SUSCRIBETE

23 Abril 2024, Puebla, México.

Río Atoyac: un reporte interdisciplinario desde la sociedad civil

Naturaleza y sociedad /Sociedad civil organizada /Universidades | Investigación | 18.MAY.2021

Río Atoyac: un reporte interdisciplinario desde la sociedad civil

Es poco probable que mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del río en el futuro cercano.

Proyecto: Estudio socio-ambiental y planeación comunitaria para la restauración de la conectividad de cinco ríos en México. Casos de estudio: río Paisanos en San Luis Potosí, río el Pueblito en Querétaro, río San Jacinto en Veracruz, río Atoyac en Puebla y río Apatlaco en Morelos.

El caso del río Atoyac

Participantes:


Brenda Solís García, Estudiante de Biología, BUAP
Brenda Mariel Estrada Roldán, Estudiante de Biología, BUAP
Dr. Carlos Alberto Hernández Jiménez, BUAP
Lic. Verónica Mastretta, Puebla Verde A.C., Dale la Cara al Atoyac A.C.
Joy Subik, Monroe Community College, Rochester, EEUU
Dra. Marcela López MareS, UASLP
Ing. Sussy Itzeri Cervantes Ramírez, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla
Dra. Mariana Franco Morgado, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla
Dr. Abrahan Rafael Mora Polanco, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla
Dra. Janet Alejandra Gutiérrez Uribe, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla
Dr. Pabel Antonio Cervantes Avilés, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla

 

Generalidades y avances

 

El río Atoyac es una cuenca que pertenece a la región hidrológica río Balsas. La cuenca del Atoyac incluye a las subcuencas: Río Atoyac-Tehuitzingo, Atoyac-Balcón del Diablo, Presa Miguel Ávila Camacho, Atoyac-San Martín Texmelucan, Río Nexapa, Río Mixteco, Río Acatlán, Laguna de Totolcingo y Alceseca. El río tiene una longitud de 84.97 kilómetros. La ruta de la corriente del río atraviesa el estado de Puebla durante aproximadamente 31 km de recorrido, se dirige a Tlaxcala donde es conocido como río Zahuapan (22 km), y regresa hacia Puebla recorriendo 32 km donde 
finalmente es embalsado en la presa Valsequillo también conocida como presa Manuel Ávila Camacho (Castresana et al., 2018; Martinez-Tavera et al., 2017) como se muestra en la Figura 1. La Secretaría de Gobernación (SEGOB) de México, a través del Diario Oficial de la Federación, indica que el río Atoyac inicia exactamente 1.40 kilómetros aguas arriba de la descarga municipal Santa Rita Tlahuapan, Puebla, antes de la confluencia con el río Atotonilco (19.36725 de latitud norte, 
98.51569 de longitud oeste) y finaliza en la desembocadura a la presa Manuel Ávila Camacho (18.90367 de latitud norte, 98.16803 de longitud oeste). 

La temperatura promedio anual de la subcuenca del río Atoyac es de 16.9°C, con una precipitación total al año promedio de 827 mm. El clima es subtropical, siendo abril, mayo y junio los meses más cálidos del año donde se alcanza una temperatura media de 19 °C; mientras que de noviembre a febrero la temperatura varía entre el rango de 13.9 y 15.3 °C (CONAGUA, 2021). Específicamente en las zonas bajas de la sierra Nevada, en el área de San Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la precipitación es mayor que en la subcuenca oscilando entre 1 000 Y 1 200 mm, con una temperatura 
media anual de 16 °C. En general, la cuenca del río Atoyac tiene un escurrimiento medio anual de 458 Mm3 (INEGI, 2000).

 

Figura 1. Localización de la subcuenca Río Atoyac la cual representa la zona de estudio.

 

 

Subcasos de estudio


Se consideraron 3 zonas de estudio de las 4 zonas con mayor información publicada con el objetivo de tener una visión realista del estado del río, además de analizar el río Atoyac a su paso por zonas residenciales, descargas industriales, drenajes, con influencia de los volcanes y de la erosión del suelo río (Martinez-Tavera et al., 2017; Mora et al., 2021; Rodríguez-Espinosa, Shruti, Jonathan, & Martinez-Tavera, 2018). Las zonas son: 1) Origen del río Atoyac, 2) río Atoyac antes de la confluencia con el río Zahuapan, 3) desde la confluencia Atoyac-Zahuapan hasta la desembocadura del embalse de Valsequillo y 4) embalse de Valsequillo (Figura 2).

 

Figura 2. Subcasos de estudio del río Atoyac divididos como zonas basados en estudios previos de la cuenca del río Atoyac. Mapa modificado de Mora et al. (2021).

 

Características generales de los subcasos o zonas del río

 

La zona 1 de estudio se estableció en el municipio de Santa Rita Tlahuapan, Puebla, que es el origen del río Atoyac, cuyo clima es subtropical. En esta zona no hay parques industriales y las actividades económicas principales son las agrícolas y pecuarias. Dentro de la zona 2 y 3 del presente estudio de la subcuenca del río Atoyac, el clima del área es templado sub-húmedo, mientras que el suelo se usa para agricultura de riego y temporal. En esta zonas, se asientan diferentes tipos de industrias (expresadas en % de abundancia en la zona), como son las industrias de metalurgia (43%), maquinaria, equipos pesados, sector alimentario (25%), textiles (14%), ropa, cuero, productos químicos (10%), petróleo, caucho y plásticos (4%), productos madereros (3%) y otras industrias (1%) (INEGI, 2010). Específicamente en las zonas 2 y 3 resaltadas en el mapa de la Figura 3, están establecidas industrias textiles, de transformación de celulosa, moda, alimentaria (comida enlatada), farmacéutica, materiales de construcción y autopartes.

 

Figura 3. Descripción de las actividades económicas y geología de la subcuenca del río Atoyac Imagen modificada de Rodríguez-Espinosa et al. (2018).

 

Social y Antropológico 


Historia 

 

El Río Atoyac se origina a partir de los escurrimientos del deshielo del volcán Iztaccíhuatl que descienden desde la vertiente norte del Volcán Iztaccíhuatl, a una altitud de 4,000 metros sobre el nivel del mar, en los límites de los Estados de México y Puebla (CONAGUA, 2015). Los Ríos Atoyac y Zahuapan tuvieron un papel relevante en la productividad agrícola desde antes de la llegada de los españoles. En tiempos prehispánicos, los habitantes de las tierras aledañas se beneficiaban de su cauce para producir maíz, frijol, calabaza, chile y tule. En la zona del río, se desarrolló un sistema chinampero que abastecía la ciudad Xochitécatl-Cacaxtla y permitía la producción para intercambio. Gracias a que los terrenos aluviales entre los ríos Atoyac y Zahuapan eran muy fértiles, se piensa que la zona estuvo muy poblada por más de tres milenios (Lazcano Arce, 2012). A partir de la Colonia, varias de las comunidades de la zona expandieron sus campos de cultivo. Las tierras fértiles 
formadas por los ríos Atoyac y Zahuapan hicieron factible el establecimiento de latifundios, que fueron perpetuados hasta principios del siglo XX y favorecieron el desecamiento de cuerpos de agua para expandir la frontera agrícola (Salas Quintanal, 2012). Posteriormente, en menos de cinco décadas se devastó el paisaje, el agua, la flora y la fauna la región. Los campesinos afirman que desde que se instalaron los corredores industriales, el agua del río cambió. Las personas mayores relatan que la transformación socioambiental tuvo sus inicios en el año 1962, cuando se empezó a promover el desarrollo industrial de la región, se inauguró la autopista de Puebla a la Ciudad de México y se instaló la planta de Volkswagen en 1965. Los principios de los contaminantes industriales en el río datan del año 1969, con la instalación del Complejo Petroquímico Independencia de PEMEX y en los años posteriores, con la creación de los corredores industriales Quetzalcóatl, Ixtacuixtla y San Miguel (Hernández García, 2018).

Desde el año 1982, el río Atoyac y la presa Manuel Ávila Camacho han recibido altas concentraciones de desechos de la industria textil, alimentaria, farmacéutica, siderúrgica, petroquímica, automotriz, metalmecánica, química y de la construcción, lo que favorece significativamente la acumulación de metales en sus aguas (Castro-González, Calderón-Sánchez, Moreno-Rojas, Tamariz-Flores, & ReyesCervantes, 2019). Dentro de la declaratoria de clasificación del río Atoyac que emitió la comisión nacional del agua (CONAGUA) en 2011, se indica que la subcuenca del río Atoyac recibe las aguas residuales de las plantas de tratamiento San Francisco, Atoyac Sur de la ciudad de Puebla y las aguas residuales del Parque Industrial Cuautlancingo, recibiendo 28.36 toneladas al día de materia orgánica medida como demanda bioquímica de oxígeno con un caudal de 3.883 L/s. 

 

Demografía 

 

La cuenca del río Atoyac es ampliamente utilizada para actividades agrícolas e industriales, impactando a 3,303,679 habitantes que viven en la superficie de la cuenca. Esta unidad hidrogeológica ha tenido una rápida urbanización, favoreciendo un crecimiento demográfico de 64.55% en Puebla y de 64.98% en Tlaxcala durante el periodo de 1990 a 2010 (INEGI, 2010).

 

Percepción y relación de las personas con el río

 

Tanto asociaciones como pobladores de la región del río Atoyac han exigido el derecho a un río sin contaminantes durante los últimos años. Además de luchar contra la degradación ambiental, se ha denunciado el impacto que tiene la contaminación del río en la salud de las poblaciones que están a los alrededores y el riesgo que corren más de dos millones de personas por la misma razón. Organizadores de la campaña “Luchamos por un Atoyac con Vida” han afirmado que empresas de Puebla y Tlaxcala que descargan sus aguas residuales en el Río Atoyac han ocasionado daños a la salud y muerte (Ramírez Varela & López Santos, 2018). Mientras que la Secretaría de Salud ha asociado la fiebre tifoidea, cólera, ascariasis, amebiasis, hepatitis A, esquistosomiasis, legionelosis, paludismo, retraso en el crecimiento e intoxicación por plomo y arsénico con el río Atoyac (SSAPuebla, 2020).

Testimonios de las comunidades afectadas relatan que desde que la cuenca se empezó a contaminar, los campesinos de la región enfrentaron dificultades durante la venta de productos como la lechuga, la col, el cilantro y verduras. Esto se debe a que los intermediarios comenzaron a pagar los productos agrícolas por debajo de los costos de producción ya que éstos provenían de una región contaminada. Actualmente, la desvalorización de los cultivos ha permanecido igual 
desalentando la continuidad del trabajo agrícola (Hernández García, 2018).

La narrativa de las comunidades de la región acerca de la devastación ambiental identifica de forma jerárquica las causas de la contaminación. La gente sugiere que las grandes industrias son las que aportan la mayor cantidad de tóxicos al cauce, sin embargo, también consideran que las pequeñas empresas como las que se dedican al lavado de la mezclilla son responsables de la devastación del río. Algunos pobladores han reconocido que además del agua del río, el agua subterránea y la de los pozos que es utilizada como agua potable, está siendo contaminada.

La asociación civil Dale la cara al Atoyac afirma que la falta de saneamiento de aguas residuales por parte de los Ayuntamientos provoca niveles de alta contaminación al río Atoyac, convertido el cuerpo de agua en un drenaje intermunicipal (Dale la cara al Atoyac, 2018). Por su lado, el Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humano y Desarrollo Local AC ha afirmado que las plantas de tratamiento de aguas residuales de las industrias no operan en realidad, contribuyendo significativamente al decaimiento acelerado del río al desechar sus aguas hacia el cauce. Finalmente, 
personas de la región han declarado que el río corre a multicolores durante todo año, a veces gris, azul marino, verde, negro o rojo y que el olor que desprende es desagradable (Crónica Puebla, 2020). 

 

Sujetos sociales y actores 

 

Dentro de los sujetos sociales vinculados con la preservación y regeneración de la cuenca río Atoyac, 
se encuentran: 

a) Dale la cara al Atoyac, una asociación civil que tiene el objetivo de impulsar la regeneración de la cuenca del alto Atoyac detonando acciones colectivas de impacto para generar participación comunitaria permanente;

b) Ríos Vivos México, una organización que busca generar acciones de restauración para las aguas del Río Atoyac; 

c) Coordinadora por un Atoyac con Vida, quien hace frente a la injusticia socioambiental materializada en la contaminación del río Atoyac mediante su campaña “Luchamos por un Atoyac con Vida” y ha denunciado la devastación del río en instancias internacionales como el Tribulan Latinoamericano del Agua y el Tribunal Permanente de los Pueblos; 

d) Red de Jóvenes en Defensa de los Pueblos, tiene como objetivo influir en la transformación de la realidad de devastación socio ambiental en sus localidades, buscan difundir la problemática socio-ambiental en la región del río Atoyac para concientizar y cambiar realidades que generan muerte en las comunidades;

e) Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos A.C., que promueve y defiende los derechos humanos en Tlaxcala y pretende generar cambios frente a la devastación socio ambiental, entre otras acciones.

En la Figura 4 se puede observar un mapa del río Atoyac con los logos y nombres de las asociaciones que realizan acciones con el objetivo de preservar y regenerar la cuenca río Atoyac.

 

Figura 4. Sociedad civil organizada como representantes de los sujetos sociales vinculados con la 
restauración ecológica y saneamiento del río Atoyac.

 

Urbanos 


Infraestructura 


Dentro de la infraestructura urbana de la zona urbana del río se encuentran vías de ferrocarril, carreteras, caminos de tierra y veredas, como se puede observar en la Figura 5. La región de la subcuenca del Atoyac está constituida por una red hidrológica con ríos, lagos, riachuelos, arroyos y canales que alimentan al río Atoyac. Los cuerpos de agua tienen secciones que pueden ser perennes (de caudal constante) o intermitentes (suelen aparecer en temporadas de lluvia) (Figura 6).


Adicionalmente, la región de la cuenca cuenta con 225 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, cuyos procesos de tratamiento varían entre floculación, lagunas de estabilización, físico-químico, fosa séptica, biofiltros, lodos activados, neutralización, reactor anaerobio de flujo ascendente, filtración, sedimentación, biodigestor, filtro biológico, lagunas aireadas, cribado, aireación, filtro anaerobio, trampa de grasas y aceites, pozo de absorción, homogenización, químicos para reducción de cromo hexavalente y desinfección. Las plantas municipales e industriales tienen un gasto de operación que va desde 0.01 L/s hasta 48.6 L/s y los niveles de tratamiento varían entre primario y secundario (Gobierno de México, 2019). Los tratamientos de agua residual son limitados en número de operaciones unitarias y en buenas prácticas de operación, lo cual ejerce presión sobre la calidad del agua del río Atoyac.

 

Figura 5. Mapa de la infraestructura vial de la zona de la subcuenca del río Atoyac.

 

Figura 6. Mapa de infraestructura hidráulica de la región del río Atoyac.

 

Usos de suelo

 

Los usos que se le dan a los suelos de la zona de la subcuenca del Río Atoyac son: agricultura de riego, el cual consiste en el suministro de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego; y agricultura de temporal, que es un sistema de producción que depende de las lluvias y de la capacidad del suelo para absorber agua y conservar la humedad. Además, existen áreas sin vegetación, bosques de encino, pino, pino-encino, táscate, oyamel, matorrales desérticos rosetófilo, pastizales naturales y zonas urbanas (Figura 7)

 

Figura 7. Mapa de uso de suelo y vegetación del río Atoyac.

 

Traza urbana


Los asentamientos humanos que acompañan al río en la subcuenca del Atoyac son urbanos y rurales con diferentes niveles socioeconómicos. La traza de las zonas urbanas corresponden a un tipo irregular que en los últimos años se ha reticulado en coordinación con los municipios de la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. La mayoría de las localidades que bordean al río en la zona 1 y 2 de estudio son regulares y cuentan con todos los servicios. Sin embargo, la traza urbana de las localidades rurales en la zona 1 de estudio (Santa Rita Tlahuapan y Juárez Coronaco) no poseen pavimento.

 

Riesgos 


La Secretaría de Protección Civil y Gestión de Riesgo han identificado zonas de riesgo por inundación y desbordamiento del río además de construcciones sobre terrenos irregulares que suponen un riesgo para las familias que las habitan. De acuerdo con el centro nacional de prevención de desastres (CENAPRED), el índice municipal de vulnerabilidad social es muy alto para 1 municipio, alto para 10, medio para 39 y bajo para 4 municipios. Este índice incluye la valoración de los riesgos por inundación debido a eventos meteorológicos extremos, por lo que la restauración y reconexión de los ríos se vuelve indispensable para contribuir a disminuir los riesgos.

 

Ambiental 

Delimitación de transectos


La determinación el estado actual de las riberas, se realizó un muestreo el 23 de abril del y 3 de mayo del 2021, donde se aplicó la metodología para la obtención del índice de calidad de ribera en 3 tramos del río (Figura 8), ubicados en las coordenadas: Tramo 1, 14 Q 551312 2141574; Tramo 2, 14 Q 562020 2132815 y Tramo 3, 14Q 579740 2102683. La longitud de cada tramo se calculó 5 veces más que el ancho del cauce activo y posteriormente se realizaron 3 transectos en cada tramo donde se muestrearon unidades contiguas de extensión progresivamente mayor y se registraron todas las 
especies presentes diferentes que encontraron. Se anexa memoria fotográfica de los tramos.

 

Figura 8. Mapa de los tres tramos en el río Atoyac, con la puntuación del índice de calidad de la ribera (RQI).

 

Índice de calidad de ribera 


El índice analiza 7 atributos de la ribera: 1. Dimensiones del espacio con vegetación riparia, 2. Continuidad longitudinal y cobertura del corredor ripario, 3. Composición y estructura de la vegetación riparia, 4. Diversidad de edades y regeneración natural, 5. Condición de las orillas, 6. Inundaciones y conectividad lateral y 7. Calidad del substrato y la conectividad vertical. Los resultados obtenidos para cada tramo se pueden observar en la Tabla 1. 

 

 

El RQI demuestra claramente que en el tramo de la zona 2 la ribera del río Atoyac tiene una calidad pobre. Esto coincide con los reclamos sociales, ubicación de las industrias, descarga de aguas residuales y con la interfase entre la traza urbana y rural, específicamente donde las comunidades desarrollan la agricultura de riego. Adicionalmente, se destaca que en la zona 1 se deben de implementar acciones de protección para prevenir la alteración; mientras que en la zona 3 que corresponde al río en la zona urbana de Puebla, la metodología aplicada indica la necesidad de restaurar la ribera con la finalidad de recuperar la funcionalidad hidrológica y ecológica.

 

Calidad del agua 


Se colectaron y analizaron las muestras de agua en los mismos tramos en donde se analizó el RQI. Los parámetros analizados corresponden a macrocontaminantes como nitrógeno en forma de amonio (NH4) y nitrato (NO3), fósforo como fosfato (PO4), materia orgánica biodegradable medida como DBO5, materia orgánica químicamente oxidable (DQO) y sólidos suspendidos totales (SST).

Tabla 2. Principales parámetros de calidad del agua en las muestras de los tramos analizados en las 3 zonas del río Atoyac. Nota: * representa el valor para nitrógeno total y ** es el valor para fósforo total.

 

Los resultados de calidad del agua indican que el tramo de mayor contaminación se encuentra entre en las zonas 2 y 3. En ambas zonas se ha reportado la descarga de aguas residuales municipales e industriales, crudas y tratadas (Mora et al., 2021), impactando en la alta concentración de DQO y DBO5 en comparación con los límites máximos permisibles de la NOM-001-SEMARNAT-1996 para el uso del agua en riego agrícola. La concentración de nitrógeno en forma de nitrato (NO3) medida en la zona 3, también podría indicar el escurrimiento de agroquímicos debido a que el uso de suelo de las zonas colindantes al río es de agricultura de riego. Estos resultados demuestran que la intervención en la zona 2 y 3 del presente estudio también debería ser dirigida hacia el control de las descargas que vierten al río Atoyac, así como a la contaminación difusa por escurrimientos de agroquímicos o fuentes de nitratos. Se anexa memoria fotográfica de los tramos en las 3 zonas analizadas.


Discusión


El presente estudio de caso pone de manifiesto que la conectividad ecológica, social, urbana y rural se desvirtúa a medida que el río fluye y atraviesa las zonas urbanas. En la zona 1, donde nace el río Atoyac, tanto la calidad de la ribera como la calidad del agua presentan elementos que sugieren intervenir para prevenir la contaminación. Esta intervención debe ser con los principales actores sociales y las autoridades. Esto garantizará que pueda ser considerado, en este y futuros proyectos, como una zona de referencia. Por el contrario, en la zona 2, donde la presión urbana, el uso intensivo del agua del río en la agricultura y la falta de tratamiento de las descargas de agua residual municipal e industrial, han impactado y desgastado de manera severa la calidad de la ribera, la calidad del agua y el entorno social. Esto ha provocado que la sociedad organizada se manifieste y busque soluciones de parte de las autoridades. De igual manera, en la zona 3 que corresponde a la ciudad de Puebla, se refleja el efecto crónico de la contaminación del agua, y la poca capacidad de la ribera de recuperarse por sí misma; ya sea por efecto de la calidad del agua o por la presión que ejerce la urbe sobre el territorio. Al igual que en la zona 2, en la zona 3 existe el reclamo de la sociedad por rescatar el río Atoyac, el río que aguas abajo abastece de agua a los agricultores del distrito de riego 030, pero que pasa como un drenaje urbano por la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala. La restauración de la conectividad ecológica, social y urbana entre las zonas 2 y 3 con respecto la zona 1, representa una oportunidad magnífica para rescatar especies de flora y fauna nativas, obtener agua de buena calidad para el río, y restablecer la participación de la sociedad en la solución de problemas complejos.

 

Conclusiones de caso

 

El caso del río Atoyac es un caso grave considerado de emergencia ambiental. Existe una desconexión ecológica, social y urbana a lo largo de su cauce. Tanto la infraestructura urbana como el entorno natural debe ser replanteado para promover la restauración de este cuerpo de agua. Las zonas 2 y 3 del presente estudio y que representan las áreas de mayor impacto se encuentran ubicadas en San Martín Texmelucan, Puebla, la comunidad La Luz en Tlaxcala, y la zona metropolitana de Puebla. La presión que se ejerce por parte de la urbe y las principales actividades económicas de la región impactan en la calidad de la ribera del río, al encontrarse especies vegetativas invasoras y dominantes (principalmente herbáceas), como en la calidad del agua del río. Contrastantemente, la zona 1 del río Atoyac ubicada en entre Santa Rita Tlahuapan y la localidad de Juárez Coronaco, representa una zona conservada en términos de calidad del agua y de calidad de ribera que puede ser utilizada como zona de referencia en estudios de restauración del río posteriores. Ante el inminente escrutinio que se realizará a la calidad de agua en el río en los puntosy periodos que establece la declaratoria del Río Atoyac, es poco probable que mejoren las condiciones físicas, químicas y biológicas del río Atoyac en el futuro cercano.

 

Referencias

 

Castresana, G. P., Flores, V. T., Reyes, L. L., Aldana, F. H., Vega, R. C., Perales, J. L. M., … Silva, A. H. (2018). Atoyac River pollution in the metropolitan area of Puebla, México. Water (Switzerland), 10(3). https://doi.org/10.3390/w10030267

Castro-González, N. P., Calderón-Sánchez, F., Moreno-Rojas, R., Tamariz-Flores, J. V., & ReyesCervantes, E. (2019). Heavy metals pollution level in wastewater and soils in the alto balsas sub-basin in tlaxcala and puebla, Mexico. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 35(2), 335–348. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.02.06
CONAGUA. (2015). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero Valle de 
Puebla (2014), Estado de Puebla.

CONAGUA. (2021). Resúmenes mensuales de temperaturas y lluvia. Retrieved April 15, 2021, from https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensualesde-temperaturas-y-lluvias

Crónica Puebla. (2020). Río Atoyac, de fuente de vida a zona que huele a muerte. Retrieved from 
https://www.e-consulta.com/medios-externos/2020-09-06/rio-atoyac-de-fuente-de-vidazona-que-huele-muerte

Dale la cara al Atoyac, A. (2018). El círculo vicioso del Atoyac.

Hernández García, M. G. (2018). LOCAL ORGANIZATIONS FACING SOCIO-ENVIRONMENTAL RISK IN THE ALTO ATOYAC BASIN, TLAXCALA-PUEBLA. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 5578523451(Apa 6), 185–227.

INEGI. (2000). Síntesis geográfica del estado de Puebla.

INEGI. (2010). Censo Nacional de México 2010. Retrieved April 13, 2021, from https://www.censo2010.org.mx

Lazcano Arce, J. C. (2012). Xochitécatl-Cacaxtla. Una ciudad prehispánica. Arqueología Mexicana, (117), 25–35. Retrieved from https://raices.com.mx/tienda/revistas-xochitecatl-cacaxtlaAM117

Martinez-Tavera, E., Rodriguez-Espinosa, P. F., Shruti, V. C., Sujitha, S. B., Morales-Garcia, S. S., & 

Muñoz-Sevilla, N. P. (2017). Monitoring the seasonal dynamics of physicochemical parameters from Atoyac River basin (Puebla), Central Mexico: multivariate approach. Environmental Earth Sciences, 76(2). https://doi.org/10.1007/s12665-017-6406-2

Mora, A., García-Gamboa, M., Sánchez-Luna, M. S., Gloria-García, L., Cervantes-Avilés, P., & Mahlknecht, J. (2021). A review of the current environmental status and human health implications of one of the most polluted rivers of Mexico: The Atoyac River, Puebla. Science of the Total Environment, 782, 146788. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146788

Ramírez Varela, A., & López Santos, J. D. (2018). ¡Luchamos por un Atoyac con Vida! La lucha contra la contaminación del Río Atoyac y los daños a la salud que origina en el sur de Tlaxcala, México. Bajo El Volcán.

Rodríguez-Espinosa, P. F., Shruti, V. C., Jonathan, M. P., & Martinez-Tavera, E. (2018). Metal concentrations and their potential ecological risks in fluvial sediments of Atoyac River basin, Central Mexico: Volcanic and anthropogenic influences. Ecotoxicology and Environmental Safety, 148(August 2017), 1020–1033. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.11.068

Salas Quintanal, H. (2012). La fiesta de San Miguel del Milagro. Naturaleza y cultura, (117), 64–70.

SSA-Puebla. (2020). Enfermedades asociadas con el Atoyac. Retrieved April 21, 2021, from http://ss.puebla.gob.mx/cuidados/ninas-y-ninos/item/302-enfermedades-asociadas-con-elrio-atoyac