
Economía /Política /Gobierno | Opinión | 14.MAY.2025
La Ley del ISSSTE DE 2007, saldo del neoliberalismo, debe ser abrogada

Es 15 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta. Porque los maestros de base, los padres de familia, los medios de comunicación, tenemos la atención centrada en el anunciado paro general de la CNTE en el zócalo de la Ciudad de México y en las marchas, bloqueos carreteros, plantones, en las principales ciudades del país, centralmente en Zacatecas, Michoacán, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Guerrero, etc.
Ciertamente el llamado a paro nacional levanta oleadas de esperanza en las organizaciones sociales, las organizaciones populares, el movimiento sindical independiente.
Lo cierto es que hay muy justas demandas de fondo en el seno de las organizaciones sociales, sobre todo de los trabajadores al servicio del Estado, independientemente de que sea el SNTE , la CNTE, el CEND SNTE o el innumerable conglomerado de sindicatos oficialistas o democráticos: vamos por la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 que es un saldo del neoliberalismo, un grave atropello al carácter solidario del fondo de pensiones, eliminado para establecer la especulación financiera a través de las AFORES.
Vamos todos en torno a esta demanda que se sobrepone a la Iniciativa de Reforma presentada por la Presidenta Sheinbaum para fortalecer al ISSSTE. También vamos por la eliminación de la UMA como tasa insuficiente e inequitativa frente al salario mínimo para determinar el monto de las pensiones jubilatorias. Vamos contra el despojo a través de la USICAMM del derecho del SNTE a la negociación colectiva (contratación, ascenso, reconocimiento, movilidad, etc.) y por el restablecimiento de la relación bilateral en las relaciones laborales SEP-SNTE.
Vamos con todo por echar del SNTE al charrismo sindical que se resistió a la Reforma Laboral de 2019 y se mantiene atrincherado en torno a Alfonso Cepeda Salas y el grupo de dirigentes reformistas al frente de las directivas sindicales, desde el CEN hasta las miles de Delegaciones Sindicales que agrupan a los maestros de base.
Este es el tema del debate de hoy para el magisterio en una coyuntura nacional favorable, dada la gestión democrática y progresista de la Presidenta de la República. El empuje, la potencia del movimiento magisterial, debe ser conducido con inteligencia y responsabilidad; tiene la disyuntiva de levantarse como interlocutor real, legítimo, del magisterio nacional frente al gobierno federal, como expresión de las justas demandas en busca de acuerdos asequibles, tal vez negociables a corto o mediano plazo; porque existen pequeños grupos con la riesgosa pretensión de doblegar al Gobierno mediante un movimiento de insurrección política como ocurrió al final de los años sesenta en que el llamado a huelga nacional condujo a los ferrocarrileros a la represión y a la derrota; esta acción sería aventurera y hay que impedir que prospere, de lo contrario el legítimo movimiento perdería el respaldo popular.
El CDMP que ha hecho su razón de ser la democratización del SNTE, la unidad y la independencia respecto a los partidos y el gobierno, participa desde hoy en estas jornadas de lucha al lado del CEND SNTE y del movimiento magisterial democrático.
POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO
Heroica Puebla de Zaragoza, a 13 de mayo de 2025.
POR EL CONSEJO DEMOCRÁTICO MAGISTERIAL POBLANO
PROF MIGUEL GUERRA CASTILLO
(VOCERO)