
Cultura | Entrevista | 16.SEP.2021
Nuevas narrativas de la Independencia / Revista Nexos
Un alegato por la importancia de la historia crítica
Alfredo Ávila • Roberto Breña • Rodrigo Moreno Gutiérrez • Érika Pani • Andrea Rodríguez Tapia • Joshua Simon • Martha Terán • Eric van Young
El 27 de septiembre se cumplen doscientos años de la entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México: el momento que tradicionalmente hemos considerado como la consumación de la Independencia. En el siguiente diálogo, ocho historiadores e historiadoras nos invitan a repensar esta narrativa más allá de los debates “estériles” sobre la verdadera identidad del Padre de la Patria. ¿Tiene sentido hablar de una “consumación”? ¿Quién o quiénes la hicieron? ¿Fue un evento excepcional o la iteración mexicana de un proceso hemisférico? ¿Cuánta importancia deberíamos darle a Iturbide? ¿Hasta qué punto existe una continuidad entre la insurgencia popular de Hidalgo y Morelos y el movimiento trigarantista? ¿Era la independencia inevitable? ¿Podemos hablar de una sola independencia o deberíamos hablar más bien de una serie de “independencias”? ¿Cuál debería ser el papel social de los historiadores, más allá de la trillada “desmitificación” de la aún más trillada “historia oficial”? Tales son las preguntas que emergen en esta conversación. Las respuestas que los participantes proponen sugieren que existe lo que Alfredo Ávila llama “un nuevo consenso”: la “consumación” no fue un evento singular y definitivo, sino parte de un proceso complejo y multifacético que no empezó en 1810 y que no terminó en 1821, y que tampoco puede reducirse a una explicación lineal o a un puñado de causas. En su conjunto, estas intervenciones constituyen un alegato por la importancia de la historia crítica: aquélla que, más que ofrecer respuestas, siembra preguntas.