SUSCRIBETE

22 Junio 2025, Puebla, México.

5 de mayo / Juan Carlos Canales

Ciudad /Sociedad | Crónica | 5.MAY.2025

5 de mayo / Juan Carlos Canales

Diario de trabajo, 5 de mayo, 18.30 Hs.


1. Desde que tengo memoria , todos los 5 de Mayo caía un fuerte chaparrón en Puebla. Mi madre contaba  que el combate de flores que sucedía al desfile solía acabar con los participantes -  que corrían por el zócalo en sentido contrario para lanzarse flores- empapados hasta la coronilla. Hoy, en cambio, no solo fue el día más caluroso del verano en la Angelopolis sino, además,  no hubo una sola nube en el cielo de la ciudad. Así es de notorio el cambio climático.
Contar. Ahora que mencioné ese vínculo con mi madre y que se extendía a toda la familia, me pregunto cuánto ha cambiado la educación de los hijos a partir de la crisis narrativa que se vive hoy en tantos ámbitos del saber, empezando por el arte. Personalmente , me formé en un mundo de historias y de Historia, contadas por mis padres, mi abuela materna, Cuca; por ellos supe cómo se sobrevive a un bombardeo, o cómo la abuela había burlado los controles militares tras haber robado un pollo para darle de comer a los hijos durante la guerra ; la travesía por un mar lleno de minas nazis, en un barco al tope de judíos; el viaje de mis abuelos de España a New York,  a
Buenos Aires, y de ahí a MÉXICO . Además de que, siendo mis padres grandes lectores, la narración de múltiples acontecimientos históricos o el desenlace de una novela fueron de consumo diario en casa y, desde luego, parte de mi educación sentimental. La mitad de las cosas que sé las aprendí en esas tardes en que los míos revivían el rito de sentarse alrededor del fuego para hablar de la caza del  día y con ello ganar un lugar en la larga marcha hacia lo humano. Y ahora que lo veo, ese fue el testamento que los míos me escrituraron. 
2. Toda exaltación nacionalista me provoca urticaria . Decía I. Berlin que no hubo una peor enfermedad en el siglo XX que el nacionalismo. Y, en lugar de desaparecer, cobra dimensiones cada vez más siniestras No entiendo cómo a estas alturas se siga exaltando un dudoso panteón civil a través del anacrónico rito del desfile, como el más claro ejemplo de postración ante el poder, porque todo desfile es una forma de alineación, de alineamiento. Y, sin embargo, tengo que aceptar que López Obrador avivó ese espíritu religioso de nuestra vida pública.  Por suerte , si algo tiene de salvable un evento así es, en nuestro caso, la dimensión circense, cuasi dancística que encierra y donde los cuerpos cobran, también,  una dimensión lúdica relevante.
3. Debería ser tiempo de dejar de estigmatizar a los conservadores mexicanos. No, no fueron traidores; que hayan encontrado una vía distinta de salvación al país tras la guerra y que el triunfo liberal condenó no los hace moralmente inferiores. Incluso, hay que subrayarlo, en muchos casos, los conservadores tenían una idea más clara del país que los propios liberales. Pongo, por ejemplo, a Alamán. Juárez se hubiera quedado en el poder más años que Díaz de no haberse muerto . Hoy, sin embargo, ocurre algo peor : se tacha de conservador a cualquier pensamiento disidente al discurso oficial cuando, en verdad, el núcleo duro del conservadurismo mexicano está en esa izquierda oficial y partidista.


Y bien, no somos un país moderno, donde la cultura del liberalismo haya arraigado, sin más. Como lo señaló Freud de Roma, también aquí conviven múltiples capas geológicas - múltiples racionalidades, diría Weber- no unas encima de otras, sino entretejidas. Somos un país de indiscutibles estructuras modernas pero jalonadas por una doble herencia cultural, la de la Colonia y la del mundo precolombino. Nuestro mayor problema, lo señaló Paz,es que negamos una y otra vez del pasado del que provenimos. 


4. Mañana se cumple el aniversario 169 del nacimiento de Freud ( y el 77 de mi entrañable amigo, Ricardo Téllez Girón). independientemente de la vocación de cada quien o del probable interés que pueda despertar la clínica Psicoanalitica, hay que reconocer en ese médico vienés a uno de los mayores revolucionarios del Occidente moderno; Freud vino a cambiar la idea de lo humano, tanto como Copérnico la del universo;  amén de haber abierto múltiples vías de investigación para el propio fenómeno humano en sus múltiples facetas. Un pensamiento inaugural.
Freud no solo atesoraba en su diván múltiples estatuillas del mundo precolombino; su historia y la del Imperio Austro Húngaro corre paralela a la nuestra, a través de un punto de intersección, Maximiliano de Habsburgo.
Hoy, 5 de Mayo. J. Canales