SUSCRIBETE

12 Mayo 2024, Puebla, México.

Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo / Rubén Aguilar  Valenzuela

Cultura | Reseña | 28.SEP.2023

Códice Maya de México. Eslabón, fuente y testigo / Rubén Aguilar Valenzuela

En 2018 se exhibió en el Museo Nacional de Antropología (MNA) el Códice Maya de México antes conocido como Código Grolier. Es la última vez que se ha visto en público.

 

Historia de hallazgo

 

Se dice que se encontró en la sierra de Chiapas junto con otros objetos, entre ellos una máscara de madera cubierta con mosaico de piedra y una caja de madera tallada. En 1965 los saqueadores lo vendieron al coleccionista Josué Sáenz.

 

Este lo prestó a Michael D. Coe para mostrarlo por primera vez de manera pública en el Club Grolier de Nueva York en 1972. En 1973 publicó el facsímil, con fotografías de Justin Kerrm, en libro editado por el mismo club con el título de "The Maya Scribe and his World".

 

Presentó además el análisis de carbono 14 realizado a una de las hojas de papel amate -sin escritura- encontrada junto al manuscrito, que indicó la fecha de 1230 d.C. (± 130 años). Coe sostuvo que el dato estaba de acuerdo con la iconografía y el estilo del Posclásico temprano (900-1200 d.C.). En el documento había trazos maya-tolteca mezclados con elementos mixtecos. En 1974, Sáenz dona el códice al gobierno de México.

 

Autenticidad del códice

 

Por años la autenticidad del códice fue un tema de controversia. Se decía que su hallazgo se había dado sin la presencia de arqueólogos profesionales y se dudaba de la autenticidad de la iconografía.

En 2007 estudios realizados por el Instituto de Física de la UNAM descartaron el uso de pigmentos modernos en su escritura y concluyeron que los materiales utilizados eran prehispánicos.

Entre 2017 y 2018, el INAH, bajo la coordinación de Sofía Martínez y Baltazar Brito, realiza un trabajo, en colaboración con otras dependencias de México y el extranjero, para despejar cualquier tipo de dudas.

Los investigadores concluyen: "Es un documento prehispánico, auténtico […] y podría ser datado en lo que se llama el periodo Postclásico temprano, alrededor del año 1100 de nuestra era. Los estudios que hemos realizado se han aunado a los realizados anteriormente que ya habían propuesto la autenticidad, y así es como hemos llegado a la conclusión de que se trata de unos de los pocos códigos prehispánicos que existen en el mundo". Es el manuscrito legible más antiguo de América.

 

Códice

 

Es una secuencia lineal de diez folios de corteza que integran el manuscrito. Se dobla en forma de biombo y está pintado en una sola cara. Las imágenes están dibujadas en negro salvo algunos motivos de color (marrón y azul-verde), los números que acompañan a los nombres de días están en rojo, al igual que los que indican distancias en veintenas.

El estilo del códice incorpora elementos maya-tolteca y también de los que se encuentran en códices mixtecos. Es parte de un almanaque venusino, con estructura similar a la del Códice Dresde.

En cada página hay una figura de pie con un arma y la mayoría sostiene a un cautivo con una cuerda. A lo largo del borde izquierdo una fila vertical con los signos de los días. En el espacio que queda por encima de las escenas una numeración -de barras y puntos- rodeado por un anillo. El límite inferior se establece con una delgada línea horizontal de color marrón.

Los especialistas consideran que el Códice Maya de México es un calendario venusino; los signos de los días en el lado izquierdo de cada página coinciden con los de las Tablas Venusinas del Códice Dresde. Cada página no representa el período entero de los 584 días como en el Dresde, sino una posición sinódica de ese período.

 

Comentario

El Códice Maya de México se encuentra incorporado al Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Está resguardado en la bóveda de códices de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

En 2018, para su exhibición, el Centro de Ingeniería Avanzada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM elaboró una cápsula anóxica a la que se inyectó gas argón, a fin de impedir la proliferación de microorganismos y mantener una humedad estable para el documento.

Antes de este solo se habían encontrado tres códices prehispánicos; el de Madrid, el de París y el de Dresde. Ahora hay un cuarto. Se considera que es el más antiguo y se data entre 1021 y 1152 d.C.  En su origen pudo haber tenido 20 páginas.

En el sitio del hallazgo se encontraron cinco piezas adicionales de papel corteza, que se asocian al códice. Sobre estas hojas sueltas Michael D. Coe realizó la datación por radiocarbono que arroja la fecha 1230 d.C. (± 130 años).

 

Especialistas consideran que el estilo híbrido y el contenido del códice plantean la pregunta de dónde pudo haberse realizado. Debió haber sido pintado por artistas maya-tolteca en algún centro cosmopolita de las tierras bajas, probablemente el puerto de Xicalango en Campeche, una ciudad controlada por los mayas chontales.

@RubenAguilar