SUSCRIBETE

21 Abril 2025, Puebla, México.

Reflexiones y propuestas sobre la nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Cultura /Universidades /Gobierno | Noticia | 1.ABR.2023

Reflexiones y propuestas sobre la nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

Posicionamiento ante la opinión pública por académicos de la BUAP

Mundo Nuestro. El siguiente posicionamiento fue elaborado por un grupo de académicos de distintas áreas del conocimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que participaron el pasado 29 de marzo en un foro de consulta sobre la nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías organizadoo por el CONACYT.

El posicionamiento resume el proceso desarrollado en los últimos años que llevó a la presentación de la nueva ley, señala los cambios contemplados en la concepción del papel del Estado para el desarrollo científico y tecnológico del país, identifica algunos elementos críticos de la propuesta, demanda el compromiso de avanzar hacia la meta de destinar el 1% del PIB a la investigación en humanidades, ciencia, tecnología e innovación y subraya la importancia de alcanzar una perspectiva integral que asegure la soberanía científica e independencia tecnológica de México.

 

FORO DE CONSULTA SOBRE LA NUEVA LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS, PUEBLA, PUEBLA 29 DE MARZO 2023.

 

El día de ayer, 29 de marzo de 2023, se realizó en el Centro de Convenciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el FORO DE CONSULTA SOBRE LA NUEVA LEY DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS, PUEBLA, PUEBLA 29 DE MARZO 2023, dicho evento forma parte de un esfuerzo emprendido por el CONACYT para desarrollar un espacio de comunicación que facilite la  reflexión y el  intercambio de opiniones sobre los alcances y beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, fortaleciendo el diálogo directo con las comunidades académicas  de las Instituciones de Educación Superior, permitiendo de esta manera aclarar dudas  y dar respuesta a las inquietudes que la mencionada iniciativa ha despertado en elgunos grupos integrantes de estas comunidades.

 

En dicho evento participaron la Dra. Ma. Elena Álvarez Buylla, Directora general del CONACYT, el Dr. Jaime Vázquez en representación de la Dra.  Lilia Cedillo Ramírez, Rectora de nuestra institución.

 

Por parte del CONACYT además participaron en la mesa el Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno, Director Adjunto de Desarrollo Científico, el Mtro. Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, la Dra. Liza Aceves López, Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores, el Dr. Antonio Ruiz, Director Consultivo del CONACYT, el Dr. Arturo Fernández Téllez,

 

Por parte de la BUAP, como moderador del evento estuvo en el presidium el Dr. Carlos Figueroa, profesor investigador el ICSyH “AVP” y la Dra. Carolina Morán, Directora del ICUAP.

 

Por la relevancia del evento y las presentaciones realizadas y los comentarios y preguntas hechas por los asistentes, los abajo firmantes profesores e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, los cuales hemos seguido a lo largo de este periodo gubernamental las diversas iniciativas adoptadas por el gobierno federal para promover las transformaciones necesarias a fin de fortalecer la educación media superior, la educación superior,  así como la investigación en humanidades, ciencia, tecnología e innovación, particularmente desde marzo del año 2020 en que conocimos los lineamientos para la elaboración de una iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, la entonces Comisión Organizadora del Foro Los Retos de la Educación Pública Superior en México[1], manifestamos nuestro beneplácito por la mencionada iniciativa y, atendiendo a la convocatoria de aquel momento, expresamos algunos de los temas que consideramos fundamentales que debían ser contemplados en la nueva legislación, en particular señalamos, entre otros, los dos  :  

 

A.- Reconocíamos que la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en Diciembre de 1970 significó un paso importante en el establecimiento de una política de estado para apoyar el desarrollo y expansión de un sistema público de ciencia y tecnología en México el cual abrió las perspectivas de su desarrollo, hasta ese momento concentrado en unas cuantas instituciones públicas de educación superior, particularmente la Universidad Nacional, el Instituto Polítécnico Nacional o instituciones como el Colegio de México, podemos al respecto distinguir claramente dos momentos, el primero relacionado con la creación de esta institución hasta 1990 y la segunda etapa con la implantación del modelo neoliberal de gestión del conocimiento a partir de está década.

 

B.- El sistema, hasta ahora creado está conformado por un conjunto de instituciones heterogéneas en cuanto a su tamaño, programas formativos, características disciplinarias e infraestructura y equipamiento disponible para el desarrollo de sus actividades sustantivas. Las políticas, programas y acciones vinculadas al crecimiento y consolidación de este sistema está, como en muchos ámbitos del quehacer público, plagado de paradojas y contradicciones en los que se ha ignorado esta heterogeneidad al momento de definir criterios y programas de apoyo para el crecimiento del mismo, particularmente a partir de la segunda etapa señalada. Por estas razones es necesario continuar con el balance de lo ocurrido y constituirse en una de las tareas primordiales del actual CONAHCyT con el objeto de corregir errores y potenciar aciertos.

 

Considerando lo anterior, en el contexto de los problemas más evidentes generados en los últimos tiempos para el adecuado desarrollo de las instituciones y grupos de investigación, es que deseamos expresar en este FORO las siguientes reflexiones y propuestas que de manera resumida pudiésemos presentar de la siguiente manera:

 

1.- La iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (en adelante LGHCTI) presentada al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de diciembre de 2022, representa un cambio significativo sobre la forma en que el Estado conceptualiza la importancia del desarrollo de la investigación en humanidades, ciencia, tecnología e innovación y por tanto las responsabilidades que en estas materias tienen los gobiernos y sus entidades destinadas a canalizar los financiamientos y regular las actividades de las instituciones que desarrollan actividades de formación y de investigación, alejándose del enfoque productivista y gerencial de la visión neoliberal.

a.- Este enfoque contenido en la Ley propuesta, asume que los resultados de las actividades en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación sobrepasan los estrechos intereses del mercado y que el acceso a sus beneficios son un derecho humano. Ciencias, tecnologías y humanidades son pensadas como un acervo puesto al servicio toda la ciudadanía y de beneficio general.

b.- La nueva legislación se orienta a fortalecer el CONAHCYT incorporando explícitamente la investigación en ciencias sociales y las humanidades como ámbitos de atención de este organismo; así mismo fortalece a los centros públicos de investigación procurando su homogeneización normativa y creando mecanismos de coordinación e interacción.

c.- El Sistema de investigación que se ha desarrollado en el país, sin embargo, incluye a otro tipo de instituciones como son los casos de las instituciones públicas de educación superior que gozan de distintos regímenes jurídicos por lo que parece necesario, para que el CONACyT pueda cumplir adecuadamente con su función de fomento al desarrollo de la investigación y formación de posgrado, el de poner en marcha canales institucionales de comunicación tanto con las IES, que ya existen, pero sobre todo con los grupos de investigación y academias de estas instituciones, de manera directa para que pueda desarrollarse un diálogo continuo y eficaz para enfrentar los retos de la gestión de las políticas y recursos orientados al crecimiento y consolidación de las actividades científicas y de formación en nuestro país.

 

2.- La nueva LGHCTI en el marco de este enfoque, ha redefinido el concepto de pertinencia, en la perspectiva neoliberal circunscrito a las llamadas necesidades del mercado y al incremento a la productividad; en la nueva perspectiva propuesta por esta iniciativa los proyectos deben atender a cuatro pilares fundamentales:

a.- Rigor científico y académico;

b.- Vinculación con las necesidades sociales;

c.- Preservación del ambiente y la riqueza biocultural;

d.- Sustento ético, desarrolladas en función de la paz y el bienestar social.

 

3.- Reconocemos que la iniciativa de ley que hoy comentamos mantiene explícitamente los principios de libertad de cátedra e investigación como derechos de las y los investigadores que desempeñan labores académicas en instituciones de educación superior públicas y privadas, toda vez que los programas nacionales estratégicos, por su enfoque y amplitud, contienen las características necesarias para promover el desarrollo de proyectos en humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, no constituyendo limitaciones para el desarrollo de proyectos de investigación sin limitaciones y son susceptibles de auspiciar iniciativas  de otros programas en ciencias básicas, de frontera, tecnologías e innovación.

 

Por otro lado, entendemos que la integración de la Junta de Gobierno del conjunto de Secretarías de Estado propuestas obedece a la perspectiva de considerar y fortalecer las problemáticas de investigación en los temas nacionales que cada una de ellas atiende, sin embargo, nos parece importante que se establezcan otros mecanismos específicos de colaboración y comunicación particularmente con la Secretaría de Educación Pública toda vez que comparten responsabilidades en temas relativos al financiamiento de las actividades de investigación y formación; en los sistemas de gestión, y difusión de los resultados de investigación; en el diseño de instrumentos de evaluación y sus efectos en las categorías salariales y los sistemas de estímulos y recompensas; en los criterios para la conformación de comisiones de evaluación; criterios y programas de expansión descentralizada de la actividad científica y de formación de nuevos científicos en el país, entre muchos otros aspectos deberán ser analizadas asumiendo la naturaleza diversa de las instituciones involucradas en el sistema y las diferencias del quehacer epistemológico, metodológico y de los sistemas de validación que emanan de las disciplinas, tanto en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades como de las ciencias naturales y exactas; así mismo en el desarrollo y construcción de los nuevos paradigmas emanados de la inter y transdisciplinariedad.

4.- En este orden de ideas resulta fundamental definir políticas concurrentes de fortalecimiento de las plantas académicas de las instituciones públicas de educación superior frente al evidente envejecimiento de las plantas académicas de las mismas. Las políticas remediales orientadas a la retención o atracción de profesores investigadores han cumnplido su ciclo, tal y como fueron inicialmente diseñados muchos de los mecanismos de estímulos y recompensas no son viables en las condiciones actuales, el relevo generacional es hoy una necesidad impostergable por lo que esta colaboración entre el CONAHCTI y la SEP deberá fortalecerse a fin de considerar integralmente las necesidades del conjunto del sistema siendo este desde nuestro punto de vista un tema clave en la perspectiva de avanzar en soberanía científica e independencia tecnológica.

 

5.- Reiteramos que una tarea fundamental, las nuevas circunstancias lo han mostrado, es la necesidad de reformular las políticas de comunicación del quehacer científico y sus resultados, hoy más que nunca se torna primordial contar con un Sistema Público de Comunicación al servicio de las Humanidades, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en este sentido el aprovechamiento y fortalecimiento de las capacidades que brindan las IES para que de manera complementaria a los medios gubernamentales, se fomente una acción descentralizada que auspicie los diálogos y las presencias locales. Las instalaciones, capacidades editoriales, sistemas de comunicación y espacios de divulgación cultural y científica de las IES, constituyen una infraestructura invaluable para este propósito y deben ser un aliado estratégico del Consejo.

 

6.- Finalmente consideramos necesario hacer explícito en la exposición de motivos y los objetivos de las políticas públicas en la materia, el compromiso de avanzar hacia la meta de destinar el 1% del PIB a la investigación en humanidades, ciencia, tecnología e innovación, mediante un mecanismo en que la Ley contemple el financiamiento público progresivo sin que se permitan regresiones en ese financiamiento.

 

  1. Puebla de Z., a 30 de marzo de 2023

 

Dra. Blanca Cordero Díaz

Dra. Ada Cabrera García

Dra. Adelaida Flores Hernández

Dra. Citlali Reynoso Ramos

Dra. Elizabeth Martínez Buenabad

Dra. Louise Greathouse Amador

Dra. Lizette Santa Cruz Ludwig.

Dra. Ma. Cristina Manzano Munguía

Dra. María Eugenia Mendoza Álvarez

Dra. Lilia Meza Montes

Dra. Martha Palominos Ovando

Dra. Mónica Olvera Nava

Dra. Rosalía Castelán Vega

Dra. Rosalva Loreto López

Dra. Varinia López Vargas

Dra. Victoria Pérez

Dra. Virginia Cabrera Becerra

Dra. Andrea Vázquez Ahumada

Mtra. Esther Galicia Hernández

Mtra. Ma. Eugenia Ochoa García

Mtra. Verónica Hernández Escobar

Dr. Carlos Figueroa Ibarra

Dr. Eloy Méndez Sainz

Dr. Enrique Bueno Cevada

Dr. Francisco M. Vélez Pliego

Dr. Francisco Cervantes Bello

Dr. Giuseppe Lo Brutto

Dr. Hugo Moreno Hernández

Dr. José Luis Carrillo Estrada

Dr. Juan Francisco Salamanca Montes

Dr. Mariano Castellanos Arenas

Dr. Pedro Hernández Ornelas

Dr. Víctor Tamariz Flores

Dr. Javier Pérez Siller

Dr. Salvador Pérez Mendoza

Dr. Rutilo Silva González

Mtro. Francisco Gutiérrez Domínguez

Mtro. Sergio Cortez Sánchez

 

 

[1] En aquel momento la Comisión estaba conformada por las y los doctores: María Eugenia Mendoza Álvarez, Martha Palominos Ovando, Francisco Vélez Pliego, Jesús Francisco López Olguín, Ada Cabrera García, Rosalía Castelán Vega, José Luis Carrillo Estrada,  Blanca Cordero Díaz, Carlos Figueroa Ibarra, Giuseppe Lo Brutto,  Hugo Moreno Hernández, Jesús Sandoval Ramírez, Lisett Santa Cruz Ludwig y  Víctor Tamariz Flores; resultado de ese esfuerzo ha sido publicado el Libro (Vélez y Figueroa, 2022)Los Retos de una Nueva Agenda Universitaria en México en una época de cambios. Una perspectiva desde la BUAP”, ISBN BUAP: 978-607.525-902-4 .