SUSCRIBETE

24 Abril 2024, Puebla, México.

Discriminación, racismo y poesía / Gerardo Pérez Muñoz

Cultura | Poesía | 19.MAR.2023

Discriminación, racismo y poesía / Gerardo Pérez Muñoz

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz. Rigoberta Menchú.  

                                                                              

El poeta Gabriel Celaya, escribió en su poema la poesía es un arma cargada de futuro los siguientes versos:  Poesía para el pobre/poesía necesaria como el pan de cada día/ y en otro verso, remataba: Maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales/que, lavándose las manos, se desentienden y evaden/ Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.


Las palabras escritas y hechas poesía, pueden convertirse en una gran arma para denunciar la opresión y exclusión de la que son objeto las mujeres. En particular si estas cargan sobre sus espaldas la triple discriminación. Por ser mujeres, indígenas y pobres. De tal suerte que la poesía puede servir  para visibilizar y exponer problemáticas sociales, mover conciencias y poder llegar a lo más profundo de nuestro ser.

Me parece importante recordar que nuestro estado ocupa el primer lugar nacional como la entidad en donde más discriminación existe de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi, 2022). Tres de cada 10 personas que viven en Puebla fueron víctimas de algún acto de discriminación, ante la mirada indiferente de las instituciones que la deben combatir y sobre todo, ante la gran indiferencia social por dicha problemática. En Puebla se discrimina por ser indígena, moreno y por la orientación sexual. A lo anterior, debemos agregar que somos la entidad en donde más se discrimina a la mujer, lo cual nos explica en parte, los graves casos de violencia y feminicidio que se han dado en nuestro estado.

El racismo y la discriminación en nuestra sociedad, no es una problemática nueva. La venimos arrastrando desde la época colonial con su sistema de castas, que hasta el día de hoy y por la vía de los hechos, sigue vigente.

Piénsese en la utilización del concepto naco o bien, el comentario racista y muy arribista y esperanzador en las capas medias de nuestra población acerca de los matrimonios por conveniencia para mejorar la raza y obvio también, el estatus social. En nuestro país y patria chica, han aparecido, sobre todo entre los jóvenes, los llamados whitexicans (mexicanos blancos) que viven en un mundo aparte, ignorantes de nuestros problemas sociales y económicos; como buenos hijos de papi, buenos consumidores del folklore nacional pero teniendo en mente, el modelo de país y sociedad, el American way of life.

Vivimos en una sociedad pigmentocrática en la cual hemos interiorizado el discurso racista, discriminatorio y clasista sin darnos cuenta y lo traemos en nuestra cultura y sobre todo, en la punta de la lengua: nunca falta un prietito en el arroz, trabaja como negro para vivir como blanco, traes el nopal en la cara, son solo algunas de las frases que usamos en forma cotidiana y que las hemos naturalizado.

En el 2019, Oxfam México público la investigación Por mi raza hablará la desigualdad en donde da cuenta de esta cruda realidad de la pigmentocracia. Van algunos datos.

10.4% de las personas indígenas y el 13.4% de las personas negras o mulatas alcanzaron ocupaciones como empleadoras o en la clase de servicios, el 25.7% de las personas mestizas y blancas lograron llegar a esas posiciones.

Las personas negras o mulatas únicamente llegan a la educación superior en 12.4% de los casos, y las indígenas en 8.5%. Mientras el grupo de mestizos y blancos con 25.5%, logran estudios superiores. Solo el 11.7% de las personas con tono de piel oscuro cuenta con educación superior.

Las mujeres tienen 42% menos posibilidades de alcanzar un nivel superior de riqueza. Esto aumenta a un 60% en el caso de las mujeres negras o mulatas, a un 68% en el de las mujeres que se autodefinen como indígenas, pero no hablan la lengua, y a un 71% para aquellas que sí la hablan.

Entre quienes hablan una lengua indígena, más de la mitad (63.9%) pertenece al nivel económico más bajo, mientras que solo el 2.9% se ubica en el más alto.

La probabilidad de tener un trabajo manual de baja calificación es 89 % para los hombres negros o mulatos, que para los hombres blancos; y las mujeres con mayores rasgos indígenas son contratadas 78% menos que las mujeres blancas para trabajos con la misma preparación.

No sólo tenemos una sociedad dividida en capas y clases sociales, sino también en estamentos, producto del colonialismo interno. Problemática que no quiere ser reconocida por la mestizocracia.

Este 21 de marzo, se conjugan dos conmemoraciones que se entrelazan y cruzan: por una parte, es el Día mundial de la Poesía y por la otra, es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

Es por ello que presentamos a tres compañeras poetas indígenas en lenguas Ñuu-Savi (mixteco), Bat´i K´op  (Tsotsil) y Tsuni  (Zoque del Centro). Espero les interese, les guste y apoyen a las y los creadores indígenas y sirva para comprender que el racismo mata. Y valoremos, sobre todo, nuestra diversidad cultural y lingüística.   Me despido con una frase de  Henry Hazlitt quien dijo que  El prejuicio es el hijo de la ignorancia.

 

La Flor de la Palabra

 

Celerina Sánchez Santiago   Ñuu-Savi  (Mixteco)

Natsiká

Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á
nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso
nuú nikanchí tsi kue yoo savi
ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o
Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino
Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí
Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo
Tu’un ñaa sa a yivi

Viaje

Con mis pies descalzos he recorrido el camino de los ancestros
donde las abuelas caminaron con pasos firmes y contudentes
bajo el sol de muchas primaveras para no morir
aquí estoy con mi tenate de palabra
con un canto a su historia y su memoria
las palabras son fuerza/valor/camino
y van tejiendo nuestro ser
palabras que construyen mundo

 

Enriqueta Lunez   Bat´i K´op (Tsotsil)

Jkuxlejaltik slikebal

Li jkajvaltike ja’ la spas jvayichtik

nak’bil smelolal, mu o no’ox xka’itik.

Li vinike

xch’unoj ti ja’ smeltsanoj nichim k’opetik,

mu mechuk, li k’opetike ja spasojik jkuxlejaltik

oy slekilal xchopolal.

K’alal ta jts’ibtatik k’ejimolal nichim k’opetik

jipoj jbatik ta xi’elal.

Oy bak’intik mu o no’ox jch’untik

li k’usi ta  jtatik ta jts’ibtaele.

 

Creación

Dios creó la incertidumbre en los sueños,

en un lenguaje oculto, inentendible.

El hombre

se siente creador de la poesía,

sin embargo, es ella la que nos crea

con sus Dioses buenos y malos.

Escribimos versos y cantos

sumergidos en el espanto.

Hay días en que uno no cree

en lo que escribe.

 

Mikeas Sánchez   LENGUA   Tsuni  (Zoque del Centro)

 

Kuyay'

 

Dsanga’ajkuy’omo

meya’nü

üj’ nsejkmuja’ajpa

jinam’ kye’esen’omoüj’ yomo’ajku’y

Tujkübiatsimij’jomesis’omo

mij’jomenaka’omo

yeng’babütumdum’jama

dyüjkubiaüj’ yomo’ajkuy’omo

kaebümixü’

dyajk’tajspa

tsujtsi’büjonchi’jindam

üjtsü’xyüsubabümijtsi

jarü’büistyüjk

yachokobyü

ichi’jin

 

Siete

 

Dentro de mi redondez

                  agua marina

mi vientre se expande

hasta la desaparición de mi sexo

Me incorporo a tus formas exquisitas

a tu piel de camaleón

en constante movimiento

Te incorporas a mi vulva

                gata enferma

me invades obsesivamente

de pájaros azules

y ya no soy sino el reflejo de tus pretensiones

invasora

                terrible

                               maligna