
La ciudad sagrada de Cholula / Margarita Tlapa Almonte

Cholula fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica por las rutas comerciales que lo conectaban con el Altiplano Central, los valles de Puebla-Tlaxcala, la Mixteca de Oaxaca y la Costa de Veracruz. Fue habitada por los olmecas-xicalancas, quienes llegaron en peregrinación del Golfo para establecerse cerca de ríos y arroyos permanentes en el área suroriental de la cuenca del Alto Atoyac, sus pobladores fueron recolectores-cazadores, agricultores, elaboraban cerámica, gobernaron y consolidaron el Estado Olmeca en el territorio o Altepetl.
El Altepetl tenía dos gobernantes mayores, Aquiach “mayor de la lluvia o de lo alto” responsable del agua y la lluvia ubicado cerca del Tlachihualtepetl y el “el Tlalchiach mayor de la tierra o de lo bajo” ubicado cerca del cerro Tecajete. A través de ellos se estructuraba y funcionaban las actividades sociales, económicas y políticas jerárquicas del territorio. En el año de 1130 los toltecas-chichimecas llegan a Cholula, en 1178 al Tlachihualtepetl, fueron dominados por los olmecas-xicalancas, a quienes expulsaron y nombran Ciudad Sagrada de Cholula por sus rutas comerciales, cosmografía, religión, imagen de la civilización; la imagen Tula-Quetzalcóatl, la construcción más grande de la mitología nahua, la magia, el misticismo, la sabiduría, las artes y la abundancia agrícola.
El centro político, religioso donde se formaban sacerdotes, diferencia entre la ciudad y el campo, entre lo bárbaro y lo civilizado. Tollan Cholollan ciudad sagrada donde se realizaban rituales ante Quetzalcóatl para confirmar poder y dominio territorial de los señoríos, donde los sacerdotes horadaban orejas, narices o labio inferior que daban el poder y dominio territorial por medio de pruebas de valor, prestigio y relación con los dioses. Ciudad de los dioses de la lluvia Chiconauquiauitl o Nueve Lluvia y Quetzalcóatl la deidad tutelar de los mercaderes nobles cholultecas, ciudad donde construyeron un segundo templo al nuevo patrono de la ciudad y lugar en el que ocurrió el 18 de octubre de 1519 la Matanza de Cholula muriendo aproximadamente 10, 000 cholultecas masacrados según Fray Bartolomé de las Casas, principalmente gobernantes, sacerdotes y principales y posteriormente la población.
El Altepetl reordenado durante la colonia espacialmente, en cuatro parcialidades en alusión a la geometría cósmica se nominaron jurídicamente seis cabeceras, bajo una tutela divina y consagradas a santos patrones. Los altepetl de Tecaman, Mizquitlan, Texpolco y Quautlan a partir de 1540 son registradas como cabeceras de San Pablo Tecama, Santiago Mizquitla, San Juan Texpolco y Santa María Quauhtlan, su población indígena y su contorno de cuatro parcialidades señoriales distribuyó el reino prehispánico en alusión a la geometría cósmica cuatripartita que, como bien observara Las Casas, involucraba no sólo el centro urbano sino la extensión rural de todo el antiguo reino hasta sus mismos confines fronterizos. Este Altepetl sufrió un reordenamiento espacial de los pueblos dotados de derechos jurídicos y territoriales y el territorio perdiendo la sacralidad de la ciudad dotar de representatividad jurídica al conjunto de calpolli asentados dentro del otro complejo ceremonial dedicados al antiguo ritual, de esta manera, la distribución del poder en entidades espaciales representativas de las cuatro orientaciones del mundo.
La ciudad sagrada de Cholula era una extensa región de Mesoamérica, meta obligada de peregrinación. Su grandeza y esplendor se reflejaba en sus templos, palacios y edificios cívicos, ciudad a la que Hernán Cortes señalo que contaba con 40,000 casas, veinte mil casas dentro, en el cuerpo de la ciudad, y tenían de arrabales otras tantas, con cuatrocientos treinta y tantas torres y todas mezquitas” eran cues y adoratorios de sus ídolos. (Díaz del Castillo, 1979, vol. I, p. 164). La leyenda menciona la cantidad de templos religiosos que los días del año, Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España comenta que la ciudad tenía más de 400 “cues”, en otras palabras, templos. De ahí la leyenda de las 365 iglesias.
Chiconahui Quiáhuitl, “Nueve Lluvia”, asociado con la lluvia, el agua y la fertilidad. Era tan impresionante la llamada “Roma Mesoamericana” que los antiguos mixtecos le llamarían Nundiyú, “el lugar de las escaleras”. después del siglo IX el centro de poder de la antigua Tollan migró a lo que ahora es el centro de la población de San Pedro Cholula, ahora se levanta el complejo conventual, la Capilla Real de indios y el templo de San Gabriel se estableció un nuevo recinto ceremonial con más de 30 templos y recintos, siendo la estructura más grande el Templo Mayor dedicado a Quetzalcóatl, la deidad creadora y protectora de la humanidad, asociada con la sabiduría, la religión y el poder de los gobernantes.
El santuario de Nuestra Señora de los Remedios, construido en la cima de la antiquísima pirámide hoy se llaman San Pedro implicaban un cargo ceremonial que hace suponer la existencia de una jerarquía de cargos, para la guerra, el cuidado del templo, realización de ceremonias en honor a los dioses y trabajos comunales. Ese gobierno teocrático de los olmecas xicalancas formado por dos sacerdotes, posiblemente precedido por un consejo por jefes de cada grupo a calpuli formado así una confederación tribal teocrática. Sus ceremonias religiosas están encaminadsas a satisfacer a las deidades de la tierra y el agua, el tlachihualtepetl, al cuidado del Aquiyacch, y dedicado al culto del agua.