SUSCRIBETE

16 Abril 2024, Puebla, México.

Más allá del día de la lengua materna / Gerardo Pérez Muñoz

Cultura /Sociedad | Crónica | 20.FEB.2023

Más allá del día de la lengua materna / Gerardo Pérez Muñoz

En primer lugar, quiero agradecerle al Mtro. Alberto Becerril Cipriano quién organizó e invitó- sin apoyo institucional alguno de por medio-a conmemorar por primera ocasión en suelo poblano, el Día Internacional de las Lenguas Maternas, allá por el lejano año del 2002 en su natal Zacapoaxtla. A la cita llegamos solamente entre 4 o 5 personas, pero fue el inicio de un largo caminar en la revaloración, promoción y difusión de las Lenguas Maternas y la conmemoración del día.

Como bien saben, cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fue una iniciativa de Bangladesh y aprobada por la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1999 y entró en vigor en todo el mundo a partir del año 2000.

Lo que de entrada llama la atención es como las instituciones han despojado y borrado a la conmemoración de su origen histórico, social y político en un pase clásico de desmemoria política.

El 21 de febrero de 1952, los estudiantes de la Universidad de Dhaka, desafiaron al gobierno Pakistaní y sus leyes que prohibían hablar su lengua, el derecho de reunión y las concentraciones políticas. Tanto el ejército como la policía reprimieron la manifestación dando como resultado la muerte de  estudiantes. En 1956 el gobierno Pakistaní se vio forzado a reconocer la lengua bengalí. Desde su fundación, la lengua oficial de Pakistán occidental ha sido la lengua urdú y la lengua de Pakistán Oriental-hoy Bangladesh-era y es la lengua bengalí. La propuesta de los estudiantes y el pueblo era que la lengua bengalí pudiera enseñarse en las escuelas y se reconociera en los trámites administrativos gubernamentales.

Conocemos como lengua materna al primer idioma que adquirimos cuando nacemos y que en nuestro desarrollo y formación forma parte indisoluble de nuestra existencia e identidad y es también nuestro mejor instrumento de comunicación. Son lenguas maternas y no paternas pues son las mujeres quienes preferentemente las transmiten a sus hijos, es nuestra primera lengua que escuchamos al nacer. En las comunidades indígenas, esta transmisión se da a través de las llamadas nanas o canciones de cuna, de arrullo

Nana en lengua Tu tu nakuj. (Huehuetla)

Wa Paa xtsékan / katlini chukamalhati / lakum kit, / kisga-ta tajuma kxputaju

Su mamá la Luna / les canta y les arrulla/ como yo a mi niña / que tengo en la cuna.

Las mujeres juegan un papel central no sólo en la transmisión de la lengua, sino también en el traspaso de la cultura, especialmente en la comunidades indígenas y campesinas. Con la transmisión de la lengua, también se transmite una forma de sentir, vivir y ver el mundo.

En nuestro país el lengüicidio y el culturicidio se ha dado, a través de la educación, reforzada y continuada por parte de los medios electrónicos de comunicación; radio y televisión. José Vasconcelos, primer secretario de educación pública lo planteó de la siguiente manera: Un solo país, una sola lengua. Actualmente la amenaza a los pueblos, comunidades, culturas y lenguas, se está dando por la imposición de los proyectos de muerte en sus territorios y también por el flujo migratorio sometidos por la pobreza.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, ENDUTIH, 2021, señala que: 

33.4 millones de hogares mexicanos cuentan con al menos un televisor, esto representa el 91.2 % del total de hogares. ¿Cuántos programas o telenovelas ha visto usted, estimada lectora/lector, tanto en los medios electrónicos públicos y privados, con actores indígenas y en su propia lengua?

De acuerdo a esta encuesta, los canales más vistos son: El canal de las Estrellas, Canal 5 y Azteca 7. Todos monolingües y con ¿estrellas? de piel blanca.

En el 2021, la UNESCO presentó el Atlas Mundial de las Lenguas, registrando 8 mil 300 lenguas habladas en el mundo. Lo que da cuenta de nuestra gran y rica diversidad cultural y lingüística, al igual que nuestra rica biodiversidad, hoy también en peligro.

Los países con más lenguas son: Papúa Nueva Guinea, le siguen Indonesia,  Nigeria, India, Estados Unidos,  China, México, Camerún,  Australia, y Brasil.   Ethnologue: Languages of the World.

Dice también la UNESCO que cada dos semanas desaparece una lengua en el mundo y con ello, nos vamos empobreciendo como humanidad, pues desaparece una parte de nuestro Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial.

Todas las lenguas tienen un origen común: África. De acuerdo a la investigación del Dr. Quentin Atkinson de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, África no es solo la cuna de la humanidad, sino también del lenguaje.

Según la ONU, 3 mil lenguas podrían desaparecer antes del fin del siglo. De acuerdo con la propia ONU, la mayoría de los idiomas que están en extinción son lenguas indígenas, en gran parte, debido al racismo y la discriminación. Problemáticas que ni por equivocación se abordan en las conmemoraciones del Día de la Lengua Materna, con su cauda de colonialismo cultural y lingüístico. En no pocas ocasiones, la conmemoración, son simples puestas en escena que no van al fondo de la problemática sociolingüística de los pueblos.

Indoamérica y las lenguas Originarias

Según el Atlas sociolingüístico indígena de América Latina, en Indoamérica existen 522 pueblos y 420 lenguas en 21 países de Latinoamérica 

México, Bolivia, Perú, y Colombia reúnen, según el Atlas, al 87% de indígenas en Latinoamérica y el Caribe.

Los cinco pueblos originarios con mayoría población son: el Quechua, Náhuatl, Aimara, Maya yucateco y Ki'che, mientras que entre los que tienen entre 500 mil y un millón de habitantes se encuentran el pueblo Mapuche, el Mayaq'eqchi', Kaqchikel, Mam, y Mixteco. El arawak, que ocupa Centroamérica y la Amazonía, es la familia lingüística más extendida en Indoamérica

En estos tiempos de colonialismo globalizado, 44 pueblos indígenas utilizan como única lengua el castellano y 55 pueblos emplean únicamente el portugués.

Lenguas en peligro de extinción

En nuestro continente han desaparecido las siguientes lenguas originarias: el tehuelche, el remo y el apiaká.  En crisis de desaparición están el mapuzugun o mapuche y el wayuunaiki.

En silencio y sin que nadie se condoliera, el año pasado falleció la última hablante del yagán (o yámana), Cristina Calderón sin que fuera noticia de primera plana o saliera en los noticiarios.

México y su diversidad lingüística y cultural.

En México existe una gran diversidad de lenguas originarias, tenemos 68 lenguas con 364 variantes y 11 familias lingüísticas, de acuerdo al INALI.  En 2015, las principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más son: Náhuatl, Maya, Tzeltal (tseltal), Mixteco, Tzotzil (Tsotsil) y Zapoteco. Estas seis lenguas son habladas por el 62.7% del total de hablantes de lenguas indígenas en el país.

Están en peligro de extinción o desaparición, el 60% de las lenguas indígenas, tales como el: Awakateko, de Campeche, Mocho´, de Chiapas, Ku’ahl y kiliwa, de Baja California, Ayapaneco, de Tabasco, Ixil nebajeño y kaqchikel, de Quintana Roo, Zapoteco, de Mixtepec, Ixcateco y Zapoteco, de San Felipe Tejalápam, en Oaxaca. Durante el siglo XX desaparecieron el ópata, pochuteco, el tubare.  Las lenguas no son entes aislados de quienes las hablan, no tiene vida propia; con su muerte, desparece una civilización, una cultura, una forma singular de habitar y nombrar al mundo. Desafortunadamente, se tiene una concepción fragmentada de las culturas originarias muy propia de las instituciones oficiales y su labor de rescatistas por un día que no permiten abordar en su conjunto las diversas problemáticas de los pueblos y comunidades indígenas en las cuales las lenguas tienen un papel central. Aunque parezca perogullo, no son las lenguas las que nacen, viven o mueren, son sus hablantes los que nacen, viven y mueren.

El Estado de Puebla ocupa el cuarto/quinto lugar a nivel nacional con mayor población indígena con siete pueblos originarios asentados en el territorio estatal. Tres de estas lenguas, están en crisis o en riesgo de desaparición. En 2005, el INEGI dio a conocer qué en la muy ¿ex? leal y racista ciudad de Puebla, se hablan 47 lenguas originarias sin que hasta la fecha existan políticas públicas que atiendan esa extraordinaria diversidad cultural y lingüística. A inicios del gobierno de Claudia Rivera, habitantes de la Junta auxiliar de la Resurrección y un conjunto de compañeras/os, le hicimos llegar una propuesta que, vía acuerdo de cabildo, se nombrara a la ciudad de Puebla como una ciudad plurilingüe y multicultural, propuesta que muy probablemente terminó en el bote de la basura

Otro dato que no podemos pasar por alto, es el hecho de que tanto el estado como la ciudad de Puebla, ocupamos el nada honroso primer lugar en discriminación, tal como lo da a conocer la Encuesta sobre Nacional Discriminación (ENADIS) 2022.

Otra grave confusión acerca de la esta conmemoración, es que se le ha confundido como el día de las lenguas indígenas sin considerar que el español es, para la gran mayoría de las y los mexicanos, nuestra lengua materna y franca

El español es la cuarta lengua más hablada en el mundo. La hablamos un poco más de 543 millones de personas en el mundo. En los Estados Unidos, más de 65 millones de personas tiene al español como lengua materna

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, el español cuenta con cerca de 100 mil, es más rico en sus giros lingüísticos, que el inglés, por ejemplo. Una persona, en su vida cotidiana utiliza diariamente entre 300 a 500 palabras y en el caso de personas con mayor grado d estudios, puede llegar a utilizar entre 500 a 1000 palabras. La reflexión y análisis del uso del español y sus variantes regionales en nuestro país y estado, ha estado ausente en esta conmemoración.

Desde del año pasado, estamos inmersos en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y hasta ahora, desconozco que alguna institución pública, tanto federal, estatal o municipal, haya realizado un diagnóstico sobre la situación actual de las lenguas originarias y mucho menos, un proyecto de apoyo, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, a corto, mediano y largo plazo.

El colonialismo azteca, el imperio español y el inicio del genocidio, lengüicidio y culturicidio.  

Los aztecas, como buen imperio que fueron, llamaban chontalli o  popolocas  a los  extranjeros, extraños o bárbaros  o alguien que habla una lengua ininteligible.  De tal manera que al pueblo Nguigua lo llamaron popoloca que significa bárbaro, tartamudeo e ininteligente.

Dice la tradición oral y la historia que el primer encuentro de poetas del mundo prehispánico fue en 1490, convocada por el poeta y señor de Huejotzingo, Tecayehuatzin. A la reunión, asistían los tlamatinimes (sabios) y poetas.  Acudían entre otros, Ayocuan Cuetzpatzin, poeta y señor de Tecamachalco y Tlaltekatzin, poeta y señor de Cuauhchinanco.  Fue en  estas reuniones que se acuña el difrasismo In Xóchitl, In Cuícatl. La Flor y el Canto o la palabra florida

1492, Antonio de Nebrija publica su Gramática de la Lengua Española

Nebrija le escribe a la reina Isabel  Cuando bien conmigo pienso, muy esclarecida Reina, y pongo delante los ojos el antigüedad de todas las cosas, que para nuestra recordación y memoria quedaron escriptas, una cosa hallo y: saco por conclusión muy cierta: que siempre la lengua fue compañera del Imperio; y de tal manera lo siguió, que juntamente començaron, crecieron y florecieron, y después junta fue la caída de entrambos.

 

El rey Fernando de Aragón, le escribió una carta a los frailes de la orden de San Jerónimo, fechada el 13 de septiembre de 1516 en la que les dice:

y muestra los niños a leer y escribir hasta que son de edad de nueve años, especialmente a los hijos de los caciques y de los otros principales del pueblo, y asimismo les muestren a hablar romance castellano y ha se de trabajar en todos los caciques e indios cuanto fuere posible que hablen castellano.

 

En 1547, Fray Andrés de Olmos publicó el Arte de Lengua Mexicana que es la primera gramática de la lengua náhuatl. La gramática fue escrita en el convento de Hueytlapan, Sierra Norte de Puebla.

En 1550, el rey Carlos V mediante cédula real, decretaba que todos los naturales de América debían aprender obligatoriamente el castellano.

En 1570, Felipe II emitió una cédula real en la que decretaba que  el náhuatl se convertiría en un idioma oficial de la Nueva España, para facilitar la comunicación con los pueblos indígenas.

En 1634 Felipe IV se muestra más explícito al ordenar que se exija la enseñanza del español a los indios para así tener un mayor control sobre ellos.

En 1768, el arzobispo de México, Antonio de Lorenzana Buitrón dictó las Reglas para que los Indios mexicanos sean felices en lo espiritual y en lo temporal en las que recomendaba la enseñanza del castellano en las colonias y el exterminio total de las lenguas indígenas.

En 1696 Carlos II de España, prohibió el uso de cualquier idioma que no fuera el español en todo el imperio y el 10 de mayo de 1770, Carlos III, el último de los Habsburgo en gobernar España, firma en Aranjuez la Real cédula para que en los reinos de las Indias solo se hable el castellano y se destierren los diferentes idiomas de los indígenas

La Real Academia Española ​ de la Lengua se fundó en 1713

 En 1854 se crea la Academia Mexicana de la Lengua​. En estos 169 años de existencia de la Academia, sólo ha habido tres integrantes hablantes de una lengua indígena: elex senador del PRI, Andrés Henestrosa (Zapoteco), Juan Gregorio Regino (Mazateco) y Fernando Nava, primer director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y hablante del purépecha 

Las culturas al igual que las lenguas, son memoria viva de saberes, tradiciones y conocimientos y forman parte de nuestro Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial

Parafraseando al Dr. León Portilla, podemos decir que Cuando muere una lengua, muere una cultura, un pueblo y la humanidad se empobrece.

20 de Febrero: Día Mundial de la Justicia Social.

Porcentaje de la población indígena en pobreza: 76%. Coneval

En México, existe hoy un aproximado de 100 millones de personas que padecen algún grado de pobreza, 8 de cada 10 mexicanos, son pobres

Dra. Araceli Damián. (El tiempo, la dimensión olvidada de los estudios de pobreza y bienestar)