Universidades /Gobierno | Noticia | 13.MAR.2025
El gobierno federal corta de tajo 495 programas de becas de Posgrado, 15 de ellos de la BUAP

La medida ha generado una fuerte conmoción entre los estudiantes afectados, y en particular ha provocado la movilización de los alumnos de la Maestría en Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), antes CONAHCYT, del gobierno de Claudia Sheimbaum, ha cortado 495 programas de posgrado en el país en una medida que afecta a 89 instituciones de educación superior.
Un comunicado de la dependencia federal de fecha 5 de marzo pasado informa simplemente: “Programas de posgrado de Instituciones de Educación Superior que No cumplen con los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados y con el Acuerdo de la Junta de Gobierno del Conahcyt.” Le sigue así un listado que involucra a instituciones de toda índole, desde la propia UNAM, las secretarías de Defensa y Marina y una gran mayoría de universidades públicas y particulares en el país.
El recorte afecta 14 programas de la BUAP, siete de la Ibero Puebla, 15 de la UPAEP entre otras universidades y tecnológicos del estado de Puebla. Con la decisión del gobierno federal en el 2021 de cortar de los programas de becas a las universidades particulares, la medida afecta ahora directamente a las instituciones públicas.
Un ejemplo de la afectación a nivel nacional se ofrece en los recortes de programas de posgrado a la UNAM (14), Politécnico Nacional (24), Autónoma de Nuevo León (56), U de G (22), Universidad Veracruzana (21) y Autónoma de Chihuahua (20).
Aquí el comunicado de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
Los programas afectados de la BUAP son: DOCTORADO EN COMUNICACIÓN, ESPECIALIDAD EN PROTOCOLO Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EN MERCADOS EMERGENTES, MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN, MAESTRÍA EN DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, MAESTRÍA EN ECONOMÍA, MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, MAESTRÍA EN ESTÉTICA Y ARTE, MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA, MAESTRÍA EN ESTUDIOS Y PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN, MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO, MAESTRÍA EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL, MAESTRÍA EN INGENIERÍA, MAESTRÍA EN OPINIÓN PÚBLICA Y MARKETING POLÍTICO.
La medida ha generado una fuerte conmoción entre los estudiantes afectados, y en particular ha provocado la movilización de los alumnos de la Maestría en Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, quienes han informado a Mundo Nuestro su decisión de irse a paro como mecanismo para exigir a la autoridad universitaria una acción contundente de rechazo del corte del programa por parte de la autoridad federal.
“La postura de nosotros y nosotras, los estudiantes de la Maestría en Estética y Arte BUAP, es hacer todo lo posible para que se nos abra un espacio al diálogo con nuestra autoridad académica federal, SECIHTI, para defender y reafirmar nuestro derecho a la educación, y no a través de la caridad, sino por la exigencia que nos permite el sí cumplimiento de lineamientos SNP de nuestro programa y que sin embargo, se nos desacredita por deficiencias burocráticas. A través de dicha audiencia con SECIHTI, pretendemos restablecer el posicionamiento de alto nivel de nuestro programa de estudios y recuperar las becas que nos posibilitan formarnos como investigadores y miembros de la comunidad académica del país.”
“La postura de los estudiantes –afirman en una declaración para Mundo Nuestro-- es defender el cumplimiento de los lineamientos del programa de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP, con la intención de su recategorización como programa del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) competencia internacional y recuperar las becas que por más de 16 años han recibido los estudiantes del programa.”
El programa de la Maestría en Estética y Arte cumple los requisitos del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) publicado en el ACUERDO por el que se expide los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 2025, puesto que cuenta con 12 profesores núcleo adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SIN), más de 250 egresados y 37 estudiantes activos. Por lo tanto, el promedio de número de asesorados por profesor es inferior a cinco, por lo que cumple con los requisitos del SNP.
Los estudiantes de la Maestría de Estética y Arte demandan claridad al CONAHCYT y una corrección inmediata de los lineamientos supuestamente no cumplidos.
“Para ello, los estudiantes del programa nos declaramos en paro—informan--. Nos estamos comunicando con posgrados en la misma situación que el nuestro y nos manifestaremos pacíficamente el próximo jueves 20 de marzo en la Ciudad de México para exigir diálogo con SECIHTI, antes Conahcyt.”
Los estudiantes hacen un llamado a la autoridad universitaria en la BUAP:
“Al final, la postura de los estudiantes, en apoyo con la coordinación de la maestría, es la de hacer lo necesario para recibir apoyo de la BUAP, Rectoría, Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrados y dirección de la Facultad de Filosofía y Letras para conseguir dialogar con SECIHTI y corregir los errores ocasionados por su comunicación y plataforma digital deficiente, y así recuperar la categoría SNP Competencia Internacional de la Maestría en Estética y Arte. Y junto con ello recibir las becas correspondientes al programa de investigación de dicho nivel a la brevedad, pues sin estos apoyos los estudiantes de la generación 2025, desempleados por firmar una carta compromiso de tiempo completo, nos veremos en la necesidad de desertar del programa de alta exigencia.”
Aquí el pliego petitorio de los estudiantes de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP:
Investigadores de la BUAP consultados por Mundo Nuestro denuncian la falta de claridad y las contradicciones existentes en el ACUERDO por el que se expide los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de marzo de 2025, en particular la confusión que surge de lo estipulado en el capítulo Tercero, artículo 8, puntos 1 y 2 sobre los Criterios de Elegibilidad para la Asignación de Becas.
Denuncian igualmente el burocratismo que se produce al cambiar la política de relación institucional entre la dependencia federal y las instituciones de educación superior, que pasó a la relación directa con cada uno de los posgrados cuando antes la relación era mediada por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado.