SUSCRIBETE

19 Abril 2024, Puebla, México.

En imágenes: Riesgos socio-ambientales y conocimiento de la biodiversidad en la Sierra de Puebla

Medio Ambiente |#61bd6d | 2016-07-22 00:00:00

En imágenes: Riesgos socio-ambientales y conocimiento de la biodiversidad en la Sierra de Puebla

Sergio Mastretta

 

Una mirada más abierta a la complejidad socio-ambiental en la Sierra Norte de Puebla

De las granjas de peces amenazadas de cierre por incumplimiento de las leyes ambientales al interrogante por el futuro de una región invaluable en su profundidad histórica y cultural, y fundamental si se quiere entender la problemática en torno a la biodiversidad y el desarrollo económico de un país como el nuestro.

Una mirada más abierta en el mapa ayuda a entender el difícil trance que vive esta estratégica región productora de agua y biodiversidad, desde los bosques templados en los límites del altiplano, pasando por las cañadas de bosque mesófilo en el territorio totonaca, hasta las selvas tropicales cercanas a la sabana de la costa veracruzana. Un enredo de ríos y barrancas que van a dar al mar luego de atravesar en caída libre los pueblos serranos desde Huauchinango hasta Teziutlán. Los ríos Pantepec, Necaxa, Ajajalpán, Zempoala y Apulco, alimentados por infinidad de afluentes e iluminados por innumerables aldeas y pueblos colgados de barrancas o asentados en sus vegas. Ahí está la Sierra Norte de Puebla, con su compleja urdimbre de diversidad biológica y pueblos originarios, un territorio que no resuelve sus añejos problemas de pobreza y marginación y de la que penden riesgos ambientales provocados por proyectos industriales impuestos por una lógica capitalista implacable: los que ya sufrió por la explotación histórica del café y el ganado que devastó la selva tropical; y los que sufre ahora por la explotación minera del feldespato en la región de Zacatlán y el ilusorio boom petrolero en la mesa de Metlaltoyuca en los municipios de Francisco Z. Mena y Venustiano Carranza.

 

 

La Sierra Norte de Puebla: compleja urdimbre de biodiversidad y pueblos originarios. Se señala la región de Hueytamalco, muy cercana ya a la región costera de Veracruz.

 

Con un acercamiento a sus riesgos y conflictos ambientales

 

 

La economía de subsistencia, añeja, inextinguible, la del maíz. En esta vista los campos de cultivo en las cañadas de Tepetzintla.

 

 

Las plantaciones de café como expresión del monocultivo agroindustrial. A la vista, Monte de Chila, en el municipio de Jopala, uno de los de más alta marginación en el país.

 

Como el boom de la explotación petrolera en la Mesa de Metlaltoyuca y la amenaza latente por el uso del fracking como técnica de extracción. Los cuadritos blancos son justo los pozos petroleros perforados entre el 2010 y el 2012 por compañías extranjeras contratadas por PEMEX.

 

Y la explotación de feldespato para la industria de vidrio y cerámica en las cañadas de la región de Zacatlán-Ahuacatlán.

 

O los proyectos hidroeléctricos en los ríos Ajajalpan, Zempoala y Apulco. En la gráfica, el propuesto por el Grupo México en el primero de los ríos mencionados.

VER: HIDROELÉCTRICAS EN LOS RÍOS DE LA SIERRA

 

  

Y los proyectos mineros en Tetela, Ixtacamaxtitlán y Zautla, como el actualmente detenido en Tetela y promovido por el Grupo Carso del empresario Carlos Slim, que abriría un agujero de dos kilómetros y medio a lo largo por la explotación a cielo abierto y el uso del cianuro para la producción de oro y plata.

VER: CONFLICTO MINERO EN TETELA

        CONFLICTO MINERO EN ZAUTLA

      CONFLICTO MINERO EN IXTACAMAXTITLÁN

 

Riesgos y conflictos existentes y por venir que contrastan con la valoración de la biodiversidad realizada por los científicos de la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Conservación de la Biodiversidad en México), el organismo federal creado precisamente para fundar las políticas de conservación ambiental que demanda nuestro país, y que bien se ejemplifican en su necesidad si se atiende a regiones como la de la Sierra Norte de Puebla. Las gráficas siguientes documentan lo mucho que ya sabemos en México de regiones como la que involucran proyectos de desarrollo económico como el de la acuicultura, que podrían sostenerse mucho más desde el marco de una política estratégica para la conservación ambiental y el desarrollo social.

 

  1. P.F.V. la Cuenca Hidrográfica del Rio Necaxa. Es Zona de Protección Forestal Vedada.

http://regiongolfodemexico.conanp.gob.mx/rionecaxa.php#.V5ELIM6cHMO

 

 

Región terrestre prioritaria. Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_102.pdf

 

Sitios terrestres considerados prioritarios por la CONABIO.

http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/Planeacion2011.pdf

 

Me detengo en el tema Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales. Dice CONBIO: “Las aguas epicontinentales de México poseen una amplia variedad de ecosistemas, los cuales sustentan una diversidad de especies nativas de flora y fauna, que necesitan ser preservados por su importancia económica actual y potencial. La crisis del agua tiene repercusiones graves en la estructura, composición y funcionamiento de los ambientes acuáticos. Ante esta perspectiva, la identificación de sitios prioritarios para la conservación es una herramienta útil para dirigir los esfuerzos de rehabilitación y manejo sustentable.”  Fuente. CONABIO-CONANP, 2010.

 

 

Y más en detalle, para la CONABIO la región de Hueytamalco está entre las Áreas de importancia para la conservación de las aves: “El objetivo primordial de las AICAS es identificar las áreas que son excepcionalmente importantes para la conservación de las aves, con la finalidad de proteger diversas especies al mismo tiempo. La delimitación de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) se basó en la experiencia de alrededor de 40 especialistas, que propusieron de manera definitiva 218 áreas a nivel nacional. Fuente.”  CIPAMEX-CONABIO. 1999.

 

¿En qué medida todo este conocimiento podría estar asociado a las organizaciones sociales y de gobierno que actúan en las regiones como Hueytamalco? ¿En qué medida los programas acuícolas, que tienen su sustento en el buen manejo de los recursos hidráulicos, podrían formar parte de políticas públicas de conservación ambiental y recuperación forestal con una visión estratégica de verdadero largo plazo?