SUSCRIBETE

17 Julio 2025, Puebla, México.

Escudo de Armas de San Pedro Cholula / Margarita Tlapa Almonte

Cultura /Ciudad | Crónica | 20.JUN.2025

Escudo de Armas de San Pedro Cholula / Margarita Tlapa Almonte

En 1537 se le dio el título de ciudad a la entonces urbe indígena de Cholula, bajo la advocación de San Pedro, con este título se permitía elegir un consejo de indios nobles y

 

En México Techochtitlan, en la época colonial, inicio la generación de identidades locales de las nuevas ciudades de españoles y las urbes indígenas, surgen elementos representativos que son los Escudos de Armas. Sus principales promotores fueron los nuevos Ayuntamientos coloniales para imitar a los europeos, por lo que solicitaron a la monarquía española el reconocimiento de autonomía municipal (otorgada con el título de la ciudad) representada por el escudo, una tradición originada durante la Edad Media que se fortaleció en el siglo XII durante la urbanización y centralización monárquica y reforzada con la autorización de escudos y la conquista del Islam, donde la corona y las ciudades desempeñaron un papel fundamental.

Durante los siglos XIII y XV los escudos de armas otorgados por el rey a una ciudad reforzó la alianza entre la monarquía y los municipios como a los servicios que daban a la Corona. Los escudos de armas se elaboraban de acuerdo a la inspiración de los solicitantes, se utilizaban en ceremonias políticas, religiosas, se bordaban sobre tela o se labraban en piedra para colocarlos en las puertas de casas reales o ayuntamientos, dinastías reinantes. El otorgamiento de “armas” podían tenerlas en pendones, sellos, escudos, banderas y estandartes, o en lugares específicos. Con el establecimiento del dominio hispano en América, el título de ciudad y el escudo de armas eran los reconocimientos más solicitados en las ciudades recién fundadas y excepcionalmente concedidos. Los escudos llevaban como sello una insignia distintiva, una corona como señal de autorización por el rey.

En la Nueva España el proceso del título de ciudad y escudo se realizaba en tres etapas:

La primera imperial, se enmarca en el apoyo a las conquistas que Carlos V y ministros llevaron de 1523 a 1556; una segunda etapa comprende las últimas décadas del siglo XVI y primeras del siglo XVII, y se caracteriza por el otorgamiento del privilegio a ciudades indígenas y urbes periféricas para ampliar las fronteras y desarrollar su estatus de capitales; en la tercera época, la epigonal (segunda mitad del siglo XVII y las primeras décadas del XVIII), el título de ciudad y el escudo se otorgan a varios centros urbanos menores con alta capacidad económica, con la finalidad de que la Corona disminuyera sus necesidades financieras.


El primer escudo de armas que se otorgó en territorio novohispano lo dio Carlos V a la Ciudad de México el 4 de junio de 1523, fue solicitado por Hernán Cortes en 1522 para consolidar su distinción en la ciudad. En 1537 se le dio el título de ciudad a la entonces urbe indígena de Cholula, bajo la advocación de San Pedro, con este título se permitía elegir un consejo de indios nobles y "una legua por cada viento para la mediación de sus propios”.  Una ciudad bajo la doctrina franciscana a partir de 1520 y sede del corregimiento español a partir de 1531, Cholula se convirtió en la segunda concentración urbana de indígenas con ese título, otorgando el escudo el rey Carlos V y su madre Juana I de Castilla el 19 de junio de 1540.

 

 

El escudo de armas estaba dividido en cuatro cuarteles:

 

Primer cuartel: un aspa con dos clarines y cinco estrellas de oro en campo sinople.

Segundo cuartel: representada la gran pirámide coronada por una cruz púrpura.

Tercer cuartel: un león rampante armado de espada y barreado de negro.

Cuarto cuartel: representaba la acequia Aquiahuac, con matas de tule y cuatro patos.

La orla y divisa es un brazo de armadura. dos saetas, yelmo con airón de plumas y trascolas

A los lados dos guías de follaje en negro y oro, se unen a un rollo de oro, esmaltado con gemas de colores

El escudo de armas es una lápida de basalto de 45.72 por 66.04 por 17.78 cm. Según la curadora emérita Julie Jones, pese a haber sido quemada, la piedra conserva restos de estuco y pigmentos, y su cédula museística anota que fue elaborada en la primera parte del siglo XVI. Hay indicios que pueden ayudar a precisar su fecha de manufactura y, de ser así, constituiría un ejemplo de la transición entre los emblemas de la Cholula prehispánica y los que la urbe virreinal tendría tras recibir la cédula real que el emperador Carlos V expidiera en 1537.

 

IMAGEN: La lápida, con el escudo de Cholula, de la colección de Luigi Petich, en el Metropolitan Museum of Art.

Foto: © Metropolitan Museum of Art, www.metmuseum.org, no. Acc. 00.5.116

 

La cara con talla se divide en cuatro cuadrantes. En el superior izquierdo (en relación al lector) se aprecia una plataforma de cuatro cuerpos reticulados, una referencia al Tlachihualtépetl o “cerro hecho a mano” que hoy se conoce como la Gran Pirámide. En la esquina superior opuesta, a través de un vano en forma de hongo se distingue un travesaño del cual pende una campana inscrita con una cruz; este motivo, además de indicar la evangelización del señorío de Cholula, quizás aluda a la gran campana bendita que, según Motolinia, colocaron los franciscanos sobre el montículo en 1535, para proteger de los rayos y tempestades a una cruz que habían levantado ahí.