SUSCRIBETE

17 Julio 2025, Puebla, México.

Celebrarán 80 años del poeta Gilberto Castellanos / Moisés Ramos Rodríguez 

Cultura | Reseña | 24.JUN.2025

Celebrarán 80 años del poeta Gilberto Castellanos / Moisés Ramos Rodríguez 

El próximo lunes 30 de este mes de junio, a las cinco de la tarde, será abierta la Sala cultural “Gilberto Castellanos Tenorio” en el antiguo edificio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sección 51, hoy Complejo Cultural en la Calle 3 Sur número 5959, en la colonia El cerrito, al sur de esta antigua Ciudad de los Ángeles.

 

La entrada será gratis.

 

Cabe recordar que el lunes pasado 23, también de este junio, en el Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Juan Crisóstomo Bonilla”, se inauguró la muestra “15 poemas. 15 carteles. Gilberto Castellanos” en el vestíbulo del Teatro Normalista. En esa institución educativa trabajó toda su vida magisterial el poeta Castellanos Tenorio.

 

Nacido el 10 de julio de 1945 en Ajalpan, Puebla, Gilberto Castellanos Tenorio cumpliría el próximo mes, como se ve, 80 años de edad.

 

Cinco días antes de ese aniversario, Alejandro Palma, poeta y profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP, el sábado 5 de julio ofrecerá una conferencia sobre dos poetas magisteriales: Amapola Fenochio y Gilberto Castellanos. Esto como parte de la Feria Internacional del Libro que organiza el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, dependiente del ayuntamiento angelopolitano.

 

Respecto a la Sala cultural que será inaugurada el próximo lunes, cabe recordar que, profesor normalista de profesión, Gilberto Castellanos sólo dejó de trabajar como tal cuando la enfermedad se lo impidió. Pionero en el periodismo cultural en la televisión local, comisario de exposiciones con el organismo Puebla Ciudad Musical, parte del Coro Normalista del BINE, donde fue cantante durante diez años y grabó un disco. Entre otras actividades, Gilberto Castellanos fue director y subdirector de la Casa de Cultura donde impulsó, entre muchos otros programas el dominical “Un domingo, un poeta”, donde impulsó a tirios y troyanos.

 

La inauguración será parte de la Primera temporada cultural y de conciertos de verano 2025 e incluye la develación de la placa que indicará cuál es la sala con el nombre de Castellanos Tenorio, acto del que son invitados de honor su viuda, sus hijos y sus nietas.

 

Posteriormente hablará sobre el profesor ajalpense el secretario general de la Sección 51 del SNTE, el maestro Raúl Alfredo Gómez. La semblanza biográfica del homenajeado será leída por la también profesora, pianista, poeta y narradora Silvia Castro Escamilla, su viuda.

 

El programa concluirá con la actuación del cuarteto guitarrístico del Benemérito Conservatorio del Estado, y de la primera generación 51, artística, del SNTE.   

 

Como en feria

 

 

Una poeta recientemente “rescatada” del olvido es la poblana Amapola Fonochio, nacida el 22 de mayo de 1923 y fallecida el 4 de marzo del 2006. Apenas en el año 2014, la UAP publicó de ella un libro con parte de su obra, Frente al tiempo, y el año pasado, la Secretaría de Cultura del gobierno poblano, dio a la imprenta Cantos de luz y vida “nuevo volumen de poemas inéditos.”

 

El último de los textos citados, fue prologado por el profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP, Alejandro Palma Castro.

 

Acucioso lector de la poesía poblana, Palma ha escrito diversos estudios sobre ella, pero no es frecuente que hable en público sobre otro poeta magisterial —nunca mejor usado el término—, Gilberto Castellanos, como lo hará el sábado 5 de julio en el zócalo angelopolitano, a las 12:00 horas, en un foro instalado sobre la Avenida 3 Oriente, frente al costado norte de la catedral.

 

El también poeta y editor de parte importante de la obra del originario de Ajalpan, Juan Jorge Ayala ha declarado: “Claro el caso de Gilberto Castellanos, porque él sí sistematiza su obra. De hecho, creo que es el escritor poblano que tiene una obra más sistemática hasta ahora. Gilberto tenía un proyecto de principio a fin […]” Así, dejó escritos 16 poemarios, los cuales sumados a Como podar la luz, una reunión de sus libros hasta el año 2009, hacen 17 poemarios suyos.

 

Castellanos, quien puntual y religiosamente asistió a clases en la UNAM con el con el poeta Carlos Illescas, obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía Colima 1982, que le fue entregado por la también poeta y primera gobernadora del país, Griselda Álvarez.

 

El libro con el cual obtuvo el galardón antedicho Castellanos Tenorio, El mirar del artificio, fue publicado en 1985.

 

En Puebla, en ese año había pocas revistas literarias —en la UAP existieron Infame turba y Márgenes— y menos aún suplementos culturales, excepto claro, el que, sin ese nombre, pero sí con ese contenido hacía Castellanos en El sol de Puebla. En 1981, cuatro años antes, la Bohemia Poblana había publicado una selección de poetas poblanos donde no aparecía Castellanos.

 

En ese panorama, apenas si hubo alguna mención sobre la aparición del poemario de Castellanos.

 

Así es que es de esperar lo que opine, con base en sus lecturas e investigaciones, el poeta Alejandro Palma respecto a la poesía de Castellanos Tenorio.

 

Rama del ser    

 

Si bien Gilberto Castellanos fue director y subdirector de la Casa de Cultura, promotor y periodista cultural, son reconocidos su programa de televisión local en Canal 3 que realizó durante muchos años, y sus colaboraciones en el periódico El sol de Puebla, lo cual no impidió que mantuviera su labor docente.

 

También pintor, dibujante, narrador y ensayista, Castellanos Tenorio jamás dejó su labor docente, y prefirió renunciar a la Casa de Cultura, que tanto le debía, a dejar el BINE, su casa.

 

Así que el pasado homenaje del lunes 23 de junio, en el vestíbulo del Teatro Normalista es más que comprensible.

 

A 15 diseñadores profesionales se les dio a leer poesía del originario de Ajalpan, con base en lo cual realizaron carteles que están exhibidos en el antedicho sitio. El día del homenaje, alumnos normalistas leyeron los poemas que usaron como base los diseñadores.

 

En el año 2008, el gobierno del Estado de Puebla le dio a Castellanos Tenorio el “Reconocimiento por su trayectoria y a portación a la cultura de Puebla” y propuso que el Instituto Tecnológico de Ajalpan llevara su nombre, lo cual ya es un hecho.

 

Al año siguiente, en el 2009, en las Jornadas Internacionales de Poesía que organizaba el recientemente fallecido actor y director Manuel Reigadas con la Universidad de Tennessee, se le rindió un homenaje al poeta Gilberto Castellanos, en el Espacio 1900, con la lectura crítica de su obra por parte de diversos especialistas.

 

También ese año, recibió el poeta el Premio al Mérito Civil, otorgado por el Ayuntamiento de la antigua Ciudad de los Ángeles.

 

Castellanos Tenorio recibió otro homenaje, esta vez en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el 25 de enero del año 2010, cuando presentó su más reciente poemario, Omnívaga, publicado por la Dirección de Fomento Editorial de la UAP, en cuyo Paraninfo presentó el volumen, con obra gráfica suya durante la primera quincena de ese mes.

 

El poeta murió el 10 de abril del año 2010, en el hospital del Isstep, debido a complicaciones de un mal renal que padecía desde hacía años y por el cual se le realizaba una diálisis dos veces a la semana desde meses atrás.

 

Cabe mencionar que aún falta publicar el catálogo de la obra plástica del artista, con el estudio crítico correspondiente.  La última vez que hubo una reunión de ese trabajo, fue en el mismo año de su fallecimiento, como parte de la edición número doce del Festival Internacional de Puebla, del 21 al 30 de mayo en la sala “José Manzo” de la Casa de Cultura: Una casa, un poeta. Homenaje a Gilberto Castellanos Tenorio (1945-2010).