
La Casa del Mendrugo | 2018-10-26 00:00:00
Los cráneos del Mendrugo abren la fiesta de Muertos en la Ciudad de México
Mundo Nuestro. Este viernes 26 de octubre se inaugura la exposición “Los cráneo prehispánicos esgrafiados de la Casa del Mendrugo”.
Así invita en Twitter la Secretaría de Cultura a la apertura de la muestra en el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México:
“El Señor que se Marcha”, “El Señor Mano Firme”, “El Señor del Maíz” y “La Señora Ave” son las piezas que se presentan por primera vez en la Ciudad de México en el @map_mexico. pic.twitter.com/ZVnItz8JYa
— Secretaría Cultura (@cultura_mx) 25 de octubre de 2018
La exposición se dio a conocer este jueves a la prensa. Recogemos algunas de las ideas que se expresaron a los reporteros de los medios de comunicación capitalinos:
Walther Boelsterly, director del MAP: “Es la primera vez que se presentan en la Ciudad de México cuatro de los 10 cráneos de este tipo que resguarda la Casa del Mendrugo, en lo que será un verdadero suceso cultural para los habitantes de la Ciudad de México y quienes la visitan.Es una oportunidad única para ver este tipo de piezas, de las pocas que existen en la República Mexicana y a nivel mundial, pues son cráneos estéticamente relevantes y con un enorme interés científico, los cuales, además, aún tienen grandes historias que contar.”
Ramón Lozano, presidente de la Fundación Casa del Mendrugo A.C.: “E en 2011, la Casa del Mendrugo recibió en donación una colección de 250 piezas entre las que se encontraban los 10 cráneos humanos deformados y tallados, además de huesos largos, caracoles gigantes y vasos también tallados, así como jambas, dinteles de piedra, piezas de cerámica y otros objetos, todos procedentes de Oaxaca. Desde hace seis años, un equipo del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, coordinado por Carlos Serrano, realiza estudios a este gran legado, cuyos primeros resultados se presentarán en un libro que pronto se publicará. La investigación ha encontrado que muchas de las imágenes que están esgrafiadas en los cráneos, que además presentan restos de rojo cinabrio, se encuentran en los códices Nuttall y Laúd.”
Carlos Serrano, investigador de la UNAM: “Estos cráneos son objetos prehispánicos de gran relevancia debido su valor estético, es un acierto presentarlos en el Museo de Arte Popular para el disfrute de la expresión estética de los pueblos antiguos. El dictamen de antropología forense que se ha realizado a los 10 cráneos ha develado que se trata de nueve hombres y una mujer, personas de alto rango social, jóvenes, ya que sólo dos rebasan los 40 años de edad. Un total de ocho de los 10 cráneos presentan una ligera deformación intencional, práctica propia de la etapa final del desarrollo mesoamericano, por lo que estas piezas datan de entre los años 1000 y 1100 d.C., es decir, del periodo post clásico. Estos cráneos guardan semejanza con los tipos zapoteco y mixteco y que aún falta realizar estudios isotópicos para determinar su dieta y movilidad y una mayor profundización en la interpretación iconográfica. Lo que sí se sabe hasta el momento es que los cráneos fueron tallados con instrumentos finos de obsidiana y recubiertos con cinabrio.”
De los 10 cráneos que reguarda la Casa del Mendrugo, el Museo de Arte Popular presentará a lo largo de un mes las piezas que han sido denominadas por las escenas representadas en sus tallas: El señor que se marcha, El señor del maíz, La señora del ave y El señor de mano firme.
Con esta ofrenda, el Museo de Arte Popular se suma a la celebración del Día de Muertos que su director, Walther Boelsterly calificó como “la madre de todas las exposiciones” que estarán abiertas durante noviembre.
La muestra tendrá una conferencia de apertura donde se presentarán los hallazgos de estos cráneos prehispánicos esgrafiados con la participación de Ramón Lozano, Carlos Serrano y otros especialistas del Instituto de Investigaciones Antropológicas, la cual tendrá lugar este 26 de octubre a las 18:00 horas.
La exposición Los cráneos prehispánicos esgrafiados de la Casa del Mendrugo estará abierta al público del 27 de octubre al 25 de noviembre en la sala Pieza del Mes del Museo de Arte Popular, Revillagigedo 11, colonia Centro.