SUSCRIBETE

26 Abril 2024, Puebla, México.

Universidad Humanista versus universidad neoliberal / Carlos Figueroa Ibarra

Universidades | Opinión | 21.FEB.2023

Universidad Humanista versus universidad neoliberal / Carlos Figueroa Ibarra

Es urgente sustituir el paradigma neoliberal en la BUAP por un paradigma humanista

Esta colaboración contiene el discurso pronunciado por el autor con motivo de la presentación del libro Los retos de la nueva agenda universitaria en México en una época de cambios. Una perspectiva desde la BUAP, en el evento realizado en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP el 15 de febrero de 2023.

Agradecemos la presencia en la presentación de este libro de nuestra Rectora Dra. Lilia Cedillo Ramírez, así como la del Secretario General Dr. José Manuel Alonso. También en nombre del Comité Organizador de los eventos Los Retos de la Educación Pública Superior en México en una época de cambios y Los Retos de la Nueva Agenda Universitaria agradecemos las facilidades que dieron las autoridades universitarias para que esta presentación se hiciera en el Salón Barroco, un espacio icónico en nuestra universidad.

Agradecemos también la presencia del Dr. Alipio Calles Martínez, quien trae la representación de la Secretaria de Educación de la Ciudad México, Dra. Rosaura Ruiz. De la misma manera agradecemos la presencia de la Dra. Liza Aceves López, Directora del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, quien nos acompaña en representación de la Dra. María Elena Álvarez Buylla, Directora del Consejo Nacional de Ciencias, Humanidades y Tecnología.

Hoy es un día especial para nuestra comunidad universitaria y para el comité organizador de los eventos Los Retos de la Educación Pública Superior en México en una época de cambios y Los Retos de la Nueva Agenda Universitaria cuyas aportaciones han sido recogidas en el libro que ahora estamos presentando.

La necesidad de reflexionar sobre los retos de la educación media superior y la nueva agenda universitaria surgió en octubre de 2019 y pensaba iniciarse en marzo de 2020. La pandemia que asoló al mundo a partir de las semanas previas y que llegó a México a fines de febrero de ese año, nos obligó a suspender el evento y reagendarlo. Así las cosas, el libro que ahora presentamos es el resultado de las aportaciones de 165 académicos, estudiantes y servidores públicos de diversos lugares del país que fueron expresados en treinta eventos realizados en medio de la pandemia durante el segundo semestre de 2020 y los primeros ochos meses de 2021.

Este libro es un esfuerzo colectivo realizado en un momento dramático que afectó a todo el mundo, el cual reforzó la idea de los y las organizadores de los dos foros y treinta eventos, de que la educación universitaria enfrentaba retos descomunales y que la reflexión sobre la universidad que queremos se hacía en el contexto de una crisis civilizatoria. Varios aspectos relevantes conforman el espíritu que guió y sigue guiando a los organizadores de los eventos sobre los retos universitarios. En primer lugar, que no podíamos dejar de reflexionar sobre los rumbos universitarios en un momento en que México a nivel nacional empezaba a vivir una época de cambios; En segundo lugar, que la resolución de los grandes retos universitarios no depende solamente de las autoridades universitarias sino de la comunidad universitaria en su conjunto y también de un diálogo fructífero con las autoridades de gobierno estaduales y federal.

 

Tres principios guiaron nuestra actividad de reflexión cuyos resultados estamos presentando el día de hoy. En primer lugar, la preservación de una conquista histórica cual es la autonomía universitaria. Los únicos que tienen la potestad para definir el rumbo de la universidad y las soluciones a los retos que ésta enfrenta en su devenir cotidiano son los propios universitarios. El segundo principio es el del respeto al pluralismo y la diversidad que debe existir al interior del recinto universitario. La universidad no puede estar vinculada a ninguna ideología o postura política en particular sino debe reflejar la heterogeneidad de pensamiento que enriquece la vida científica y los procedimientos democráticos que rigen su actuación cotidiana. Finalmente, el tercer principio es el de la visión holística que deben tener los universitarios para enfrentar los desafíos haciendo a un lado horizontes parciales o reducidos a unidades académicas específicas.

Tuvimos la suerte  de contar con las reflexiones del entonces Rector de la BUAP, Dr. Alfonso Esparza Ortíz; de figuras relevantes de la academia como el entonces Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales Dr. Víctor Toledo Manzur;  de la Directora Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, Dra. María del Carmen de la Peza Casares; del Subsecretario de Educación Pública Superior de la Federación, Dr. Luciano Concheiro Bórquez; del entonces titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Dr. Santiago Nieto Castillo;  del entonces Secretario de Educación Pública del Gobierno de Puebla, Dr. Melitón Lozano Pérez, así como académicos relevantes como los Doctores Benjamín Ortiz Espejel, Hugo Casanova Cardiel, Jorge Volpi Escalante  y Alicia Piñeirúa Menéndez,  entre otros/as.

En el libro que ahora presentamos se argumenta una conclusión fundamental: es urgente revisar el modelo educativo que nos ha normado desde hace más de una década. Urge el abandono del paradigma gerencial, productivista, empresarial o neoliberal el cual ha regido la vida de la educación superior en las últimas cuatro décadas. El pensar de nueva cuenta al modelo educativo y superar sus deficiencias anteriores, implica pensar una estrategia pedagógica y metodológica para desarrollar un nuevo modelo humanista y crítico, plural, diverso y vinculado a todos los sectores de la sociedad.

 

La vinculación social de la universidad debe atender las necesidades de todos los sectores sociales, no solamente las empresariales. He aquí el marco general en que se inscriben las propuestas que están contenidas en este libro y que tienen que ver con la revisión del modelo educativo; el paradigma de la investigación; las relaciones entre universidad, sociedad, género y cultura; el papel de las escuelas preparatorias y su vinculación con los otros niveles educativos de la universidad; la forma en que concebimos las relaciones laborales; la democracia interna en nuestras universidades.

También en el libro se fundamenta cómo la crisis civilizatoria nos está llevando a la necesidad de un cambio sustancial del paradigma epistémico y epistemológico hasta ahora dominante. Es necesaria una crítica al pensamiento positivista, cuantitivista, hiperespecializado y fragmentario predominante en la educación superior y su sustitución por la combinación del pensamiento complejo con el pensamiento crítico.

Urge una educación superior de carácter alternativo con un pacto eco-social sustentado en un diálogo de saberes de carácter transdisciplinario, interdisciplinario e intercultural. Deben ser cambiadas las prioridades de la docencia-investigación, los parámetros para evaluarla y los criterios para remunerarla. Es necesario desarrollar trabajos colectivos y que persigan no sólo la publicación de artículos sino la incidencia social y la búsqueda de soluciones a problemas nacionales. Además del rigor científico y la pertinencia teórica, la docencia y la investigación deben tener una pertinencia social.

 

La educación y en particular la educación pública superior, debe concebirse como un derecho. Si se concibe como un derecho, la educación se convierte en un bien cuya exigibilidad por la ciudadanía está legitimada. Si se considera como un servicio, éste no necesariamente puede otorgarse.

Una conclusión fundamental es que no solamente resulta estratégica la Educación Superior sino también la Educación Media Superior. Igualmente, importante o más resulta la vinculación orgánica entre el nivel preparatorio y el de la licenciatura.

El tema laboral y de las condiciones trabajo de los trabajadores universitarios fue un tema que surgió de manera reiterada a lo largo de los treinta eventos realizados entre 2020 y 2021.  Fue expuesto el aumento de la demanda educativa para las IES, al mismo tiempo que se observa la contracción de la contratación de profesores de tiempo completo y un aumento extraordinario de la contratación de trabajadores horarios para hacerle frente a la referida demanda educativa. En suma, un crecimiento de la población académica precarizada y con muy bajos salarios y pocas perspectivas laborales.

 

Otro tema abordado -el Dr. Francisco Vélez Pliego se referirá a ello en su intervención-, fue el de las evaluaciones académicas a las que nos debemos someter los/as académicos/as universitarios.

Proponemos que la docencia e investigación deben ser concebidas como partes indispensables de una división académica del trabajo.  Docentes e investigadores deben ser valorados y remunerados con base en sus labores primordiales. La nueva agenda universitaria debe abandonar los sistemas de evaluación fragmentados y focalizados que conducen a la infravalorización de la docencia y supravalorizacion de los puntajes solamente para algunas de las múltiples tareas que conlleva la docencia, la investigación y la difusión cultural.

También fue discutida la disminución del monto de las jubilaciones a través de la sustitución del salario por estímulos renovados periódicamente. El resultado de todo ello es el envejecimiento de la planta académica de las instituciones de educación superior.  El problema se agrava porque, por otro lado, los sistemas de jubilaciones y pensiones conducen a un creciente problema financiero que no permite un proceso de recambio generacional.

 

La Autonomía Universitaria es también el ámbito en el cual se deben garantizar los derechos universitarios y las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas. La Autonomía Universitaria no excluye el rendimiento de cuentas dentro y fuera de la institución con respecto al uso de los recursos que la sociedad a través del estado le dispensa para cumplir sus funciones sustantivas. También con respecto al manejo del patrimonio universitario.

La relación de nuestra universidad con la cultura debe partir de cuatro principios: la cultura no es mercancía; la cultura no es un servicio; la cultura no es sólo entretenimiento; la cultura es un derecho. Puede abundarse más en este último sentido: la cultura es un bien social y un derecho humano universal.

La preservación del patrimonio cultural de nuestra universidad debe ser ajeno a una mercantilización que ha teñido de ánimo lucrativo a menudo lo daña. El patrimonio cultural universitario y su preservación deben ser concebidos como fuente de conocimiento científico de frontera y también como un recurso de difusión científica y cultural para la ciudadanía. Cabe mencionar que dos participantes del esfuerzo de los eventos de Retos, la Dra. Rosalva Loreto y el Dr. Francisco Vélez Pliego y de este libro, son los proponentes iniciales e impulsores del proyecto de reglamento de bienes históricos, culturales y naturales de la BUAP, el cual el cual después de diversas consultas ha sido aprobado en la Comisión de Patrimonio Cultural Universitario del  Consejo Universitario para ser sometido al procedimiento establecido para ser sometido al Consejo Universitario.

 

En materia de la relación Universidad y Género deberá instituirse en nuestra universidad un Programa de Estudios de Género y Feminismo de carácter interdisciplinario, multidisciplinario, transdisciplinario. Es necesario inculcar en los estudiantes la idea de una nueva masculinidad en una perspectiva igualitaria. Las múltiples vías y formas de violencia sexual y de género, el acoso sexual, las más diversas actitudes discriminatorias, deberán ser sometidos a un estricto escrutinio por parte de las autoridades universitarias en sus distintos niveles y sancionados de manera firme, garantizando la seguridad de las víctimas.

En suma, lo que surgió de los treinta eventos que constituyeron a los dos grandes foros cuyos resultados se resumen en el libro que ahora presentamos, la gran conclusión que nos anima, es que es urgente sustituir el paradigma neoliberal que ha regido al sistema universitario y de educación superior en México en los últimos cuarenta años, por un paradigma humanista que nos ayude a pensar bien y vivir mejor.

 

CONTENIDO RELACIONADO

DEL MISMO TEMA

VI Simposio Nacional Antigüedad y Universidad

VI Simposio Nacional Antigüedad y Universidad

| Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz