SUSCRIBETE

11 Enero 2025, Puebla, México.

Los árboles de la Laguna de San Baltazar: su valor ambiental / Un análisis científico

Naturaleza y sociedad /Sociedad civil organizada /Ciudad /Universidades | Investigación | 31.AGO.2022

Los árboles de la Laguna de San Baltazar: su valor ambiental / Un análisis científico

 

Servicios Ecosistémicos del Arbolado Urbano en la Laguna de San Baltazar, Puebla, mediante el uso del software i-Tree

 

Por Hernández-Castán, J., Cuesta Mejía, E., Ortiz Espejel, B. y Rosano Reyes, E. (2022)

 

Publicado originalmente en CIENCIA ergo-sum, 30(2) Postprint. Sección: Ciencias de la Tierra y de la Atmósfera Universidad Autónoma del Estado de México, México Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

 

RESUMEN

 

Se determinan los servicios ecosistémicos del arbolado urbano en la Laguna de San Baltazar, Puebla, México, mediante el uso del software i-Tree.

Para ello fueron registradas las especies y medidas alométricas del total del arbolado con diámetro igual o mayor a 5 cm.

El monto económico, equivalente a la cantidad de los principales contaminantes removidos calculada por el programa, se determinó a partir de los datos registrados y de parámetros nativos asociados a la base de datos del mismo.

Los servicios ambientales ascienden a $592,200.00 pesos anuales, 73% de éstos es derivado de la remoción de contaminantes.

Se establece una línea base para el sitio y se amplía el conocimiento relativo a la utilización de esta herramienta.

PALABRAS CLAVE: inventario, clase diamétrica, remoción de contaminantes, diversidad, valoración económica

 

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2000 el crecimiento de las zonas urbanas en México ha sido mayor en ciudades costeras, fronterizas y aquellas ubicadas en el corredor industrial del centro del País (Zubicaray et al, 2021), dentro del que se encuentra la ciudad de Puebla. El patrón de urbanización dominante en estas regiones implica una mayor extensión y una menor densidad incrementando el uso de suelo a tasas superiores a las del aumento poblacional. Esta forma de crecimiento puede tener efectos negativos en la salud de la población y en el medio ambiente derivado del aumento de la polución atmosférica (Zubicaray et al, 2021). El arbolado urbano aporta beneficios que pueden contrarrestar lo anterior mediante la disminución de contaminantes en el aire, la infiltración de agua, la provisión de entornos estéticos y de espacios para la realización de actividades lúdicas entre otros (Barreto y Martínez, 2018). En ese sentido el estudio de las áreas verdes urbanas, cuyo elemento central es la vegetación (Gregorio de Andrade, 2012), se torna necesario a fin de protegerles (Taborda et al, 2017) y maximizar sus efectos positivos. En Puebla capital de acuerdo con diversos autores, (Gutiérrez-Pacheco, 2015,2021; Hernández et al, 2016) existen esfuerzos por evaluar el estado de la cobertura arbórea de áreas verdes particularmente centrados en las zonas aledañas a monumentos históricos o áreas naturales protegidas insertas en la ciudad, aunque son escasos los estudios que, además, cuantifiquen los beneficios derivados de ésta. El programa i-Tree (https://www.itreetools.org) ha sido desarrollado por el Servicio Forestal de Estados Unidos para determinar de manera homologada elementos centrales de la composición y estructura del arbolado urbano en diversas zonas urbanas, además de permitir el cálculo del valor de sus servicios ecosistémicos en términos económicos con el fin de facilitar la comprensión de su importancia para gestores y tomadores de decisiones. Puebla fue incluida entre las ciudades modelo para la adecuación del programa al país (USDA Forest Service & Davey Tree Expert Company, 2018). Si bien otras zonas también incluidas en el proceso ya cuentan con ejemplos de aplicación, como en el caso del estado de México (Martínez-Trinidad et al, 2021), existen pocas publicaciones científicas que refieran su uso en áreas verdes urbanas, en particular para Puebla.

Por lo anterior, el presente trabajo se centró en el análisis de los servicios ecosistémicos del arbolado urbano de la Laguna de San Baltazar, Puebla, determinando, además, el valor de éstos en términos económicos mediante el uso del software i-Tree. Se estimó también la diversidad de la masa arbórea presente para realizar comparativos con literatura científica disponible al respecto. Se pretende con ello aportar un referente del uso del programa en la entidad, además de generar una línea base relativa a la determinación del valor de los servicios ecosistémicos del área de estudio.

 

1. METODOLOGÍA

 

 La Laguna de San Baltazar es un área verde urbana que se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de Puebla, cuenta con una superficie aproximada de 14 hectáreas de las cuales el 50% se encuentra ocupada por agua. Se posiciona en promedio a 2114 msnm, y presenta un clima subhúmedo con lluvias en verano (Almazán-Núñez, 2010).

 

Figura 1

Ubicación de la laguna de San Baltazar

Fuente: Elaboración propia

 

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2021, se realizaron visitas semanales a la Laguna de San Baltazar Puebla, en las que se recopiló información espacial (geoposicionamiento) y medidas relativas a la altura total (m), altura del fuste (m) considerando este desde la base hasta el inicio de las hojas, área de cobertura a partir del ancho de copa en dos direcciones (Norte-Sur, Este-Oeste) y diámetro del total del arbolado que superase los 5 cm de grosor a 1.30 metros de altura. Para el geoposicionamiento se empleó un GPS etrex-20 marca Garmin, así como un distanciómetro laser Mestek-50 para las evaluaciones de altura y diámetro. Las especies fueron identificadas empleando la guía de árboles comunes de la Ciudad de México (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO], 2012) y el aplicativo móvil SEEK vinculado a la base de datos de Naturalista gestionada por ésta misma institución, empleando sólo registros que han alcanzado el grado investigación dentro de la misma.

Todos los datos fueron sistematizados en paquetería Microsoft Excel 2019 para posteriormente ser ingresados al programa i-Tree Eco versión 6 (USDA Forest Service & Davey Tree Expert Company, 2018) mediante el cual se obtuvo el valor del total de biomasa determinándose en base al mismo la infiltración de agua al subsuelo, el carbono capturado, el oxígeno producido y los principales contaminantes eliminados por el arbolado evaluado (Martínez-Trinidad, et al. 2021). Para estimar la remoción de contaminantes se emplearon datos de la estación meteorológica 766850-99999, misma que fue seleccionada en la paquetería por su proximidad con el área de estudio.

El monto económico de los servicios ecosistémicos estimados se calculó considerando precios de $32,197 pesos M.N. por tonelada métrica de dióxido de carbono, $469,138 pesos M.N. por tonelada métrica de ozono, $70,071 pesos M.N. por tonelada métrica de dióxido de nitrógeno, $25,529 pesos M.N. por tonelada métrica dióxido de sulfuro y $16,284,914 pesos M.N. por tonelada métrica de material particulado menor a 2.5 micrones. El valor del escurrimiento evitado se determinó con base en el precio de $44.91 pesos M.N. por m³. Éstos referentes se establecieron desde parámetros nativos asociados a las bases de datos más actualizadas del programa.

A fin de realizar comparativos con otras áreas verdes urbanas, se determinó el total de abundancias por especies, la densidad del arbolado por hectárea, así como el índice de diversidad de Shannon (H) para la zona de estudio. Este último índice determina la probabilidad de ocurrencia de un individuo de una especie determinada en un evento de muestreo y es ampliamente empleado en la bibliografía con fines similares (Leal Elizondo et al, 2018). Para estos cálculos se empleó el módulo de diversidad del programa PAST versión 4.1 desarrollado en la Universidad de Oslo e igualmente reportado por otros autores (Ramos et al, 2015).

 

2 RESULTADOS

 

El arbolado de la laguna de San Baltazar estudiado está conformado por 3,403 individuos de 23 especies, siendo las más abundantes el Cedro blanco (Hesperocyparis lusitánica Mill) (41.6%) y el Trueno lila (Ligustrum lucidum W.T.Aiton) (23.9%), le siguen Fresnos (Fraxinus uhdei Wenz) (11.7%), Sauces (Salix sp) (6.6%), Casuarinas (Casuarina equisetifolia L.) (3.2%) y Ahuehuetes (Taxodium huegelii C. Lawson ) (3%). En total, estas especies representan el 90% de los individuos analizados (cuadro 1). La densidad general de árboles por hectárea es de 243.03 individuos, lo cual resulta superior a lo reportado por Gutiérrez-Pacheco et al (2015) en relación con diversos parques y jardines del municipio de Puebla en los cuales se encontró un promedio de 160.8 árboles/ha en 25 áreas verdes urbanas evaluadas.

En función de la amplitud de su follaje, las especies más dominantes son el Cedro blanco (H. lusitanica), el Fresno (F. uhdei), y el Ahuehuete (T. huegelii), mismas que constituyen el 69% de 25.7 hectáreas de extensión foliar en el sitio, considerando que el tamaño de la Laguna de San Baltazar es de aproximadamente 14 hectáreas, esto significa una superposición o estratificación entre las especies, lo cual es un aspecto clave al momento de incorporar criterios ecológicos en el diseño y gestión de áreas verdes urbanas (Alvarado et al., 2015).

Cuadro 1

Total de especies y abundancias del arbolado de la Laguna de San Baltazar

 

 

La distribución de diámetros de troncos se concentra en valores entre los 15 y 30 centímetros, similar a lo que ocurre en otras áreas verdes urbanas del centro del país para las cuales se han desarrollado estudios empleando i-Tree (Martínez-Trinidad et al., 2021). Especies como los Ahuehuetes (T. huegelii) y las Casuarinas (C. equisetifolia), presentan los mayores diámetros reportados, asimismo el Trueno lila (L. lucidum) registra los menores valores para este parámetro.

 

Gráfica 1

Distribución de clases diamétricas de las cinco especies más abundantes del arbolado de la Laguna de San Baltazar

Fuente: Elaboración propia usando el software i-Tree con datos de campo.

De acuerdo con los datos calculados por el programa, se estima que los árboles de la Laguna de San Baltazar eliminan anualmente 324 kilogramos de la contaminación del aire por Ozono (O3), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), material particulado menor a 2.5 micrones (PM2.5) y dióxido de sulfuro (SO2) con un valor asociado de $432 mil pesos M.N. Esto representa el 73% del total del valor económico de los servicios ecosistémicos determinados.

 

Gráfica 2

Eliminación de contaminantes por el arbolado de la Laguna de San Baltazar.

 

Fuente: Elaboración propia usando el software i-Tree con datos de campo.

 

El aporte para la eliminación de los contaminantes calculados es diferenciado a lo largo del tiempo, siendo el ozono el contaminante que presenta los valores más altos de remoción durante todos los meses del año. Se registra específicamente en el mes de febrero su pico más alto, lo que coincide con una de las temporadas de mayor concentración de este contaminante donde incluso se le encuentra en magnitudes 40% superiores a los límites permisibles de acuerdo a datos generados por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado de Puebla, (SMADSOT, 2021).

 

Gráfica 3

Eliminación mensual de contaminantes por el arbolado

 

Fuente: Elaboración propia usando el software i-Tree con datos de campo.

 

El secuestro bruto de carbono provocado por el arbolado de Laguna de San Baltazar es de 28.47 toneladas métricas por año con un valor asociado de $105 mil pesos M.N., las especies que más contribuyen a ello son el Cedro blanco (H. lusitanica), la Casuarina (C. equisetifolia) y el Fresno (F. uhdei). Calculado en toneladas por hectárea al año, el valor de carbono secuestrado en el área de estudio es de 2.03, lo cual es superior a lo registrado en otras áreas verdes urbanas del centro del país en las que se ha empleado i-Tree (Navarro, 2017), esto incluso en áreas donde la densidad del arbolado es mayor (Martínez-Trinidad, et al. 2021). Este diferencial puede deberse, entre otros aspectos, al clima, especies presentes y calidad general del sitio (Ordoñez et al, 2015).

 

Gráfica 4

Secuestro anual de carbono por el arbolado de la Laguna de San Baltazar

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

 

El escurrimiento reducido por la infiltración al subsuelo provocada por los árboles de la Laguna de San Baltazar es de 1.23 mil metros cúbicos al año, con un valor asociado de $55 mil pesos M.N. Las especies que mayormente contribuyen a ello son el Cedro blanco (H. lusitanica), el Fresno (F. uhdei) y el Ahuehuete (T. huegelii). Ya que los bosques urbanos funcionan como un componente fundamental para el control de inundaciones (Zuñiga et al, 2021), y dado que la Laguna de San Baltazar ha sido considerada parte de un conjunto de espacios óptimos para desarrollar infraestructura verde a fin de mitigar esta problemática en la ciudad de Puebla (Bolaños, 2020), a partir de estos datos base, será importante desarrollar estudios complementarios que permitan determinar la importancia del escurrimiento que actualmente se evita en relación con otros sitios.

 

Gráfica 5

Escurrimiento anual reducido por el arbolado de la Laguna de San Baltazar

 

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

 

Los árboles de la Laguna de San Baltazar generan 75.92 toneladas de oxígeno al año. A continuación se muestran ordenadas de mayor a menor las 10 principales especies que aportan a ello (cuadro 2).

 

Cuadro 2

Principales especies productoras de oxígeno en la Laguna de San Baltazar

 

La diversidad del arbolado urbano presente en la laguna, estimada mediante el índice de Shannon, es de 1.8. Este valor se considera bajo (Margalef, 1972 como se citó en Medrano et al, 2017), no obstante, es superior al de otras áreas verdes urbanas como lo son el zócalo de Puebla, el jardín del Barrio del artista, el parque de San José entre otros (Gutiérrez Pacheco et al, 2015). Ya que la citada diversidad juega un papel importante en la provisión de hábitat para aves y mamíferos que residen en las ciudades (Zuñiga et al, 2021), es necesario analizar de forma integral el efecto que variaciones de este índice tienen sobre estas otras formas de vida. Cabe destacar que se desarrollan ya estudios de la ornitofauna de la Laguna de San Baltazar, por lo que los datos presentados podrán ser retomados para complementar dichos estudios.

 

ANÁLISIS PROSPECTIVO

 

Si bien no es el único aspecto a tomar en consideración, la valoración de los servicios ecosistémicos forma parte de múltiples esfuerzos para visibilizar el aporte de la naturaleza al mantenimiento de las condiciones de vida de la población. También es un elemento fundamental para orientar una toma de decisiones adecuada, lo que contribuye a la construcción de políticas públicas que estimulen el desarrollo sustentable y climáticamente inteligente (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC], 2020). Estudios como el presente, construyen referentes que amplían la información comparativa ante la cual es posible evidenciar el efecto de una futura toma de decisiones en Puebla u otras ciudades. Los resultados aquí mostrados se constituyen en información valiosa para el planeamiento de nuevas evaluaciones de áreas verdes urbanas y para incrementar el conocimiento respecto a los aportes de estos entornos en relación con el bienestar de los habitantes de las ciudades. Adicionalmente, generan una línea base que permitirá evaluar el efecto de acciones de manejo del área de estudio y las implicaciones que éstas puedan tener sobre los servicios ecosistémicos que el arbolado de la misma aporta.

 

CONCLUSIONES

El arbolado urbano de la Laguna de San Baltazar presenta una densidad y diversidad superior a la reportada en otros espacios verdes del municipio de Puebla. El secuestro de carbono por parte del arbolado evaluado se destaca en relación con datos bibliográficos de otros espacios del centro del país donde se han realizado análisis similares empleando i-Tree. Incluso supera el de áreas donde la densidad es mayor, lo que revela la importancia de las paletas vegetales en el diseño de este tipo de espacios. Ya que se ha considerado al sitio como un espacio clave para la regulación de inundaciones, los 1.23 mil metros cúbicos calculados de escurrimiento reducido al año permitirán determinar de mejor manera el valor que el área tiene para este  fin mediante comparativos con trabajos que al mismo respecto se desarrollen en otros sitios. La estimación de la remoción de contaminantes, particularmente del ozono, abre la posibilidad de reflexionar sobre el papel que pueden jugar las zonas verdes urbanas de Puebla en la mejora de la calidad del aire, especialmente en los meses de máximas concentraciones de partículas contaminantes.

El valor económico de los servicios ecosistémicos del arbolado de la Laguna de San Baltazar, es de $592,200.00 anuales, esta cifra sirve como una línea base que permitirá evaluar cambios derivados, entre otros aspectos, de acciones de manejo. Resulta necesario estimar el efecto que la diversidad de la masa arbórea bajo estudio pudiera tener en otras formas de vida como las aves y mamíferos que habitan la zona, para tener una visión más integral respecto a los beneficios de ésta.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a los árbitros que aportaron una mejora a la estructura del artículo y Puebla Verde A.C por su aportes para la realización del proyecto.

 

REFERENCIAS

 

Almanza-Marroquín, V., Figueroa, R., Parra, O., Fernández, X., Baeza, C., Yañez, J., & Urrutia, R. (2016). Bases limnológicas para la gestión de los lagos urbanos de Concepción, Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, 44(2), 313-326.

Alvarado, N., De la Barrera, F., & Steiniger, S. (2015). Evaluación ecológica rápida de las plazas del norte de Chile: una técnica de teledetección para identificar arbolado urbano. Chloris Chilensis.Revista Chilena de flora y vegetación 18(2)

Barreto, M., & Martínez, F. (2018). Beneficios del arbolado urbano.[Versión digital] Universidad Autónoma Metropolitana. Casa Abierta al Tiempo. Azcapotzalco. México. Recuperado de http://evaluacion.azc.uam.mx/assets/importancia_del_arbolado_urbano.pdf

Bolaños, E. (2020). Infraestructura verde, método para la mitigación de inundaciones en zonas urbanas. Caso microcuenca río Chinguiñoso, Puebla. (tesis de grado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2012). Guía de Árboles Comunes de la Ciudad de México. México. Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/Difusion/cienciaCiudadana/aurbanos/pdf/GuiaArboles_ v3.pdf.

Gregorio de Andrade, R. de C. (2012). Urbanismo y planificación: Áreas Verdes Urbanas. Summa Humanitatis, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/3729

Gutiérrez, V., Gómez, S., Silva, S., Toxtle, J., & Hernández, J. "El arbolado de los espacios públicos abiertos de la zona de monumentos del centro histórico de la Ciudad de Puebla" (2015). Estudios en Biodiversidad. 15. Recuperado de http://digitalcommons.unl.edu/biodiversidad/15

Gutiérrez, V., Silva, S., & Varela, L. (2021). Flora del bosque de encino (Quercus: Fagaceae) de dos barrancas de la ciudad de Puebla, México. Madera y bosques, 27(1), e2712113. Epub 27 de septiembre de 2021. Recuperado de https://doi.org/10.21829/myb.2021.2712113

Hernández, F., López, J., Medina, J., Aguilar, J., & Valencia, V. (2016). Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica «Cerro de Amalucan», ciudad de Puebla, México. Revista Cubana de Ciencias Forestales. 4(2). 141-148.

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (2020). Revisión y análisis de documentos sobre valoración económica de los servicios ecosistémicos de México de 1990 a 2019. México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/579760/Revisio_n_y_analisis_valoracion. pdf

Leal, C., Leal, N., Alanís, E., Pequeño, M., Mora, A. & Buendía, E. (2018). Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 252-270. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129

Martínez, T., Hernández, P., López, S. & Mohedano, L. (2021). Diversidad, estructura y servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de Texcoco mediante i-Tree Eco. Revista mexicana de ciencias forestales, 12(67), 202-223. Epub 25 de octubre de 2021.https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.880

Medrano, A., Enríquez, P., Zuria, I. & Castellanos, J. (2020). Riqueza y abundancia de aves en áreas verdes en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Revista Peruana de Biología, 27(2), 169-182. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.17883

Navarro, N. M. (2017). Assessment of ecosystem services and perceived benefits of street trees : a case study of Coyoacan, Mexico City (T). University of British Columbia. Retrieved from https://open.library.ubc.ca/collections/ubctheses/24/items/1.0361760

Ordóñez, J. A., Rivera, R., Tapia, M. E., & Ahedo, L. R. (2015). Contenido y captura potencial de carbono en la biomasa forestal de San Pedro Jacuaro, Michoacán. Revista mexicana de ciencias forestales, 6(32), 7-16. Recuperado en 21 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 11322015000600007&lng=es&tlng=es.

Ramos, D., Castro, V., & Sánchez, E. (2015). Caracterización de la vegetación a lo largo de una gradiente altitudinal en la comunidad de Cochahuayco, cuenca media del río Lurín, Lima. Ecología Aplicada, 14(1), 11-25. Recuperado en 21 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 22162015000100002&lng=es&tlng=es.

Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial. (2021). Informe 2020 de Calidad del Aire: Zona Metropolitana del Valle de Puebla ZMVP. Gobierno del Estado. Recuperado en línea de: http://calidaddelaire.puebla.gob.mx/Documents/Reporte_Anual_2020.pdf

Taborda, V. J., Gianello, D., Aguer, I., & Crettaz, M.C. (2017). Importancia de la Conservación de las Lagunas Urbanas Pampeanas, en Filippini María & Pinto Mauricio y Rébora Cecilia. (2017). Congreso Internacional Aguas, Ambiente y Energía de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo: resúmenes de trabajos. 1a ed compendiada. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Argentina. Recuperado de https://www.uncuyo.edu.ar/congresoaae2017/upload/libro-congreso-final-1.pdf

USDA Forest Service & Davey Tree Expert Company. (2018). i-Tree ECO Mex handout Davey. i-Tree Development Team. Washington, USA. Recuperado en línea de https://www.itreetools.org/resources/lang/es/iTree_Eco_Mexico_Adaptation_Descriptio n_15Sep2018.pdf.

Zubicaray, G., Brito, M., Ramírez Reyes, L., García, N., & Macías, J. (2021). Las ciudades mexicanas: tendencias de expansión y sus impactos. Coalition for Urban transitions: London, UK, y Washington, DC. Disponible en: https://urbantransitions.global/publications/.

Zuñiga, A. V., Farnum, F., & Murillo, V. (2021). Comparación Del Estrato Arbóreo En Fragmentos De Bosques Urbanos De Margarita, Espinar Y Davis, Provincia De Colón, República De Panamá. Scientia, 31(1), 17-37. https://doi.org/10.48204/j.scientia.v31n1a2

CC BY-NC-ND