Cultura | Reseña | 25.MAR.2025
Francisco González Hermosillo Adams (1953-2023), una memoria / Norma Angélica Castillo Palma
La autora de este texto es Profesora-investigadora, UAM Iztapalapa.
Paco, como era conocido, nació en la ciudad de Aguascalientes el 12 de mayo 1953, donde sólo vivió unos años para venir a la Ciudad de México.
Inició su vínculo con el Departamento de Investigaciones Históricas, (posteriormente Dirección de Estudios Históricos del inah) en 1979, cuando se integró al Seminario Estructura y Movimientos Sociales coordinado por Ciro Flamarion Santana Cardoso. El proyecto de ese equipo era la edición del libro México en el siglo xix. Ahí germinó su pasión por la pluma y la palabra, un compromiso con el tejido de la memoria, fraguando un pacto con la historia mexicana.
Junto con los demás miembros de su seminario estuvieron coordinados por Ciro Cardoso, en un trabajo constante e intenso que los llevó a publicar en poco tiempo ese libro que hoy sigue siendo un texto de referencia en preparatorias y universidades; también para todo aquel que quiere saber algo más del siglo xix distinto al estereotipo de la lucha liberales-conservadores, de lo que hoy mucho se habla.
Los textos de Francisco González Hermosillo Adams, en ese libro, rompieron con ese esquema: utilizaron los métodos de vanguardia propuestos por la corriente francesa Escuela de los Anales. En sus capítulos se sirvió del análisis de la información estadística de mediados del siglo xix y de los censos elaborados
durante el porfiriato; lo anterior le permitió hacer visible a la gente sin historia. Nos ofreció, así, un panorama de la sociedad mexicana y sus características en cuanto a clases sociales y oficios.
La discusión planteada por Ciro Cardoso sobre la transición al capitalismo causó cierto escozor en la Academia. Un reseñador de los capítulos de Francisco González Hermosillo, en aquel entonces, no dudó en calificarlo como un marxista recalcitrante. Aún hace poco, el recuerdo de ese pormenor lo hacía esbozar más que una sonrisa.
Otro producto de su labor de aquel tiempo fue el libro La clase obrera en la historia de México: de la dictadura porfirista a los tiempos libertarios, en coautoría con Ciro Cardoso y Salvador Hernández, en siglo xxi. Este libro, como México en el siglo xix, contó con diversas reimpresiones. Sin embargo, después de esa
edición, su interés en el decimonono siglo decayó.
Sus pasos lo llevaron a las aulas en 1980, a la Maestría en Historia de la uam Iztapalapa, donde el telar de su interés se tejió en torno al modelo municipal colonial. Ecos del pasado le hablaban de los linajes ancestrales de los pueblos indios, de la metamorfosis de un reino nativo en su adaptación a la institución de un ayuntamiento regido por un rey lejano.
Poco a poco se concentró en cómo dicho modelo de gobierno de tipo europeo se impuso sobre los pueblos indígenas tiempo después de la Conquista. Una de sus principales aportaciones de ese periodo inicial fue su texto: “Indios en cabildo: historia de una historiografía sobre la Nueva España”, publicado en Historias, para entonces una revista naciente.1
En adelante, se interesó en el análisis de la prevalencia de los linajes de raigambre prehispánico y el reacomodo de sus miembros en cargos u oficios en los gobiernos surgidos del nuevo orden municipal, conocidos como “cabildos indios”. Estos temas se convirtieron en sus principales ejes de investigación en el doctorado en la ehess (L’École des hautes études en sciences sociales). En este aspecto resta por salir a la luz su trabajo, aún inédito, sobre la expresión territorial de la Conquista y los conflictos de poder en una nueva geografía política a partir del caso de Cholula.2
Coordinó libros como Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial,3 revistas como la número 65 de Dimensión Antropológica de 2015, así como diversos textos en torno a las formas de integración de la nobleza indígena en los cabildos de indios. Pero también en cómo el nuevo orden colonial permitió la “macehualización” o penetración de la gente del común o plebeya en los cargos de los cabildos indios.
Su interés en el tema político territorial lo llevó a interesarse en el Códice de Cholula. Editar esta fuente, con la traducción de Luis Reyes, marcó un hito en el devenir de sus investigaciones, las que se orientaron cada vez más hacia los manuscritos y documentos indígenas.
Como fruto de esa colaboración, El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio,4 que recibió el premio al mejor libro en Antropología e Historia otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y el Premio Antonio García Cubas al mejor libro y labor editorial en el Ámbito de la Antropología e Historia.
De tal manera, en junio de 2005 lanzó una convocatoria, a un conjunto de colegas de diversas disciplinas, “para reunirnos a leer la Historia tolteca-chichimeca con el fin intercambiar ideas sobre ese críptico texto”. Así nació el Seminario de Fuentes Indígenas de la Dirección de Estudios Históricos del inah, que se caracterizó por ser una actividad interdisciplinaria e interinstitucional.
Paco mantuvo su capacidad de convocatoria constante para un diálogo permanente de reflexión respetuosa y divertida durante más de 15 años en el seno de la Dirección de Estudios Históricos. Durante ese tiempo fue la voz cantante del seminario que, a partir de 2016, se abocó a la tarea de realizar una nueva edición de la Historia tolteca-chichimeca, que hoy se puede consultar en tres números especiales editados por Arqueología Mexicana (107, 108 y 109) en este 2023 y de los cuales sólo pudo ver la luz el primer volumen.
En el Seminario de Fuentes Indígenas, Francisco concibió ingeniosas formas para que el conjunto de los colegas pudiera discutir y proponer opciones para reordenar la paginación de la obra. Esto porque los legajos se encuentran sueltos y no presentan una continuidad adecuada.
Algunas de sus principales contribuciones se deben a su formación y manera de comunicar a través de las exposiciones. Paco concibió las cédulas y las láminas con un extremo cuidado de los detalles: no sólo en términos del diseño, sino con el interés de aquello que el color comunica o despierta. Lo mismo puede decirse del concepto del discurso, donde alternaba, en sus láminas, textos propios con citas históricas e imágenes de códices, con una presentación donde el color y tipos de letra
permiten distinguir al autor de los textos. La alternancia de las imágenes de códices con los textos despierta el interés y la sensibilidad del público. Es por ello que las exposiciones fueron el medio más adecuado donde logró con éxito la fusión entre su formación de comunicólogo e historiador, lo que permitía sacar el máximo provecho para difundir los temas de su interés.
Fue así que su pluma dio voz a los silenciados y a los rostros que se perdían en las telas de los códices, dando presencia a los protagonistas inadvertidos en la epopeya de la historia.
Cholula, tierra milenaria, fue su musa y sus exposiciones fueron el medio donde logró una particular retroalimentación con los cholultecas. A través de ellas llevó la historia a las calles, a lo quioscos, iluminando el pasado con la luz de la comprensión.
Paco tuvo la habilidad para bajar el discurso académico a la gente común, lo que le hizo ganarse el aprecio y cariño del público. En términos de comunicación y diseño era “un creativo” nato.
En especial la exposición temporal La Conquista a sangre y fuego, que montó en 2009 a petición de los vecinos de Cholula, marcó un nuevo hito en el desarrollo profesional y personal de Francisco. Para 2010, la exposición logró exhibirse en la Media Luna, en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología, donde seleccionó 25 objetos que se mostraron y se alternaron con las láminas que él había concebido originalmente. Se exhibieron piezas de época como armaduras, una bombarda, reproducciones de un maquiahuitl, un escudo o chimalli, así como el estandarte que es identificado como el que portó Cortés, entre otros objetos. La exposición recibió el Premio Miguel Covarrubias en la categoría Investigación Museográfica y Diseño en el marco de los Premios inah 2010.
González Hermosillo recibió una invitación para participar con un texto en la exposición sobre Cortés que organizó el Centro Canal de Isabel II en diciembre de 2014 en Madrid.
A partir de entonces se generaron los lazos y el interés para que Francisco montara otras exposiciones más para Cholula, de las que quedan sus láminas y sus catálogos.5
“Cholollan ypan tlalxictli”. Cholula sobre el ombligo de la tierra. El esplendor prehispánico de los tolteca-chololteca.6 Este fue un primer esbozo personal para explicar la conquista del Tlachihualtepetl por los toltecas-chichimecas. Además de sus cédulas, Paco utilizó por primera vez el recurso de una caja de luz para mostrar una lámina de la Historia tolteca-chichimeca, donde se dibuja la ciudad de Cholula, sus barrios, linajes y su centro ceremonial.
Su última exposición fue Cholula en luces y sombras. Su conquista y su época colonial. Concibió para ella, además de sus cédulas, un mapa en tercera dimensión mediante una caja de luz en relieve para mostrar las diferentes etapas de su desarrollo.
Paco mantuvo con los cholultecas una estrecha relación y dedicó gran parte de su tiempo en acrecentar el interés por su historia, hasta donde su salud se lo permitió.
Entre sus proyectos inacabados, fruto de la colaboración con quien esto escribe, restan por publicarse trabajos que quedaron en el tintero y esperemos logren salir a la luz. En especial en lo que se toca al proyecto sobre la remoción de los frailes de las doctrinas indias en la diócesis de Puebla, del cual sólo se ha publicado “La remoción de los frailes en la diócesis de Puebla y el fin del sermón escenificado como teatro edificante. Los neixcuitiles”, en el libro Homenaje a Brian Connaughton.7
Fue un honor compartir la vida y los proyectos con un ser tan armonioso. Muchos de entre nosotros extrañamos su extraordinaria capacidad de convocatoria y creatividad. Lo recordaremos con la pasión y alegría con que vivió.
NOTAS
1 Apareció en el núm. 26, abril-septiembre de 1991, de dicha revista.
2 Un trabajo de largo aliento y duración que no termina aún de editarse: Gobierno indígena, nobleza, territorio y conflictos de poder en Cholula siglos xvi-xviii, Gobierno del Estado de Puebla (en prensa).
3 Publicado en 2003 en la colección Científica por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
4 También publicado por el instituto en 2002.
5 Algunos se pueden consultar en la página electrónica: .
6 Editado en 2013 por la Dirección de Estudios Históricos del inah y el municipio de San Pedro Cholula.
7 Véase Francisco González Hermosillo Adams y Norma Angélica Castillo Palma, “La remoción de los frailes en la diócesis de Puebla y el fin del sermón
escenificado como teatro edificante. Los neixcuitiles”, en Juan Pablo Ortiz Dávila, Luz María Uhthoff López y Norma Angélica Castillo Palma (eds.), Iglesia,
historiograía e instituciones. Homenaje a Brian Connaughton, México, uam-Iztapalapa, 2018.