro de nuestras
sociedades y el papel que las instituciones publicas de educación superior debemos
jugar frente a este desafío.

Convocadas a participar en la concreción de los objetivos y metas propuestos por la
comunidad internacional, la pandemia ha hecho más evidente este desafío y la
importancia de las funciones sustantivas que desarrollamos.
Pero para ello, como lo señalamos el año pasado, y permítanme recordarlo:
“…debemos repensar a la Universidad; cómo ella contribuye a repensar a la sociedad, sus formas de organización social y política; de convivencia, sus modelos de producción
y consumo; de concebir a la naturaleza”.
Convencidos de esa necesidad, nos dimos a la tarea de organizar y realizar el FORO
RETOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA SUPERIOR EN MÉXICO y, a partir de este año,
el denominado FORO HACIA UNA NUEVA AGENDA UNIVERSITARIA.
El comité organizador de estos eventos está constituido por las doctoras María Eugenia
Mendoza Álvarez, Martha Palominos Ovando, Ada Cabrera García, Carolina Morán
Raya, Rosalía Castelán Vega, Blanca Cordero Díaz, Lisett Santa Cruz Ludwig; las
maestras Aleida Pardo Martínez, Verónica Hernández Escobar, Erika Sánchez Cruz;
los doctores Jesús Francisco López Olguín, Dr. José Luis Carrillo Estrada, , Dr. Carlos
Figueroa Ibarra, Dr. Giuseppe Lo Brutto Dr. Hugo Moreno Hernández, Dr. Jesús
Sandoval Ramírez, Dr. Víctor Tamariz Flores, Israel Gerardo García Pérez y un servidor
Las conclusiones y relatorías de estos eventos están siendo publicados en la Gaceta
Universitaria y tienen como propósito contribuir a la construcción de una Agenda
Universitaria compartida, diseñada y construida con y de cara a los y las universitarias,
una agenda que responda a las nuevas circunstancias en las que se encuentra la
sociedad mexicana.
Como nos comprometimos el año pasado mediante estos Foros buscamos construir las
condiciones institucionales para la reforma académica y de gestión de la institución, sin
estridencias y confrontaciones; reconociendo las fortalezas y aciertos en el desarrollo
de la Universidad, pero consientes también de que debemos asumir las transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y políticas que ocurren en el país y
en el mundo.
Confiamos en fortaleza y madurez de las comunidades académicas, de estudiantes y
profesores; que esta gran institución es fuente inagotable para el vuelo de la
imaginación, de la innovación, del pensamiento sistémico, crítico y complejo, de la
experimentación y de la resolución de problemas.
Sabemos que esta aspiración se enfrenta a enormes retos. Los intereses internos y
externos que forman parte del ambiente en el que se desenvuelve la vida y las
actividades sustantivas de la universidad están presentes, pero entendemos también
que el ejercicio de la Autonomía radica en la comunidad universitaria; por lo que como
afirmamos en el informe del año pasado “…la gestión de estos espacios estratégicos
en un reto formidable e imposible de llevar a buen puerto sin el concurso generoso,
plural e incluyente de sus comunidades: academias, de sus alumnos, técnicos
académicos y trabajadores administrativos.”
Debemos continuar con el fortalecimiento institucional de la investigación científica,
tecnológica y humanística. Las desigualdades a los que nos enfrentamos no solo
ocurren en el ámbito social y económico, también en la centralización de las
capacidades científicas en unas cuantas regiones del mundo hecho que nos exige el
desarrollo de nuevos y complejos modelos de gestión y organización académica para
el aprovechamiento integral de las infraestructuras y de las capacidades de las
comunidades académicas que constituyen nuestras universidades.
La flexibilización de los modelos curriculares; la articulación de redes de colaboración;
el desarrollo de nuevos sistemas de evaluación integral, que reconozca la totalidad de las actividades del quehacer académico; la construcción de agendas de investigación
para la resolución de los problemas en las formas locales en que se presentan las
desigualdades sociales, económicas, ambientales y de capacidades; el diálogo de
saberes disciplinarios y los emanados de las prácticas profesionales y sociales en la
determinación de prioridades, son parte de los desafíos que enmarcan este reto.
La universalización de la educación universitaria es un instrumento estratégico del
combate a las desigualdades. Consolidar los pasos que en nuestra institución se han
iniciado sobre nuevos modelos de atención a la demanda educativa; diversificar y
regionalizar las ofertas formativas en torno a las habilidades y destrezas que se
requieren para resolución de los problemas que el desarrollo sustentable plantea, por
mencionar solo algunos de estos temas prioritarios tales como:
 La formación Intercultural.
 La restauración y conservación de la biodiversidad.
 El desarrollo de energías alternativas.
 El uso más eficiente de las tecnologías de la información y la comunicación.
 El estudio, conservación y difusión de nuestros bienes culturales materiales e
inmateriales.
 El fomento a los estudios de género desde todos los campos disciplinarios.
La multidisciplina y el diseño institucional de nuevas formas de colaboración académica;
desarrollando estrategias epistemológicas y metodológicas complejas no solo desde el
punto de vista pedagógico sino de contenidos curriculares que auspicien abordajes
sistémicos y holísticos.

El proceso ESDEPED hizo visible la legitimidad del reclamo por elevar los salarios de
los universitarios. También puso sobre la mesa la necesidad de revisar a profundidad
la multiplicidad de sistemas de evaluación que fragmentan y ponderan desigualmente
las tareas que desarrollan nuestros académicos y la carga adicional a la que estos
procesos someten al personal administrativo que han visto multiplicadas actividades
para generar las evidencias y alimentar las bases de datos de los procesos probatorios
exigidos.
Aprovecho para agradecer la sensibilidad tanto del Rector y de las autoridades de la
SEP federal de atender el justo reclamo de los académicos de la institución; de propiciar
un diálogo directo entre docentes, investigadores y directivos de nuestra institución y
funcionarios de la Secretaría de Educación Pública para construir una salida al
descontento que se había generado. El acuerdo fundamental emanado de esta reunión,
que tendrá efectos en el corto plazo, es que estos sistemas de evaluación y sus
lineamientos son obsoletos y que deben ser revisados a profundidad, estaremos atentos
a la convocatoria que al efecto se emitirá por la autoridad federal para contribuir a una
revisión de fondo de este tema.
Una conclusión central de los FOROS a los que hemos hecho alusión ha sido el que
mejorar el nivel de bienestar de los trabajadores universitarios: académicos,
administrativos y de servicios, es una condición indispensable para construir
comunidades universitarias justas, inclusivas y menos desiguales. La construcción de
estados de bienestar entre los universitarios es la base para la consecución de otros
derechos humanos: salud, seguridad y el desarrollo de las capacidades de los
individuos. Construir la atmósfera vital para el desarrollo de una “ciudadanía universitaria” traerá consigo el mejoramiento de las interacciones que construyen los
lazos entre las distintas comunidades de la Universidad.
Hemos constatado como intereses ajenos al desarrollo de nuestras instituciones,
mediante visiones políticas de corto plazo han buscado vulnerar el marco normativo que
rige el ejercicio de nuestras actividades, este año es particularmente difícil;
externamente la renovación de los poderes legislativo local y federal; la renovación de
los 217 ayuntamientos. Internamente la renovación de la totalidad de los órganos
colegiados de dirección institucional, así mismo de numerosos cargos de dirección
unipersonal de las unidades académicas y del rectorado de la institución.
Es fundamental que en este contexto construyamos un clima de profundo respeto a los
derechos y legítimas aspiraciones de quienes buscan ocupar los cargos institucionales,
los discursos que han buscado descalificar los procesos institucionales no deben
encontrar un clima interno de confrontación sino de diálogo, respetuoso de las
diferencias. Contiendas en igualdad de oportunidades, en libertad y con plenas
garantías en el ejercicio de los derechos universitarios. 

Extractos del Cuarto Informe

Elitización, meritocracia, incertidumbre

La política educativa federal del gobierno anterior, caracterizada por la contención
presupuestal, una marcada orientación mercantil, una clara tendencia hacia la
elitización del conocimiento y decidido impulso a la competencia meritocrática,
fundamentó, justificó e indujo el debilitamiento de las instituciones encargadas de la
formación e investigación en ciencias sociales y en las humanidades. Habría que sumar
a esto el hecho de que, por encontrarnos en plena transición a una nueva política de
educación superior, nos encontramos en un periodo de incertidumbres en cuanto al
financiamiento y a las normas de operatividad. Este entorno de política educativa a nivel
nacional ha afectado de diferentes maneras a la planta académica, a la administrativa
y a la de las alumnas.

La planta laboral

Actualmente, la planta académica está integrada por 90 profesoras y 2 Técnicas
Académicas. Esto se debe, sobre todo, al hecho de que, al igual que el año anterior, en
el actual no hubo contratación nueva alguna y a las paulatinas, pero constantes,
pérdidas por distintos motivos; a lo largo de los últimos 8 años 23 compañeros han
dejado de pertenecer al instituto por jubilaciones, defunciones y en tres casos por
renuncia al trasladarse a radicar fuera de Puebla, si contrastamos esta cifra con los 16
académicas que logramos incorporar a lo largo de estos ocho años aprovechando los
programas de retención, repatriación y plazas de nueva creación observamos
claramente el déficit.

Sistema Nacional de investigadores

La valoración de las prácticas de investigación y de docencia de las integrantes de
nuestra academia por parte de instituciones externas reconocidas arrojan los siguientes
datos: 53 compañeras han merecido su inscripción en el padrón del Sistema Nacional
de Investigadores de CONACyT; es decir, el 70% de la base académica. En función de
los niveles establecidos en ese sistema, la distribución es de la siguiente manera: 4
compañeras en el nivel de Candidatura; 24, en el Nivel Primero; 19, en el Segundo nivel
y 6 en el Tercer nivel. En este periodo 7 compañeras merecieron la renovación del
reconocimiento y otras 2 subieron de categoría, las Dras. Colette Despagne Broxner y
Beatriz Gutiérrez Mueller.

Investigación e incidencia social

La revisión de los temas abordados pone en evidencia la búsqueda de enfoques más
integrales a fenómenos tan complejos como las violencias: política, social, racial y de
género; la migración; los jóvenes; los territorios, el agua; la educación. En otras
palabras, se trata de investigaciones que de alguna manera buscan tener una incidencia
en lo social, en políticas públicas y en planteamientos curriculares. Conviene aclarar
que las 64 actividades de investigación mencionadas recientemente constituyen una
constelación adicional y diferente de la de las 78 investigaciones reportadas que
responden a programas de investigación personal o vinculadas a las Líneas de
Generación y Aplicación de Conocimientos de los PDIs.

Exigencia de definitividad

A través de estos datos intentamos proyectar una imagen más aproximada de la
complejidad de interacciones que subyacen a los logros de la Academia. Es esto lo que
habría que considerar para establecer no sólo reconocimientos, sino la remuneración
adecuada al compromiso cualitativo de las académicas. Después de enumerar la gran
cantidad de actividades que realizan, provoca indignación que no se otorgue la
definitividad a profesoras por considerar criterios o requisitos en las evaluaciones que
nada tienen que ver con el dominio de las disciplinas que imparten.

Las dificultades y los avances por la pandemia

A las condiciones complicadas de la política educativa federal que enuncié al principio,
quiero ahora agregar consideraciones acerca de otra situación de carácter mundial que
ha impactado muy fuertemente en la vida universitaria, la pandemia de Sars-cov-2. La
pandemia trastornó el nicho ecológico de los intercambios de conocimientos. La
cancelación de los eventos presenciales ha generado conflictos entre las prácticas
pedagógicas y los procesos de integración de comunidades epistémicas en las aulas.
Sin embargo, la modificación de los patrones de construcción interactiva de
conocimientos ha dado lugar a una gran cantidad y diversidad de grupos de discusión,
de foros, charlas sobre múltiples temas de ciencias sociales y de humanidades. Pero
los problemas de acceso a los servicios de internet están generando y ampliando las
brechas en las posibilidades de construcción de conocimientos. Esta es una opción que
hay que explotar más y de mejor manera.
Se pone de manifiesto la relevancia y pertinencia de programas de difusión y vinculación
orgánica y programáticamente articulados; pero también queda en evidencia la
necesidad de contar con infraestructura adecuada y con el personal técnico
especializado para el desarrollo de estas actividades de formación; de igual manera ha
evidenciado la necesidad de realizar investigaciones interdisciplinarias que refuercen y
fundamenten las prácticas. 

Pandemia y trabajo

Las actividades de investigación también resintieron los efectos del confinamiento: se
interrumpieron las actividades de campo, la investigación en archivos, el contacto con
las informantes; se suspendió la participación en eventos académicos presenciales; la
organización de congresos, foros, algunos ya programados con un año de anticipación
se vio truncada; disminuyeron las posibilidades de publicación de libros. No obstante,
durante este año las investigadoras difundieron sus hallazgos y propuestas
interpretativas y explicativas a través de 11 libros, 41 capítulos de libros, 58 artículos y
4 reseñas. Asimismo, 21 investigadoras reportan haber difundido conocimientos a
través de entrevistas, videos y otros medios. De igual manera, las investigadoras
reportan haber participado en 90 eventos no organizados desde el Instituto.

Reconocimientos

Al Dr. Arturo Aguilar por el artículo “Asaltos al trópico: Petros Pharamond Blanchard, un pintor romántico francés en el México de 1838”, reconocido como el mejor artículo publicado en 2018 en la categoría de Historia del Arte y del Patrimonio por el Jurado del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.
Nuestro reconocimiento, también, a la Dra. Virginia Cabrera Becerra por haber
mantenido ininterrumpiamente durante quince años la pertenencia al SNI. Esto además
de organizar y gestionar las actividades del Programa de Docencia e Investigación en
Estudios Socioterritoriales sin contar con el apoyo de una secretaria. Con ella son 13
ya las compañeras que han merecido esta distinción.
De manera semejante reiteramos el homenaje que hicimos al Dr. Pedro Félix
Hernández Ornelas en el marco de la clausura del Foro “Retos de la Educación Pública
Superior en México en una Época de Cambios” por su valiosa participación en la
creación y en el desarrollo del Instituto. Ese homenaje fue respaldado por las Directoras
de la Facultad de Economía, del Instituto de Ciencias, del Instituto de Física “Luis Rivera
Terrazas” y de la Facultad de Físico Matemáticas. Refrendado por el H. Consejo
Universitario a petición del Consejo de Unidad y de la Comunidad en pleno en el que
se le otorga el reconocimiento de Profesor Emérito. ¡Agradecemos, Pedro, tus
orientaciones fraternales y tu compromiso vital con los quehaceres de esta Unidad
Académica!
A lo largo de la gestión, otros dos investigadores han merecido de instituciones
académicas el más alto reconocimiento por lo que me complace profundamente
también hacer un reconocimiento público y mostrar nuestro afectuoso reconocimiento
al Dr. John Holloway, a quien CONACYT le concedió la distinción de Investigador
Emérito.En el mismo sentido y aunque está contenido en el informe del año próximo pasado
quisiera refrendar mi reconocimiento y aprecio al Dr. Carlos Figueroa Ibarra a quién la
Universidad de San Carlos de Guatemala a través de su claustro le otorgó el Doctorado
Honoris Causa.

El Informe en PDF

https://drive.google.com/file/d/1zxn94C1ULfr5SQvCgPxLKm0SEV39e1_u/view?usp=sharing