SUSCRIBETE

15 Junio 2024, Puebla, México.

De Morenacos, racismo y simulación / Gerardo Pérez Muñoz

Justicia /Sociedad civil organizada | Opinión | 22.MAY.2024

De Morenacos, racismo y simulación / Gerardo Pérez Muñoz

Las universidades hasta nuestros días, sólo han servido para preparar mejor la técnica contra la explotación de las mayorías de las y los trabajadores. Comandanta (Ramona EZLN)

                                                                    

El pasado viernes 17 del presente mes, el candidato de la coalición de derecha Mejor Rumbo para Puebla, Eduardo Rivera Pérez, en un mitin político llevado a cabo en Xicotepec de Juárez, llamó Morenacos a los militantes y simpatizantes de Morena. Expresión de un profundo tufo racista, clasista y discriminatorio que no sólo ofende a las y los militantes de Morena, sino a la inmensa mayoría de mexicanos. Dicha expresión causó repudio en primer término, de su contrincante político, Alejandro Armenta Mier de la coalición electoral Sigamos Haciendo Historia y de sus seguidores y en particular, del llamado Consejo Indígena Poblano que anunció en rueda de prensa que denunciaría a Rivera Pérez ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); organismo creado por un ex dirigente del Partido Comunista Mexicano, Gilberto Rincón Gallardo.  Más allá de la frase racista dicha por Eduardo Rivera, que forma parte de su postura política acerca de los pueblos indígenas, vale la pena preguntarse ¿que tanta congruencia política y social han tenido los y las que se han desgarrado las vestiduras ante la racista expresión frente a casos graves de represión y violaciones a los derechos-individuales y colectivos-de los pueblos indígenas de nuestra entidad? Diría el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud que la expresión del candidato de la derecha fue un acto fallido, un lapsus, un deseo reprimido. Veamos antes algunos antecedentes.

 

Como sabemos, Eduardo Rivera Pérez es integrante de un partido de derecha, el Partido Acción Nacional (PAN) que nació en 1939 con el objetivo de combatir al gobierno nacionalista, progresista y antiimperialista del General Lázaro Cárdenas del Río. El PAN fue fundado por empresarios, banqueros, ex hacendados, académicos e intelectuales conservadores y de derecha. Su fundador fue Manuel Gómez Morín, un abogado de empresa. El PAN toma prácticamente las siglas del partido de derecha español de los años 30 del siglo pasado, Acción Nacional que antes se llamaba Acción Popular. El segundo hombre en importancia en Acción Nacional, Efraín González Luna, escribió en el periódico oficial del PAN, La Nación, lo siguiente: Lo que interesa es el ser y la presencia de la Hispanidad, que está en nosotros y nos habla con voz cada día más fuerte y clara. De tal suerte que el hispanismo y la repulsa a los pueblos indígenas-considerados salvajes y a quienes hay que civilizar, (Gómez Morín, dixit)- de las y los militantes del PAN está en sus genes, en su ADN político. No pocos de ellos, se sienten súbditos de la corona española. Los miembros del PAN fueron en su gran mayoría, fervientes admiradores del dictador español, Francisco Franco.

Recordemos que en 2013, siendo presidente municipal de Puebla Eduardo Rivera Pérez y presidente a su vez de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), éste se reunió con el ex presidente del gobierno español, el derechista José María Aznar, quien en ese momento presidía la Fundación para le Desarrollo de la Función Social  de las Comunicaciones para establecer ¿lazos de colaboración? Aznar ofreció brindar capacitación para los presidentes municipales de la ANAC. (Lalo Rivera se reúne José María Aznar | Metrópolis | www.diarioCaMBIO.com.mx con). Tampoco podemos olvidar que fue el presidente municipal el que privatizó el agua en la ciudad de Puebla que tan caro social, ambiental y económicamente nos ha salido.

 

El otro elemento que no podemos obviares que la declaración de Morenacos la hizo en un municipio y región en donde habitan cuatro pueblos originarios: nahuas, totonacos, ñhañhus y tepehua y quizá no sepa que el  distrito 01 con cabecera en Xicotepec, el 57.7% de su  población es indígena de acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE.) Municipio en donde se ubica un centro ceremonial de origen prehispánico: la Xochipila, dedicado a Xochipilli, dios de la danza, la vegetación, del agua, la fiesta, de la primavera, de la juventud y de la música. Xicotepec también es muy conocido por su café y sus caciques con su trato inhumano y degradante que le daban a sus peones, trabajadores y campesinos, en su mayoría, de origen indígena. Otro dato que supongo desconoce tanto Rivera Pérez como muchos de los candidatos de la región y simpatizantes de Sigamos Haciendo Historia, que muy cerca de donde hizo su declaración, se ubica una comunidad que sus tierras fueron inundadas y los habitantes originarios fueron desplazados para dar paso a un megaproyecto a inicio del siglo XX: la presa de Necaxa. El sistema hidroeléctrico de Necaxa se hizo con sangre, sudor y trabajo indígena.  

 

Mientras Eduardo Rivera hacía está declaración racista y clasista, cerca de Xicotepec, en el municipio de Huauchinango se llevaba a cabo un taller de derechos de los pueblos indígenas en el cual se dieron testimonios del despojo de tierra y represión a los pueblos indígenas de la región y lo inaudito en pleno siglo XXI, se hizo la denuncia de que en la comunidad de Tlapehuala, perteneciente a Xicotepec de Juárez,  las y los caciques del municipio no han permitido que una mujer gobierne la comunidad. Como bien lo sabe la gente del rumbo, hasta hace unos pocos meses, el ayuntamiento de Xicotepec era presidido por Guadalupe  Vargas (PRI), hija del represor Ardelio Vargas; ella es actualmente candidata a la diputación local por Morena, PT y PVEM en un distrito (Xicotepec) definido por el INE, como indígena. ¡Así la solidaridad de género en la Sierra Norte!

 

La invención de un concepto. En los años 70 del siglo pasado, el comediante Luis de Alba, popularizó un personaje y un concepto: el Pirruris, hijo de papi y estudiante de la Ibero y la palabra naco, término racista y clasista pero que es una palabra y concepto que viene de muy atrás y muy lejos

La palabra naco aparece por primera vez en 1895 en el Diccionario de mejicanismos de Féliz Ramos i Duarte, que dice lo siguiente: (En Tlaxcala), s.m. Indio vestido de cotón azul, calzoncillos blancos i guaraches. Naco, en otomí, cuñado. (¿De dónde viene la palabra naco?)

Una segunda aparición fue en 1959, vuelve a aparecer en esta definición en el Diccionario de Mejicanismos de Santamaría, que dice:

1.Del otomí naco cuñado. En Tlaxcala, indio de calzones blancos.

Carlos Monsiváis en su libro Días de Guardar menciona que su uso proviene de la palabra totonaco.

 

El Totonaco/Tu tu nakuj y la palabra naco. De acuerdo con su etimología, la palabra Tutunakuj significa tres corazones, muy posiblemente debido a los tres principales centros ceremoniales totonacos: Tajín, Cempoala y Yohualichan. Si descomponemos la palabra Totonaco tenemos Tutu-tres y nakuj-corazón. El pueblo de los tres corazones. De tal manera que si nos dicen naco, nos están diciendo corazón, pero la enorme, inmensa y oceánica ignorancia de las personas que no saben el significado de las palabras, en particular del totonaco, piensan que nos ofenden

 

De simulación e hipocresía.  Como ya lo apuntábamos líneas arriba, más de una y uno se pegaron el grito al cielo sobre la ofensa de Eduardo Rivera Pérez, pero me gustaría preguntarles a las y los que se desgarraron las vestiduras lo siguiente:

¿Qué han hecho para que se haga justicia post mortem y no quede en el olvido y la impunidad el vil y cobarde asesinato y etnocidio de más de trescientos indígenas en Monte de Chila, Jopala, Pue. en enero de 1970? Todos ellos de origen Totonaco y Nahua

¿Qué han hecho, más allá de pegar el grito en el cielo por lo dicho por Rivera Pérez, para que se haga justicia a los campesinos de origen Tepehua y Totonaca que fueron asesinados a manos de caciques de la región en la comunidad de Rancho Nuevo, Pantepec, Pue un 2 de Junio de 1982?

Me gustaría saber si han realizado alguna acción o levantado la voz para que se esclarezcan los crímenes de los siguientes compañeros: Melitón Hernández (Totonaco), Griselda Tirado Evangelio (Totonaca), Antonio Esteban Cruz (Nahua) o Manuel Gaspar Rodríguez (Nahua), entre otros compañeros asesinados. O bien, saber qué acciones han tomado para exigir ante las autoridades correspondientes la aparición con vida de los siguientes compañeros desaparecidos: Tomás Pérez Francisco (Totonaco), Bonifacio Uribe Téllez (Nahua) y Sergio Hernández Rivera (Nahua)

Igualmente me gustaría saber a qué pueblos y comunidades indígenas han apoyado en la defensa de su territorio contra los proyectos de muerte y en defensa de su territorio, su agua, bosques, bienes comunes, su Patrimonio Cultural y en defensa de sus presos y perseguidos políticos.

 

Como bien saben, nuestro estado y ciudad capital, ocupamos el nada honroso segundo lugar nacional en racismo y discriminación de acuerdo a la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022. ¿Qué acciones han tomado en el ámbito estatal y municipal para frenar y revertir esta práctica nefasta?

Halago que me parece repulsivo son los falsos candidatos indígenas postulados por todos los partidos, que sabiendo que es un gran fraude la auto adscripción de las y los candidatos sólo unos cuantos ciudadanos y periodistas denunciaron esta situación. ¿No es acaso un hecho grave este fraude cargado de discriminación y racismo? ¿Porqué no lo han denunciado?

De acuerdo a la UNESCO, el racismo se define como cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la raza, color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidar o perjudicar el reconocimiento, goce o ejercicio, en situaciones iguales de los derechos humanos y libertades fundamentales en el campo político, económico, social, cultural o cualquier otra área

¿Sabrán las personas que se molestaron por el dicho de Eduardo Rivera que el estado de Puebla ocupa el cuarto lugar con mayor población y diversidad indígena y no existen políticas públicas a nivel nacional, estatal y municipales para extirpar este virus característico de sociedades propias del colonialismo interno de estados nacionales bajo la hegemonía y poder de la mestizocracia, negando en los hechos la construcción de estados y Repúblicas pluriculturales.

Me despido con una frase que resume la filosofía del pueblo Chatino y de los pueblos indígenas de nuestro país y estado:

Los pueblos indígenas queremos seguir siendo lo que somos, pero no queremos seguir estando como estamos. Filosofía del pueblo Chinanteco

 

Taller sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

18/05/2024. Huauchinango, Pue.

Fotos: Clarissa Torreblanca

El video fue presentado en Huauchinango, Pue, el sábado 18/05/2024 en el marco del Taller de Derechos Indígenas.