SUSCRIBETE

7 Noviembre 2024, Puebla, México.

Presencia de Gabriela Mistral en Puebla / Gerardo Pérez Muñoz

Cultura | Opinión | 18.ENE.2023

Presencia de Gabriela Mistral en Puebla / Gerardo Pérez Muñoz

Niño Indígena de América

Comaltepec, ¡Cuna de Indio más grande de tu raza!/Juan Francisco ¡Héroe en la batalla de  Puebla!/Tu nombre en la historia suena a gloria,

Como Chilena. Te llevaré en mi corazón cuando me vaya.

Gabriela Mistral, agosto 4 de 1923.

                                                               Gerardo Pérez Muñoz

Lucila Godoy Alcayaga mejor conocida como Gabriela Mistral, nació en la comunidad de Vicuña, Chile. Fue maestra, poeta, diplomática, profesora, y pedagoga chilena. Fue la primera mujer Iberoamericanan ​y la segunda Latinoamericana ​ en recibir el Premio Nobel (1945)

De acuerdo a testimonios de la época, a los 15 años de edad dio clases en una escuela rural sin tener título de maestra el cual le fue negado en la Escuela Normal de la ciudad La Serena porque sus ideas eran consideradas

ateas y revolucionarias, incompatibles con la educación de los niños.

En marzo de 1914 obtuvo el primer lugar en el concurso de literatura en los Juegos Florales con el poemario Sonetos de la muerte. Desde entonces comenzó a usar el seudónimo de Gabriela Mistral en honor a sus poetas predilectos, Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.

Su obra comenzó a difundirse a partir del año 1917 cuando la revista chilena Los Diez publicó su extenso poema “El maestro rural”. y en la revista Repertorio Americano de Costa Rica, había aparecido unos años antes la Oración a la maestra.

 En 1907 escribió para los periódicos La Voz de Elqui y La Reforma y en 1922 el Instituto de las Españas de Estados Unidos publicó su primer libro, Desolación.

El Mtro. Álvaro Valenzuela Fuenzalida menciona en su obra Gabriela Mistral y la reforma educacional de José Vasconcelos que en 1922 Vasconcelos viajo a América del Sur y conoció a Gabriela Mistral en su país de origen y la invitó a que apoyara su proyecto de Reforma Educativa. En ese tiempo, la Maestra Mistral promovía la escuela nocturna para adultos

Vasconcelos la invitó a participar en las Misiones Culturales para alfabetizar a la población indígena. Llegó a un México todavía con olor a pólvora, con generales recién bajados de los caballos, rural y con una población analfabeta que rondaba el 66.1% d la población total ( Censo de Población-1921). Desembarcó en Veracruz en julio de 1922 para dar conferencias sobre literatura hispanoamericana y componer himnos para las escuelas. Gabriela Mistral estuvo dos años en nuestro país, de 1922 a 1924. Antes de incorporase a las Misiones Culturales, hizo un recorrido por algunos estados de la República con el objeto de conocer el territorio y la cultura de México.

En estos lugares dio conferencias, habló con los profesores sobre el sentido de las clases, el material de enseñanza y el uso de las bibliotecas. Se interesó en la educación de las mujeres; igualmente se interesó porque los niños aprendieran las primeras letras en las comunidades rurales y marginales y fundó escuelas rurales.

En nuestro país realizó una activa labor docente en diferentes lugares; con los pescadores del lago de Chapala, con los obreros de cerámica en las fábricas de Puebla y sobre todo, con los campesinos y los niños de las escuelas granja: Vuelvo a ser la maestra rural que fui y que nunca se me ha borrado del corazón, escribió.

En ese periplo escribió sobre la naturaleza, personajes históricos, situación del indígena, propuestas educativas y sobre algunos productos de nuestra tierra como el maíz y el maguey

En enero de 1923 anotó: Voy a hacer algo más: ayudar al ministro Vasconcelos en la organización de escuelas indígenas.

Durante esos dos años se le pidió compilar un libro que apareció con el título Lecturas para mujeres, editado por la SEP en 1924.  Como se sabe, la SEP se creó el 3 de octubre de 1921 y su primer secretario fue el filósofo José Vasconcelos, estando en el poder el general Álvaro Obregón.

Vasconcelos crea las Misiones Culturales enfocadas a entrenar a maestros y campesinos para que trabajaran en las escuelas rurales. Se construyen locales para escuelas, teatros al aire libre, jardines públicos, salones de lectura y casas modelo para el campesino e impulsa su cruzada educativa.

En otra faceta de su vida, es importante mencionar que durante la guerra civil española (1936-1939) desde su cargo como cónsul en Portugal, promovió un acuerdo de todas las embajadas de América para ayudar a salir de Españas a escritores, intelectuales y profesores en peligro de muerte, que nos hace recordar a otro gran Poblano, Don Gilberto Bosques.

La Zacapoaxtla conservadora y la llegada de Gabriela Mistral a Comaltepec.

Como respuesta al gobierno liberal y las Leyes de Reforma-1855)- en diciembre de ese año, el cura Francisco Ortega se rebela contra el gobierno federal bajo los principios y consigna de Religión y Fueros. Durante la intervención Francesa, el sector conservador y reaccionario de Zacapoaxtla se unió a la tropas invasoras y entre 1863 y principios de 1864 se organiza el Batallón Guardia Móvil de la Imperial Zacapoaxtla, al mando del Coronel Anastasio Roldán, hermano del coronel conservador Agustín Roldán. Dicha rebelión duró hasta 1866.

Es por ello que la Jefatura Política y Comandancia Militar de la Línea de la Sierra Norte del Estado de Puebla, presidida por el General Juan N. Méndez  formó el Batallón de Guardia Nacional, quedando con la denominación de Primer Batallón activo de Zacapoaxtla/Distrito de Zacapoaxtla, adherido a la Guardia Nacional y con una gran presencia de habitantes de Tetela, Ixtacamaxtitlán y Xochiapulco.

Gabriela Mistral llegó a la tierra del Tata Juan Francisco Lucas, Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla en 1922.

El cronista de Zacapoaxtla, Don Leónidas Cabrera Mitre-a quién no se le ha hecho un justo y merecido reconocimiento por parte de la Secretaría de Cultura del gobierno del estado, el Consejo de la Crónica y mucho menos del Ayuntamiento de Zacapoaxtla-dio a conocer de la presencia de Gabriela Mistral en Zacapoaxtla, después de haber estado en Michoacán y Oaxaca, en   una pequeña, pero muy digna publicación que se llamaba Actualidades y que mantenía con sus propios recursos. Don Leónides publicó fragmentos del poema, Niño Indígena de América, fechado en agosto de 1923.

 Niño Indígena, que en la sierra vives ufano/acariciando sueños tranquilos y puros/abriendo surcos y, sembrando las semillas/maná divino, que sostiene al género humano. (…) El destino en su mandato indescifrable, /me trajo a Zacapoaxtla, lugar paradisiaco, / para estampar un beso en tu alba frente,/ volcada tu sonrisa en gesto refulgente. (…) Dejar quisiera perpetua la huella de mi paso,/uniendo a los pueblos del sur con los del norte;/ haciendo de América una antorcha de destellos./Procura niño, no se pierda mi ilusión en el ocaso./

En una entrevista concedida al periodista René Tirado Fuentes aparecida en el periódico Excelsior de 1981, la escritora le declaró: Zacapoaxtla es mi arraigo de amor a México. Añadía el periodista Tirado Fuentes: Se le describe como un poco matronal, sobria de ojos asustados y cohibidos por el ambiente de la capital. Este temor a la gran ciudad hizo que solo se sintiera a gusto cuando iba al campo y a los pueblos. Ya en “la ciudad que cuenta el zacate”, Mistral conoció y entabló amistad con la profesora Dolores Arriaga Palacios, quien tenía 50 años de labor magisterial. De ella se dice, fue la inspiradora de su poema: “A la Maestra Rural”.

En 1998 los integrantes del Comité coordinador del homenaje a Gabriela Mistral de Comaltepec, coordinados por el promotor cultural voluntario, antropólogo Ramón Vergara, inauguraron la Casa de la Cultura Étnica Gabriela Mistral. En dicha ceremonia, estuvieron presentes, entre otros: Luis Maira, embajador de Chile, Toy de Moa, agregador cultural de la embajada de Chile, Juventino Contreras, juez de paz de Comaltepec…..

Mistral y Neruda

Mistral conoció a Pablo Neruda desde su juventud como estudiante en Temuco. Mistral escribió de Neruda, lo siguiente. Neruda significa un hombre nuevo en la América, una sensibilidad con la cual abre otro capítulo emocional americano. Su alta categoría arranca de su rotunda diferenciación. No se equivocó y continúa

La riqueza que forma el aluvión emotivo y lingüístico de Neruda, la confluencia de un sarcasmo un poco brutal con una gravedad casi religiosa, y muchas cosas más, se las miramos como la consecuencia evidente de su trama de sangres española e indígena. (Gabriela Mistral, “Recado sobre Pablo Neruda” (abril de 1936).

En septiembre del presente año se cumplen cincuenta años que murió el otro gran Premio Nobel de la Literatura Chileno (1971), Pablo Neruda. Murió poco después del cobarde y brutal golpe de estado Pinochetista al presidente Salvador Allende. Golpe de Estado que también cumple 50 años este 11 de septiembre del año en curso. ¿Quién no leyó en su juventud su poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada?

El gran escritor y también Premio Nobel, Gabriel García Márquez se refirió a Neruda como el más grande poeta desiglo XX en cualquier idioma.

 

La preocupación de la escritora por los niños quedó reflejada en el siguiente escrito:  Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, nosotros no podemos contestarles mañana, su nombre es hoy.

En abril de 1924, Gabriela Mistral partió de México y ese mismo año a través de un emotivo “recado”, dejará constancia de su agradecimiento al país:

Gracias México por el regalo que me hizo de su niñez blanca; gracias por las aldeas indias donde viví segura y contenta, gracias al hospedaje, no mercenario, de las austeras casas coloniales donde fui recibida como hija; gracias a la luz de la meseta que me dio salud y dicha; a las huertas de Michoacán y de Oaxaca, por sus frutos cuya dulzura va todavía en mi garganta; gracias al paisaje y al cielo ……..

El 10 de enero de 1957 la poeta Chilena-Poblana, moría a causa de un cáncer de páncreas

 

Coda.

La izquierda neoliberal

Primer acto:

El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció nuevas inversiones Canadienses en México, sobre todo en minería y en un proyecto de gasoducto (TransCanada) para el sureste del país (https://www.sinembargo.mx/11-01-2023)

Pago de impuestos de las empresas Mineras en México: 0.002 por ciento de sus ingresos (Secretaría de Economía, Gob. Federal)

Segundo acto

De acuerdo al gobernador del estado, la remunicipalización del agua es un caso cerrado. A lo que el primer presidente municipal privatizador del vital líquido, Eduardo Rivera (Septiembre de 2013) mencionó que el tema de municipalizar el servicio está “más que agotado”. 

¿En dónde quedan los artículos 115, numeral III apartado a y párrafos quinto y sexto del artículo 4to. Constitucional? ¿Conocerán el gobernador, el presidente municipal y diputados locales la Observación No? 15 de la O.N.U? (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.) Honestamente, lo dudo. Me parece curioso que no haya recursos para garantizar el derecho humano al agua, pero si se ha habido para pagar los intereses de la deuda que nos dejó el sicópata de Moreno Valle y otra fauna de políticos corruptos. Para el presente año, se dispondrán de: 2500 millones de pesos para el pago de: proyectos de Asociación Público Privada (APP), plataforma Audi, Museo del Barroco, programa de apoyo a la Volkswagen, RUTA, Centro Integral de Servicios (CIS), etc. (Boletín 426/2022. Paquete Económico 2023 de Puebla, con equilibrio y responsabilidad financiera: MBH)

Entre la historia y la memoria

La huelga de las Trabajadoras migrantes llamada Pan y Rosas. 1912

El 11 de enero de 1912, las obreras bajaron los brazos, dejaron caer hilos y agujas, condenaron a las máquinas al silencio. Con ese gesto y actitud, iniciaba una huelga que iba a ser imparable al grito de: ¡Queremos Pan y también Rosas! Durante 63 días, las trabajadoras migrantes sostuvieron una huelga que desafió a las corporaciones textiles más importantes de Estados Unidos, enfrentaron a los gobiernos, a la policía y la milicia armada, a los medios de comunicación conservadores y al clero reaccionario, hasta conseguir su gran triunfo. La huelga culminaría con la implementación de la jornada reducida, el aumento de salarios y el reconocimiento de sus sindicatos.  En las reuniones se hablaban 25 idiomas y había intérpretes de todas ellas. ¡No hay triunfos sin lucha!

 

13 de enero de 1916: Se realizó en Mérida, Yucatán, el Primer Congreso Feminista de México.

 

Fotos: Archivo personal de Ramón Vergara

 

 

CONTENIDO RELACIONADO