SUSCRIBETE

4 Mayo 2024, Puebla, México.

Monte de Chila: el inmutable silencio, empieza a caer / Gerardo Pérez Muñoz

Justicia /Sociedad civil organizada /Gobierno | Crónica | 2.FEB.2023

Monte de Chila: el inmutable silencio, empieza a caer / Gerardo Pérez Muñoz

 

La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido.  Milan Kundera.

 

El pasado fin de semana estuvo un poco movido. Un pequeño equipo de compañeros, teníamos encima el primer acto conmemorativo de la matanza de Monte de Chila para el domingo 29. Acto conmemorativo que por primera vez se realizaba después de 53 años de inmutable silencio (Adelita Olivo, dixit) sobre este crimen colectivo.

La actividad inició un día antes, el día sábado 28. Día en que fuimos invitados y convocados varios colectivos, movimientos y personas en lo individual al Centro Cultural Universitario de la BUAP a participar en el foro-taller de análisis y discusión acerca de la iniciativa de Ley de la(s) Memoria (s), organizado por la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves de Derechos Humanos cometida de 1965-1990. Fue enriquecedor escuchar a compañeras y compañeros relatar sus experiencias, sueños y frustraciones ante la impunidad e imposibilidad hasta ahora, de hacer justicia a los crímenes perpetrados desde el poder desde hace años, tanto en nuestro país y en particular en nuestro estado. Bien lo señaló el dramaturgo y militante comunista alemán Bertoldt Brech ¡Contra la injusticia y la impunidad, ni perdón ni olvido!, así hayan pasado muchos, muchos años.

El viaje a Patla (Lugar de las plantas medicinales), Jopala, el día domingo, tanto de ida como de regreso fue un viaje agradable. Por momentos, el trayecto se convirtió en un karaoke por parte de una joven compañera que tiene buena voz y gusto por cantar, inserta actualmente en la recolección de firmas para la defensa y remunicipalización del agua en la ciudad de Puebla. Un viaje en el que lo mismo se hablaba de música que de política, viajes, lecturas, pasando por la gastronomía pues también nos acompañó una compañera Francesa. La compañera de la buena voz es originaria de Chignahuapan y al pasar a la altura de su pueblo, le entró una terrible la nostalgia por su tierra lo que la llevó a poner  varias veces la canción-himno a su pueblo querido: mi Chignahuapan querido de un tal Cuquillo Rivera.

Al pasar por la presa de Necaxa no pude dejar de rememorar la batalla de Tecacalango y la épica batalla de las piedras  contra las tropas invasoras de zuavos y franceses. Batalla comandada por un coronel de origen nahua y ninguneado por los historiadores institucionales: Juan Galindo. Lo que tira el  mito tantas veces repetido de que sólo fueron tres los Juanes de la Sierra. No fueron tres, fueron cuatro los Juanes de la Sierra Norte. Esa batalla fue el origen del complejo hidroeléctrico de Necaxa pero también del primer pueblo indígena inundado y desplazado por un mega proyecto en aras del progreso y desarrollo.

 

 

Igualmente me vino a la mente la historia y el nombre de María Bibiana Uribe, paisana que ganó en 1921 el concurso de la India Bonita.  El arqueólogo y considerado el padre de la antropología mexicana e ideólogo del indigenismo latinoamericano, y presidente del jurado calificador del certamen convocado por el periódico El Universal,  Don Manuel Gamio, escribió sobre ella lo siguiente: “María Bibiana Uribe, india pura de raza mexicana que nació en el pueblo de Huachinango, Puebla, tiene actualmente 16 años, había sido elegida como la india más bonita. por el color de su piel morena, su cabello lacio y negro y sus manos y pies finos, fueron motivo suficiente para elegirla como una belleza autóctona”.  

 

 Fue así como llegamos hasta el entronque de Dos caminos y empezamos a descender rumbo a Patla. Rumbo a Xicotepec, el calorcito de la Sierra baja, nos daba la bienvenida a esa parte de la huasteca Poblana. Antes de dar vuelta en dos caminos, estuvimos muy cerca de lo que fue en noviembre de 1956 el cuartel general de Fidel Castro y su tropa, poco antes de embarcarse a liberar su patria: El Hotel Mi Ranchito. El verdor del paisaje entraba y nos inundaba la vista. Verde que te quiero verde/Verde viento/ Verdes ramas/El barco sobre la mar/y el caballo en la  montaña, escribió el gran poeta español,  Federico García Lorca.

Era una imagen rebosante de verde, de vida y hasta el fondo, podíamos ver el serpenteo del río Necaxa. Estábamos en territorio totonaco, tierra cafetalera. Cien curvas después, llegamos a Patla en dónde nos recibieron con la música propia de la región huasteca de Puebla: Huapangos y unos ricos tamales. Nos dio la bienvenida el compañero Ascensión Cruz, que fue una pieza clave para la realización de esta actividad.

Poco a poco fueron llegando más participantes e invitados. Algunos compañeros/as llegaron de Huauchinango, Pantepepc, Tlacuilotepec, Pahuatlán, Ciudad de México, Huitzilán de Serdán o de la ciudad de Puebla. Conforme iban llegando, la gente iba tomando sus lugares. El Presidente de la comunidad, Edmundo Garrido Fosado inauguró el acto. El primero en hacer uso de la palabra fue el compañero antropólogo Abel Barrera, fundador del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y miembro de Comisión de la Verdad de la guerra sucia 1965-1990.

Hizo una exposición amplia acerca de lo que es la Comisión de la Verdad, que fue enhebrando con la lucha por la defensa de los derechos humanos en su natal Guerrero e hizo un ferviente llamado a la defensa del territorio y a la lucha de los pueblos indígenas en su exigencia de justicia. Expuso el caso y su importancia del guerrerense y compositor de corridos Rosendo Radilla, detenido ilegalmente en un retén militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). El caso Radilla motivó la primera sentencia al Estado Mexicano por violaciones graves a los derechos humanos en contra del Estado mexicano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

 

En uso de la palabra, Abel Barrera,

Por último, Abel hizo una invitación a los convocantes del acto e integrantes de la comunidad a participar en un evento que habrá en Los Pinos en marzo próximo para presentar el caso de la matanza de Monte de Chila.

Le siguió en el uso de la palabra el Lic. Carlos Popoca, representante de gobernación federal en el Estado de Puebla, quién realizó una exposición acerca de la importancia de la iniciativa de Ley de la(s) memoria(s), analizada en un taller en la ciudad de Puebla, un día antes.

Continuó el compañero y Doctor en Historia, serrano y actualmente al frente de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Guillermo Garrido Cruz. Memo inició su intervención haciendo una semblanza histórica de la comunidad y mencionó un relato de su papá, Don Trinidad Garrido Espirit, sobreviviente de la matanza. Por momentos, a Guillermo se le quebró la voz al evocar esa historia contada por su padre. También dio un dato que nos debería llamar la atención. Afirmó que después de la matanza de Cholula en octubre de 1519, le sigue la matanza de Monte de Chila por número de personas muertas, de ahí su importancia e impacto social; crimen ocultado e impune al cuál no se le ha dado la importancia que tiene. Hizo también referencia a la relevancia de la tesis de la Mtra. Adelita Olivo en la cual da cuenta del asesinato de 324 personas en Monte de Chila; también hizo referencia al testimonio del sacerdote Gustavo Rodríguez. Finalmente  mencionó que es necesario acercarse a los sobrevivientes del 28 de enero de 1970 para que nos den su testimonio. Una asignatura pendiente, sin duda.

El compañero Dr. José Camacho quién habló a nombre de los convocantes a la conmoración, realizó un mapeo de los conflictos por la tierra y la defensa del territorio en mesa parte de la Sierra Noroccidental.  Mencionó que la matanza de Monte de Chila se enmarca en esos conflictos que están vivos hasta la fecha; hoy la amenaza a los territorios y a quienes los defienden, están en los llamados proyectos de muerte: minería a cielo abierto, hidroeléctricas, gasoductos, etc.

El cronista de Jopala (lugar verde o arbol de Xupale), Miguel Ángel Andrade, relató que en la fecha de la masacre él tenía 10 años y que escuchó que miembros del ejército entraron a Monte de Chila por varias comunidades, entre ellas Bienvenido, Tlapacoya, Buenos Aires, Amixtlán, Coyutla, San Pedro. Que también escuchó que el ejército utilizó avionetas para atacar a la gente que estaba en Monte de Chila, La gente vio bajar a soldados que llevaban mulas cargadas con personas muertas y que por testimonios sabe que a los cadáveres les echaron un líquido para que los cuerpos se secaran.

Hubo más testimonios de los campesinos presentes, más que testimonios fue un reclamo al gobierno por la falta de justicia en el campo, por la falta de justicia a las y los campesinos.

 

  Firma de la Propuesta Sobre la justicia.

 

Finalmente se presentó una Propuesta sobre Justicia y Reparación del daño al pueblo Totonacio de Monte de Chila. El documento se puso a votación a la reunión, misma que fue aprobado. Dicho documento está dirigido al Presidente de la República, Lic.  Andrés Manuel López Obrador, Lic. Sergio Salomón Céspedes P, gobernador del Estado de Puebla; Lic. Alejandro Encinas R. Subsecretario de Derechos Humanos. Lic. Adelfo Regino M. Director General de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Lic. Martha Yuriria Rodríguez E. de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas 

  • A los gobiernos federal y estatal le solicitan se investigue, juzgue y sancione, en forma post mortem, a los autores materiales e intelectuales de éste atroz crimen y a los funcionarios omisos y cómplices del crimen
  • Así mismo le solicitan a los gobiernos federal y estatal, se abran los archivos de todas y cada una de las dependencias e instituciones involucradas en la matanza, tanto federales (SEDENA), estatales y municipales. En especial, que se abran los expedientes de los batallones 26 y 37 del Ejército.
  • Al gobierno federal se le solicita que conjuntamente con el pueblo de Monte de Chila y comunidades afectadas, se elabore un plan de medidas que garanticen la no repetición del daño causado a la(s) comunidades.
  • Así mismo se le solicita al gobierno federal, igualmente, que con el objeto de honrar la memoria de sus muertos, se haga en la comunidad que ellos y ellas elijan, un memorial con los nombres de las víctimas del crimen del 28 de Enero de 1970.
  • Que con la participación y apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas, se inicien lo más pronto posible, trabajos de localización de la o las fosas comunes de éste horrendo crimen y sus familiares y amigos les den una digna sepultura a las víctimas de la masacre.
  • Que como muestra de buena fe, le solicitan al Ejecutivo Federal, al Gobernador del Estado y la Subsecretario de Derechos Humanos, realicen una visita a la comunidad para pedirles perdón a los familiares de las víctimas y a la comunidad en general por la brutal matanza y garantizarles la no repetición de estos atroces actos de represión, entre otras medidas de reparación del daño.
  • Al señor gobernador del Estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, le solicitan mande al Congreso del Estado una reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, para crear una Fiscalía Especial sobre crímenes políticos y sociales cometidos contra líderes y movimientos sociales. Por lo menos de 1960 a la fecha.

 ¡Basta de seguir perpetuando la impunidad en Puebla!

  • Así mismo le solicitan gobernador del Estado, se haga una exhaustiva investigación de quién o quiénes, mutilaron la edición correspondiente de los periódicos de la época que daban cuenta de la matanza de Monte de Chila, y que estaban bajo el resguardo de la hemeroteca estatal, como lo señala la Mtra. Itzel Adelita Olivo Vázquez en su tesis Y por la tierra y la vida. Monte de Chila y el inmutable silencio.
  • Gobernador, que con las facultades que le confieren el artículo tercero constitucional, la Ley General de Educación y en lo particular la Constitución del Estado de Puebla y la Ley Estatal de Educación-Art 3ero, párrafos primero y segundo, Artículo 10, numeral I y IV; artículo 1 numeral III, y artículo 12 numeral i apartado b- le pedimos que se incluya en los libros tanto de texto, como en las lecturas recomendadas a nivel media superior y superior, la negra noche de las represiones en nuestro estado y su contexto social, político e ideológico, como parte de nuestro derecho a la información y a la memoria histórica colectiva y dichos actos no se vuelvan a repetir. Hechos históricos como el de los mártires de Teziutlán, Monte de Chila o el acoso y represión a nuestra máxima casa de estudios a inicios de los años 70 del siglo pasado, sólo por poner unos ejemplos.
  • Igualmente le solicitamos al gobernador que en el Sistema Estatal de Telecomunicaciones, se les de voz en tiempo real y sin edición, a las víctimas, familiares o compañeras/os de la represión en Puebla, como un ejercicio para la recuperación de la memoria histórica y colectiva y que este sistema realmente esté al servicio de los ciudadanos y no del grupo de poder en turno.

 

Por último, se acordó impulsar un acto conmemorativo en Junio próximo  para recordar la matanza del 2 de junio de 1982, cuando en la comunidad de Rancho Nuevo, Pantepec,  mataron a 27 hermanos Tepehuas y totonacos. El gobernador del Estado en ese entonces, era Guillermo Jiménez Morales, integrante de la familia caciquil de Huauchinango, Pue.

 

                                     ¡¡¡Ni perdón ni olvido!!!

 

¡¡¡Verdad, Memoria y Justicia para las víctimas de Monte de Chila!!!