SUSCRIBETE

19 Julio 2025, Puebla, México.

Ante la violencia, arte disidente en Puebla / Samantha Páez

Cultura | Reportaje | 24.JUN.2025

Ante la violencia, arte disidente en Puebla / Samantha Páez

La violencia y discriminación no frenan la energía creadora de les artistas trans y disidentes, a través de la música, la poesía, la danza, el cine o las artes visuales reivindican su existencia

México es un país donde las personas trans “sufre una constante violación a sus derechos, no tiene acceso a ellos y no los puede ejercitar”, esto propicia que no tengan acceso a la salud, educación, trabajo y desarrollarse y vivir dignamente en el país. Así lo indica el informe “La situación de acceso a derechos de las personas trans en México: problemáticas y propuestas”.

La situación en Puebla no es mejor, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, es la segunda entidad federativa con mayor prevalencia de discriminación. En general el grupo población más discriminado es la población de la diversidad sexual y de género.

Asimismo, el estudio “Las dinámicas de la violencia por prejuicio Homicidios de personas LGBT+ en México, 2024”, elaborado por Letra S, Sin violencia LGBTI y Arcus Fundation, apunta que Puebla fue uno de los 10 estados con más crímenes de odio, al acumular cuatro casos.

Algunas de las recomendaciones hechas por especialistas para revertir esta situación son: elaborar “políticas públicas que específicamente atiendan la discriminación y la violencia de la que son objeto las personas trans en todo el territorio nacional”.

Las personas trans y disidentes sexuales aportan a la sociedad en todas las áreas, incluyendo el arte. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, en el país el 7.7% de las personas de la comunidad LGTBI+ se dedican al trabajo artesanal (sin que se especifique qué actividades se incluyen).

En Puebla existe una gran población de artistas disidentes en todas las disciplinas, aquí presentamos los aportes y logros de algunes de elles.

 

Crédito: Samantha Páez

Azul Segura, escritore y gestore cultural (él/elle)

Azul Segura, escritore, gestore cultural y practicante de pole dance. Azul es fundador del espacio Lengua de Bruja, donde mujeres y disidencias sexuales pueden hacer poesía en voz alta. Azul estudió Lingüística y literatura en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y su trabajo aparece en varias antologías, como Las historias que guardo. Ganó el primer lugar en el Tercer Concurso Nacional de Poesía Joven Amapola Fenochio (2017)

Para Azul la autogestión desde Lengua bruja ha sido muy bonita. “Me pasó que la mamá de una amiga era como muy cerrada, un poco transfóbica […] la amiga se lleva muy bien con su mamá y la empezó a llevar a los eventos. En punto se me acercó, como que se puso a llorar, y dijo: Me impacta mucho todo lo que ustedes viven, yo no me lo imaginaba”, contó.

Para conocer su obra:

Poesía mexicana: Azul Segura

Sobrevivir es un acto de fe

La que con brujas anda a volar se enseña

 

Crédito: Cortesía

Diana González, escritore y fotógrafe (ella/elle)

Diana González, poeta no binaria, estudió Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Además de explorar a través de la escritura su relación con otras mujeres, su familia y la vida cotidiana, hace fotografía, fanzine, poemas objeto y estampas poéticas. Ha participado en las antologías Ruje como niña y Tipologías de habitarnos.

Una de las cosas que sería importante para Diana impulsar es el apoyo al arte disidente. “Me gustaría mucho que en el panorama institucional, gubernamental, y así se reconociera, de pronto lo complejo que es no solo como participante, sino como participante del LGBT, recibir algún tipo de apoyo para hacer lo que haces”, dijo.

 

Para conocer su obra:

Poesía mexicana actual: Diana González Cortezano

Esta casa se está cayendo a pedazos con mi nombre escrito en la pared

Diana González

 

Crédito: Samantha Páez

Castiel Mérigo, músico y Drag (él)

Castiel Mérigo es músico, diseñador gráfico, danzante aéreo y Drag Queen, con su banda Skills trata temas relacionados con la salud mental, contaminación y derechos de los animales. También participó en la obra de teatro “Fex desde el nido", que es una adaptación de la historia del patito feo.

En el ámbito musical sí harían falta más espacios para personas de la diversidad sexual, pues Castiel mencionó: “cuando yo he tocado aquí (Puebla) no me acuerdo de haber conocido si quiera un hombre gay, digo si ya hay muchos hombres siquiera uno gay, sólo una vez conocí a un chico en una fiesta. Cuando son chicas sí es más fácil que se hable de disidencias, pero casi no ha visto bandas de chicas o sólo que vengan de fuera”.

Para conocer su obra:

Skillsband

Young blood

I'm Out

 

Crédito: Samantha Páez

Ópalo Romero, artista visual y diseñadora (ella/elle)

Ópalo es una artista trans multidisciplinaria, desde hace unos 6 años se dedica más a las artes visuales y al diseño de moda, aunque en su juventud bailó y produjo cerámica. Ópalo ha realizado varios murales donde experimenta con el plumón y el aerosol, en su proceso creativo involucra además la lectura, el dibujo y la acuarela.

La artista y diseñadora contó que sus obra ha estado marcada por su decisión de transicionar: “está muy marcado, porque a la par que vivo el arte a la par comienza el cuestionamiento no sobre mi sexualidad, mi identidad, y toda esa parte. Entonces para llegar al punto en el que estoy ahorita sí hubo muchos procesos muchos, creo que soy una persona que me cuestionó todo el tiempo”, explicó.

Para conocer su obra:

Opalina

 

Crédito: Samantha Páez

Tenoch del Castillo, artista visual y poeta (él)

Licenciado en Artes Visuales, Tenoch se dedica principalmente a la serigrafía, el collage y recientemente la poesía en voz alta, aunque en su época universitaria experimentó con la escultura, pintura al óleo y el grabado. En 2023 participó por primera vez en una muestra colectiva la Galería Casa 16, en el centro de la ciudad y en 2025 sus piezas “Lupita cuídanos” fueron exhibidas en Roma, Italia.

El principal soporte de la obra de Tenoch es la vía pública, donde coloca serigrafías o marca las paredes con esténcil, siempre con un toque de humor o ironía. “Mucha gente dice que son políticos (sus esténciles), yo digo que son personales, pero siempre trato de que sea humor negro […] siento que las cosas se procesan mejor con la risa”, explicó.

Para conocer su obra:

Tenoch

 

Crédito: Cortesía

 

Gato que pinta, artista visual y activista (elle)

Gato nació y reside en Tehuacán, Puebla, desde donde trata de visibilizar a las disidencias sexuales con sus murales y contenido en redes sociales. Plasma su arte también en óleo e ilustración digital. Ha ganado convocatorias del entonces Instituto Poblano de la Juventud (Injuve), la Comisión de Igualdad de la Cámara de diputaciones y la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Género (SISG) de la ciudad de Puebla.

Ha obtenido apoyos del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y participado en el Festival Internacional de Tehuacán (FITH) y la Bienal de Arte de Contemporáneo de León, Guanajuato. Su primera exposición individual fue en Manos amigues, luego siguieron las muestras colectivas Entre Sures, De cuerpa presente y Polvo de estrellas, todas en la Ciudad de México.

Gato reconoció que en el tema del arte le “debo mucho a mis hermanas trans, que están en la lucha, pero creo que sí hay todavía muchos temas sobre la mesa […] hay una necesidad de no precarización de las personas que nos dedicamos a las artes visuales”.

Para conocer su obra:

Gato que pinta

 

Crédito: Samantha Páez

 

Stayku, artista visual (elle/ella/él)

Originarie de Atlixco, Stayku estudió diseño gráfico y se dedica a las artes visuales. Para sus piezas aplica técnicas distintas, como el grabado, la acuarela, ilustración a lápices, cianotipia e impresión lenticular. Su obra se ha centrado en mostrar la otredad a través de monstros y criaturas humanoides, algo que converge con la ciencia ficción, además de tocar la temática de la identidad de género.

Aunque sí ha recibido algunos apoyos gubernamentales, como la convocatoria Expresiones visuales contemporáneas en espacios culturales independientes, de la Secretaría de Cultura estatal, le artista apuntó: “creo que me adapté muy bien a los espacios autogestivos, de hecho, gracias a eso comencé con Pandemonias, que es un proyecto enfocado en que tanto mujeres y disidencias de género puedan trabajar en la cuestión del tatuaje y en la cuestión artística”

Para conocer su obra:

Stayku

Pan.demonias

Sarape de neón

 

Crédito: Samantha Páez

 

Crédito: Samantha Páez