SUSCRIBETE

20 Enero 2025, Puebla, México.

Cross Border Blues, un llamado por la justicia para los trabajadores de las maquiladoras en Tehuacán

Economía /Sociedad civil organizada | Reseña | 22.OCT.2024

Cross Border Blues, un llamado por la justicia para los trabajadores de las maquiladoras en Tehuacán

Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán. A. C.

En 1998, el National Interfaith Comitte for Worker Justice (Comité Nacional Interecuménico para la Justicia de los Trabajadores) y el Highlander Research and Education Center (Centro Highlander para la Investigación y Educación), publicaron este poderoso documento, que desnudó y evidenció a nivel internacional las condiciones de explotación y laboral y abusos cometidos por los empresarios y dueños de las maquiladoras de Tehuacán en contra de obreros y costureras.

 

Cross Border Blues, Un Llamado por la Justicia para los Trabajadores de las Maquiladoras en Tehuacán

 

 

¿Por qué la explotación laboral de Tehuacán se conoció fuera de México?

 

Estas organizaciones religiosas y educativas, así como el Sindicato UNITE -Confección-Textil-, la Universidad de California, la Comisión de Acción Social de la Reforma Judaica, el Proyecto de Organización Rural de Oregon y el Centro de Recursos para las Mujeres de Color de Estados Unidos; venían siguiéndole la pista a la marca de ropa y prendas del vestuario GUESS, propiedad de los explotadores hermanos Maurice y Paul Marciano, quiénes ante los castigos y sanciones hechas por el Departamento del Trabajo (DOL) por sus profundas y graves violaciones laborales a las costureras en California, y ante la oferta de "mano de obra sumisa, el no pago de impuestos, el agua que quisieran para las lavanderías de mezclilla y sindicatos a modo", hecha por políticos y empresarios locales se fugaron del vecino país rumbo a Tehuacán para que "Grupo Navarra" les maquilara sus "jeans" o pantalones en  Top Jean, Lavapant, Confecciones Cantabria, Vaqueros Navarra y otras empresas del consorcio.

Lo anterior como resultado de la apertura comercial generada por la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ocurrió en el histórico 1 de enero de 1994, fecha en que el EZLN se levantó en armas contra el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, como profunda respuesta de la rebeldía indígena ante lo que padecemos hoy en día con la invasión de la inversiones privadas externas, internas y públicas en sus   megaproyectos  eólicos, termo-hidroeléctricos, tranviarios y mineros entre otras modalidades del despojo territorial. 

 

 

¿Qué conoció la delegación estadounidense?

 

Los guiamos por todas las colonias populares y obreras de Tehuacán: Tres de Mayo, 21 de Marzo, Lázaro Cárdenas, México, Puebla, Santo Domingo, La Purísima, San Rafael, Serdán, Constituyentes y en si, por todos los barrios y periferias en donde en cada calle, esquina, poste, tienda, callejones, rotondas y las mismas maquiladoras, sigues encontrando los clásicos carteles:
"Se solicitan costureras: máquina sencilla, presilladores, engargoladores, deshebradores, remachadores, metaleros, doble aguja, yamato, over, manuales", "Prestaciones encima de la ley", "Excelente ambiente de trabajo", "Contratación inmediata", y "El personal de esta empresa está contratado por la CROC" entre otras mentiras y despiadadas verdades.

No hay que olvidar que Tehuacán es una enorme maquiladora local y global por cualquier dirección en que dirijas la vista o te muevas.

Aquí se han y se siguen maquilado por toneladas pantalones y otras prendas del vestuario para la mayoría de las marcas globales de la moda como Guess, Polo Ralph Lauren, GAP, Levi´s, Calvin Klein, Polo, Lee, Dona Karan, Hollisters, PVH, American Eagle, VF Corporation, Abercrombie & Fitch, Zara, H&M, Paige, Hudson, Cintas, Carhatt, Unco y todas las que te imagines.

Esta historia la iniciaron los clanes libaneses y españoles hace más de cincuenta años, y después la han complementado explotadores mestizos y hasta de origen indígena, como el dueño de Confecciones y Lavados del Sureste, que tiene cinco concesiones de la Comisión Nacional del Agua para acaparar y contaminar la vital herramienta de Tláloc en San Diego Chalma, y una maquiladora más grande que la presidencia municipal de Ajalpan, en donde exprime la vida de cientos de obreros y costureras nahuas, compañeros de etnia y cultura de dicho patrón.

Camina por el norte, el sur, el oriente y poniente, y verás camionetas transportando cientos de pantalones hacia casas y maquiladoras pequeñas y grandes; niños, señoras y jóvenes cargando, jalando, moviendo o arrastrando rollos de pantalones para el deshebrado ilegal o irregular en el trabajo a domicilio; camiones con toneladas de piedra pómez para los procesos industriales  contaminantes y acaparadores del agua que hacen las lavanderías de mezclilla, y cualquier paisaje del mundo laboral de la confección-textil.

Es más, asómate a cualquier basurero o relleno "sanitario", como los de Santa María Coapan - que está clausurado total y definitivamente por PROFEPA desde 2023 pero el ayuntamiento municipal de manera ecocida y racista quiere reabrir- y Magdalena Cuayucatepec en Tehuacán, Santiago Miahuatlan y Ajalpan entre otros, y verás toneladas de residuos peligrosos que originan las maquiladoras y sus lavanderías como piedra pómez, lodos azules, carretes de hilo, retazos de textil, bultos de químicos y todo lo relacionado con la basura maquilera. Y lo mismo verás en los vertederos clandestinos o ilegales.

Claro, no verás nada de esto es en las zonas lujosas o residenciales de esta urbe maquilera, que es en donde viven los dueños, patrones o empresarios de las maquiladoras que confeccionan para el mercado global.

De igual manera los llevamos a Tepanco, en el crucero hacia Magadalena Cuayucatepec, ya que en ese lugar se encuentra el epicentro de Grupo Navarra con factorías como Private Label, Cualquier Lavado y en su momento, Confecciones Cantabria.

En esa época era impresionante el enorme ir y venir de camiones que transportaban a costureras popolocas y mestizas de muchos pueblos de la zona rumbo a Tecamachalco, y hacia pueblos ubicados en lo que ahora se conoce como el "Triángulo Rojo" en dirección del Citlaltepetl - El Cerro de la Estrella o Pico de Orizaba-, así como de pueblos y comunidades de la zona del Valle de Orizaba en Veracruz, como Acultzingo, Tecamalucan, Ciudad Mendoza y otros más.

En esas épocas del auge maquilero producido por el TLCAN, las empresas de Grupo Navarra llegaron a contratar y exprimir hasta 20 mil obreros y costureras. 

En décadas pasadas, centenas de habitantes del Valle de Orizaba migraron a Tehuacán para trabajar en empresas como Garci-Crespo o Peñafiel de la industria del refresco y el agua mineral.

En décadas recientes, en esta Ciudad de Indios centenas de nahuas de la veracruzana Sierra de Zongolica migraron a Tehuacán para trabajar en las maquiladoras.

En los recorridos por Tehuacan, Altepexi y Ajalpan, esta delegación pudo conocer la vida cotidiana de costureras y obreros. 

Convivieron en sus casas, los acompañaron en su ruta al trabajo, y los entrevistaron amplia y detenidamente para saber de viva voz su vida cotidiana y las condiciones laborales dentro de las líneas de producción, con el apabullante ruido de las máquinas de coser y las mesas de corte al lado.

 

 

¿Qué les platicaron las costureras nahuas, mazatecas, mixtecas, popolocas y mestizas?

 

Dentro de los hallazgos de explotación laboral, hallaron que obreros y costureras enfrentaban esta problemática:

-Tiempo extra obligatorio sin el pago correspondiente. 
-Pésimos y bajos salarios como sigue sucediendo en estos días.
-Condiciones precarias de vida derivados de estas situaciones y las siguientes:
-Descuentos ilegales del salario por cualquier pretexto no reglamentado como llegar unos minutos tarde. 
-Accidentes de trabajo- picaduras de aguja, mutilación en partes de los dedos y otros más-.
-Trabajo infantil, ya que encontraron niños de 14 años e incluso abajo de esa edad trabajando con las maquiladoras. También conocieron qué entre los límites permitidos, los empresarios no cumplen con la legislación mexicana, ya que son explotados en horarios de adultos y no cuentan con IMSS ni con permisos escolares o para ir al médico
-Malas condiciones de seguridad industrial, como nula ventilación y falta de cubrebocas apropiados -lo que hasta ahora sigue causando que muchas costureras mueran de Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPOC) por la prolongada inhalación de polvo o pelusa que se produce al costurar un textil-.
-Malos tratos y abusos verbales e inclusive violencia física.
-Falta de guarderías o ineficiencia y mal servicio cuando llegan a existir.
-Falta de dignos comedores o inexistencia de los mismos -situación que sigue sucediendo hoy, ya que afuera de cualquier maquiladora puedes ver a los obreros y costureras sentados comiendo en las banquetas y parques a la hora de los alimentos.
-Falta de permisos o restricciones para asistir al baño.
-Problemas de transporte en pueblos como Ajalpan y Altepexi, en donde en esa época las costureras y obreros indígenas eran trasladados como ganado en camionetas de rediles, situación que derivó en graves accidentes de trabajo en la carretera.
-El gobierno mexicano no garantizaba la educación básica a los hijos e hijas de costureras y obreros migrantes indígenas, lo que a la larga ha producido la destrucción del tejido social en las colonias populares a las cuales migraron desde las sierras Negra, Mazateca y de Zongolica.
-Revisión inquisitoria de sus cuerpos y sus mochilas por parte de los guardias privados de las maquiladoras.
-Pruebas de embarazo a las mujeres manuales o costureras. Si salían positivas eran despedidas de inmediato, tanto para aumentar la productividad como para no pagar las cuotas al IMSS.

 

 

Reflexiones

 

"Después de años de bombardeo de publicidad de la industria de la moda, al encontrarme a los trabajadores detrás de las marcas me sentí triste, espantada y enojada. Visitamos barrios pobres habitados por migrantes indígenas sin agua potable ni drenaje, transportados al trabajo como ganado en camionetas. Vimos obreras jóvenes comiendo en las calles, engullidas entre el calor y el polvo, además de estar amenazadas por los capataces para que no hablaran con nosotros" - Miriam Ching Louie, Women of Color Resource Center.

Esa violencia patronal nos alcanzó en esos días de la visita, ya que en un momento en que tomábamos fotografías afuera de Vaqueros Navarra a la hora de la salida de las costureras y obreros para comer, un guardia nos amagó con una pistola por órdenes de José Luis Balanza Prado, gerente general de dicha maquiladora, y durante días recibí amenazas en la Parroquia de Coxcatlan, que estaba bajo la égida del Padre Tacho (Anastacio Hidalgo Miramón), que era el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Valle de Tehuacán Cetilizchicahualiztli y yo tenía el cargo de secretario de nuestra organización.

"Las fábricas de jeans y otras prendas del vestuario que dieron trabajo e ingresos a las mujeres y sus familias por décadas están desapareciendo de Tenessee, dejando devastadas muchas comunidades. Mi viaje a Tehuacán me dejó un claro retrato hacia donde se están moviendo y es perturbador. Las corporaciones están aumentando sus beneficios al pagar salarios bajos en estas comunidades marginadas, los cuales son insuficientes para su sobrevivencia, minimizando su responsabilidad empresarial mediante este tipo de subcontratación y reprimiendo a los trabajadores que luchan por sus derechos garantizados en la legislación mexicana. Los trabajadores mexicanos merecen que se garanticen sus derechos y nosotros debemos presionar para que esto suceda en las maquiladoras" - Susan Williams, Highlander Research and Education Center.

En las recomendaciones finales, la delegación estableció las siguientes:

1) Que las marcas globales que tienen contratos con los empresarios de Tehuacán, deben estar pendientes qué estos contratistas cumplan con los Códigos de Conducta de dichas marcas. 

Asimismo la legislación laboral mexicana debe mejorar en cuanto al trabajo extra forzado y no pagado, mejorar salarios, la ilegal práctica del trabajo infantil, libertad de asociación, vacaciones, salud y seguridad ocupacional.

Al ser los propios trabajadores los mejores monitores de las condiciones de trabajo, se les debe respetar y no reprimir el contacto directo con las marcas para reportar violaciones a sus derechos.

2).- Adicionalmente que los contratistas respeten los Códigos de Conducta de las marcas y la legislación laboral mexicana, estos deben cumplir con lo siguiente:

-Los trabajadores deben recibir salarios justos que les permitan tener mejores condiciones de vida.
-El tiempo extra no debe ser forzado y debe ser pagado.
-Los trabajadores deben contar con momentos de descanso.
-Deben cesar los castigos ilegales consistentes en descuentos salariales.
-Adecuadas medidas de higiene y seguridad industrial.
-Se deben prohibir inmediatamente la discriminación contra las mujeres embarazadas.
-Se deben acondicionar baños limpios y el permiso para usarlos.
-Debe detenerse el acoso y abuso verbal de los supervisores hacia obreros y costureras.
-Tiene que haber comedores higiénicos en las maquiladoras.
-Se tienen que habilitar eficientes guarderías.
-Transporte de calidad para los trabajadores.
-La educación pública para los hijos de los trabajadores indígenas y otros debe ser garantizada.

3.-El gobierno de Estados Unidos tiene que presionar a marcas y contratistas a cumplir los acuerdos laborales del TLCAN para evitar la represión a los trabajadores indígenas.

4.- Los consumidores de las prendas del vestuario hechas en Tehuacán, deben presionar - a las marcas y estas a sus contratistas- para mejorar las condiciones laborales en las maquiladoras.

5.- El Congreso de Estados Unidos debe aprobar la "Stop Sweatshops Act" ("Acta para detener los talleres de explotación") para que las marcas y contratistas respeten los derechos laborales.

6.- Las organizaciones religiosas y educativas deben implementar políticas para que los contratistas de uniformes y otras prendas relativas, no estén hechas en talleres o maquilas de explotación.

A veintiséis años del Crossborder Blues.... ¿qué sucede?

 

Las condiciones laborales en las maquiladoras de Tehuacán, en pleno 2024, dentro del escenario del T-MEC - el segundo TLCAN-, siguen siendo deplorables y de franca explotación laboral. 

De todo lo enlistado anteriormente, Grupo Navarra sólo dejó de hacer análisis de embarazo a las costureras y obreras y contratar menores de edad por la presión de las marcas globales. Sólo eso. Y no por su voluntad.

Actualmente, Grupo Navarra: Top Jean, Mazara, Cualquier Lavado y Private Label - ahora renombrado Cualquier Lavado- siguen practicando una patronal política autoritaria con la ayuda cómplice del corrupto Sindicato Industrial de Trabajadores y Empleados del Comercio en General y de las Industrias Maquiladoras, Conexos y Similares del Estado de Puebla, adherido a la FROC-CROC.

Por ejemplo, en promedio una costurera de Top Jean en una línea de producción aporta su habilidad y sudor para producir alrededor de 600 mil pantalones de dama Paige en un año - que en el mercado estadounidense se venden en 10 mil pesos- y sólo recibió en el Reparto de Utilidades (PTU) de 2024 lo equivalente a una semana de salario, que oscila en promedio entre los 1500 a 2500, dependiendo la máquina de coser que opere.

Sigue habiendo maltrato verbal, acoso sexual y hostigamiento laboral, bajos salarios, forzado aumento de la productividad y despidos injustificados - dirigidos a quiénes alcen la voz exigiendo respeto a sus derechos-, entre una larga lista de violaciones laborales

Con todo y la última reforma a la Ley Federal del Trabajo, que contiene adelantos sustanciales en la impartición de justicia laboral y en la negociación y contratación colectiva, las condiciones del mundo obrero siguen siendo de grave, cruel y cotidiana explotación laboral.

Las maquiladoras siguen siendo las modernas tiendas de raya en este porfiriato guinda.

Para finalizar, sólo resalto que parte de nuestra historia en la defensa y organización de obreros y costureros en Tehuacán, empezó con este reporte sobre las violaciones cometidas por Grupo Navarra y, con el paso del tiempo (2007-2008), nuestra Ciudad de Indios fue testigo de la más intensa lucha obrera independiente, en la batalla por el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) en Vaqueros Navarra para sacudirse el yugo corrupto y lacayo del sindicato de la CROC mencionado arriba. 

Esta lucha sindical fue ganada por la resistencia obrera afiliada al histórico sindicato de la confección-textil 19 de Septiembre del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), con su asesoría, la nuestra y la alianza internacional bajo la ruta de Maquila Solidarity Network de Toronto, Canadá.

Alfonso Fernández Santiago -principal dueño de Grupo Navarra-, dentro de su clasismo y público racismo, no respetó la victoria en el recuento o votación sindical, cerró en enero de 2008 la maquiladora y en contubernio con el sindicato corrupto de la CROC, circularon una "lista negra" en la estaban enlistados todas y todos los afiliados al 19 de Septiembre, por todas las maquiladoras y negocios -que llegó hasta la Ciudad de México-para que no les dieran trabajo o empleo, como medida de venganza y represión patronal.

Lo que siguió después de la publicación -que incomodó y molestó a los empresarios maquileros de Tehuacán-, fue la publicación del libro "Tehuacán, del Calzón de Manta a los Blue Jeans. La nueva Industria del Vestido, los Trabajadores y las Comunidades Indígenas"- "Blue Jeans, Blue Waters and Workers Rights" ("Pantalones Azules, Aguas Azules y Derechos de los Trabajadores") en su versión en inglés.

Asimismo las y los obreros empezaron a coser la resistencia, la lucha y la dignidad...

 

Reseña escrita por Martín Barrios / Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán. A. C.

22 de Octubre de 2024.