SUSCRIBETE

2 Mayo 2024, Puebla, México.

La nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías / Carlos Figueroa Ibarra

Ciencia y tecnología | Noticia | 28.MAR.2023

La nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías / Carlos Figueroa Ibarra

La iniciativa será presentada este 29 de marzo en el Centro de Convenciones de CU de la BUAP

 

El miércoles 29 de marzo a las 12 horas se presentará en el Centro de Convenciones de la Ciudad Universitaria de la BUAP la iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. En ese evento que también se transmitirá virtualmente en las páginas Facebook del CONACYT y la BUAP, estarán presentes la Rectora Dra. Lilia Cedillo Ramírez, los Maestros Andrés Eduardo Triana Moreno, director Adjunto de Desarrollo Científico del CONACYT y Raymundo Espinoza Hernández, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos del CONACYT. También el Dr. Arturo Fernández Téllez, director General de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. Finalmente, también nos visitarán la Dra. Liza Aceves López, coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores del CONACYT y el Dr. Antonio Ruiz, director Consultivo del CONACYT.

La iniciativa de Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (en adelante LGHCTI) fue presentada al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 13 de diciembre de 2022. Hay que comenzar diciendo que representa un importante cambio de paradigma en la manera en que se concibe el quehacer científico y académico en nuestro país.

Dos aspectos iniciales me llaman la atención con respecto a este cambio de paradigma. En primer lugar, separa del mercado a las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Esto tiene como consecuencia que el quehacer científico y académico se aleja del enfoque productivista y gerencial al que lo sometió el paradigma neoliberal. En vez de eso, humanidades, ciencias, tecnologías e innovación son concebidas como un bien común de la sociedad y como un derecho humano. Ciencias, tecnologías y humanidades son pensadas como un acervo puesto al servicio de toda la ciudadanía y de cuyos beneficios en materia de bienestar ésta tiene derecho a disfrutar como conjunto de seres humanos.

En ese espíritu se propone una sinergia virtuosa entre el sector público y el privado para impulsar el quehacer científico y académico en México. Reivindicando el papel fundamental del primero en este quehacer, propone una relación de colaboración con el segundo en un marco de igualdad, respeto y rendimiento de cuentas. También se contempla la posibilidad de que el sector privado contribuya al financiamiento de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.

En segundo lugar, la LGHCTI está sustentada en el espíritu de que los avances en materia de ciencia básica, de frontera y aplicada debe ser el sustento de la soberanía científica y tecnológica que debe tener nuestro país. Rompe con ello con el colonialismo científico que se impuso durante el neoliberalismo y aspira a hacer de las ciencias, humanidades y tecnologías el sustento de una independencia nacional.

También la LGHCTI se sustenta en concebir que humanidades, ciencias, tecnologías e innovación deben tener cuatro pertinencias: la que otorga el rigor científico y académico, la que proviene de su vinculación con las necesidades sociales, la que preserva el ambiente y la riqueza biocultural y la que tiene un sustento ético. Pertinencia científica, social, ambiental y ética deben regir el quehacer científico y académico en nuestro país. Las HCTI deben ser construidas en función de la paz y el bienestar social.

 

La LGHCTI promueve el acceso universal de becas a estudiantes a posgrados en todas las áreas de conocimiento impartidos en instituciones públicas y que forman parte del Sistema Nacional de Posgrados. Cualquier estudiante que haya sido aceptado en un programa de posgrado en una institución pública integrada dicho sistema tendrá derecho a una beca. La ley también prevé el apoyo como becarios a estudiantes de bajos recursos que se encuentran inscritos en instituciones privadas y programas profesionalizantes. Los centros públicos de enseñanza de posgrado que forman parte del CONACYT serán realmente públicos, porque muchos de ellos se habían convertido en entidades privadas al cobrar colegiaturas.  

En el contexto de que en México todavía no alcanzamos la meta de destinar el 1% del PIB a ciencia y tecnología, parece muy importante que la Ley contemple el financiamiento público progresivo para las HCTI sin que se permitan regresiones en ese financiamiento.

No es cierto cómo desde la derecha se ha estado diciendo, que la iniciativa de ley que hoy comentamos determine un canon autoritario con respecto a lo que debe ser y no debe ser considerado como ciencia. Al contrario, mandata explícitamente la libertad de investigación y de cátedra para investigadores que hacen sus actividades con una institución pública o privada. Tampoco lo es que dicha iniciativa desaparezca o debilite al CONACYT que ahora con las humanidades se llamaría CONAHCYT. Tampoco debilitaría a los centros públicos de investigación. En un sentido inverso, en la iniciativa de ley estos son reconocidos como instituciones fundamentales para alcanzar la independencia científica y tecnológica del país.

 

Posdata: A los/as académico/as y estudiantes que impulsamos los eventos Los Retos de la Educación Pública Superior en México en una época de cambios y Los Retos de la Nueva Agenda Universitaria realizados en 2020 y 2021, resulta sumamente satisfactoria esta iniciativa de ley. Esto, porque coincide con sus resultados que fueron publicados en el libro editado por Francisco Vélez Pliego y Carlos Figueroa Ibarra Los retos de una nueva agenda universitaria en México en una época de cambios. Una perspectiva desde la BUAP, BUAP/ICSYH-AVP, México 2022. Quienes se interesen en adquirir dicho libro lo pueden encontrar en estos días en el estand del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” en la Feria Nacional del Libro en el Edificio Carolino.