SUSCRIBETE

7 Septiembre 2024, Puebla, México.

Defensa de los sistemas tradicionales de semillas en el mundo / Alicia Mastretta Yanes

Ciencia y tecnología /Naturaleza y sociedad /Sociedad civil organizada | Investigación | 19.JUN.2024

Defensa de los sistemas tradicionales de semillas en el mundo / Alicia Mastretta Yanes

Sobre la invetigación

Mundo Nuestro. 

Los sistemas de semillas tradicionales son vitales para el futuro de la alimentación pero se encuentran amenazados mundialmente.  Con esa frase se resume la investigación  “Manejo humano de los procesos evolutivos actuales en los agroecosistemas” encabezada por la bióloga Alicia Mastretta Yanes desde su trabajo en CONABIO, publicada el pasado 12 de junio en laevista cientitica Plants People and Planet. En este trabajo se discute cómo las familias campesinas que utilizan sus propias semillas son quienes generan la diversidad necesaria para que la agricultura continúe realizándose a pesar de los cambios ambientales que enfrentan México y el mundo. Esto representa un “servicio” que de perderse pondrá en riesgo el futuro de la agrobiodiversidad y de la agricultura.

Esta investigación fue realizada por los científicos Alicia Mastretta-Yanes, Daniel Tobin, Mauricio R. Bellon, Eric von Wettberg, Angélica Cíbrián-Jaramillo, Ana Wegier, Ana Sofía Monroy-Sais, Nancy Gálvez –Reyes, Jorge Ruiz-Arocho y Yolanda H. Chen.

La siguiente es la presentaciòn que la bióloga Alicia Mastretta Yanes ha realizado en X (Tweeter) como una forma de divulgación de este importante trabajo de investigación científica que se puede consultar en españos aquì: “Manejo humano de los procesos evolutivos actuales en los agroecosistemas

 

Me despedí de la @CONABIO  con un #ArtículoNuevo sobre cómo los sistemas de semillas definirán el futuro de la alimentación, la contribución secreta de la agricultura campesina y qué tiene que ver la Primera Guerra Mundial en todo esto. HILO, al final liga al art @plantspplplanet

Los sistemas de semillas determinan quiénes, cuándo y cómo pueden acceder y utilizar las semillas. Acuérdense que MadMax Fury Road nos mostró que tener semillas es poder construir el futuro. Ups, spoiler.

 

Los sistemas de semillas durante mucho tiempo, fueron muy similares en las distintas regiones del mundo: cualquiera podía guardar parte de la cosecha y sembrarla al siguiente ciclo.

 

Imagen

 

Pero desde la Segunda Guerra Mundial, los sistemas de semillas se dividieron en tradicionales y sistemas formales. Más adelante les diré cómo las guerras causaron ese parteaguas.

Imagen

 

En los sistemas de semillas tradicionales, los y las agricultoras guardan semillas de los cultivos que proporcionan las cualidades que buscan, a la vez que cada ambiente filtra qué se da mejor. Las semillas del siguiente ciclo heredan esa combinación de características seleccionadas por la gente y el ambiente.

Imagen

 

Los sistemas tradicionales de semillas tiendan a estar asociados a agroecosistemas tradicionales y condiciones subóptimas para la agricultura. Aquí, las variedades locales tienden a lograr bajos rendimientos PEERO son menos vulnerables a plagas, enfermedades y el cambio ambiental.

 

Imagen

 

¿Y cuál es el otro extremo de los sistemas de semillas? Los sistemas de semillas formales, donde sólo se compran semillas que fueron producidas mediante fitomejoramiento, principalmente para maximizar el rendimiento en condiciones ideales.

 

Imagen

 

El fitomejoramiento consiste en realizar cruzas entre plantas con las plantas con las características deseadas e ir seleccionando a la progenie hasta tener el resultado deseado. 

 

En los sistemas de semillas tradicionales, la gente guarda semillas de las plantas que más, a la vez que cada ambiente filtra qué se da mejor. Las semillas del siguiente ciclo heredan esa combinación de características seleccionadas por la gente y el ambiente.

 
 
Imagen
 
 
 
 
 
Los sistemas tradicionales de semillas tiendan a estar asociados a agroecosistemas tradicionales y condiciones subóptimas para la agricultura. Aquí, las variedades locales tienden a lograr bajos rendimientos PEERO son menos vulnerables a plagas, enfermedades y el cambio ambiental
 
 
Imagen
 
 
 
 
¿Y cuál es el otro extremo de los sistemas de semillas? Los sistemas de semillas formales, donde sólo se compran semillas que fueron producidas mediante fitomejoramiento, principalmente para maximizar el rendimiento en condiciones ideales.
 
 
Imagen
 
 
 
El fitomejoramiento consiste en realizar cruzas entre plantas con las plantas con las características deseadas e ir seleccionando a la progenie hasta tener el resultado deseado.
 
Técnicamente el fitomejoramiento se puede hacer de varias formas y con diversos objetivos, pero principalmente se ha hecho con un objetivo: aumentar el rendimiento (cantidad de alimento) que se puede cosechar.
 
Las variedades de alto rendimiento (VARs para ahorrar caracteres) están especializadas en eso: rendir mucho. Rendir mucho “por naturaleza” ayuda, pero es más fácil hacerlo en ambientes óptimos, lo que incluye la ayuda de fertilizantes.
 
Los fertilizantes los inventó un químico alemán que descubrió cómo “hacer pan del aire” al poder tomar el nitrógeno del aire y volverlo algo que puedes echarle a la tierra.
 
Imagen
 
Ese mismo químico, que se llamaba Fritz Haber, también inventó los gases tóxicos que se ocuparon en la Primera Guerra Mundial. Criminal de guerra, con final infeliz. Pero por los fertilizantes le dieron el Nobel de química, y eso cambió la historia más que los gases.
 
Imagen

No se puede pelear con un ejército hambriento, y sin fertilizantes, Alemania ni ejército hubiera tenido. Todo esto lo explica muy bien un episodio de @mandarax imperdible:

Mándarax: ciencia en tu vida diaria: La fijación con la fijación del nitrógeno on Apple Podcasts

 

Después de la 2da Guerra Mundial (porque la humanidad no aprende a la primera), pasó algo más: los fertilizantes parecían multiplicar la producción de alimentos más que Jesús los peces, y entonces eliminar el hambre del mundo se planteó como un problema de maximizar rendimiento.

Bajo la lógica de maximizar, las Variedades de Alto Rendimiento (VARs) se siembran en monocultivo y bajo condiciones óptimas con riego, fertilizantes y pesticidas. A esta combinación cuasi-mágica de VAR + paquete de agroquímicos se le conoce como Revolución Verde.

Imagen

 

Evolutivamente, crear condiciones óptimas con agroquçímicos seleccionó plantas más bien huevoncitas a la hora de buscarse la vida por sí mismas.

El resultado es que las variedades de alto rendimiento (VAR) tienden a lograr altos rendimientos de monocultivos, PEEEERO son más vulnerables a los insectos, las enfermedades y el cambio ambiental.

Imagen

 

Osea tiene sus contras, pero pues se evitaron grandes hambrunas y se disparó el crecimiento poblacional humano (la gente no se murió de hambre pues):

 

Imagen

 

Como es una chinga y es caro andar seleccionando plantas, el fitomejoramiento se centralizó en pocas estaciones de investigación, que al principio eran públicas.
 
Imagen

 

La crisis de deuda global de la década de 1970 impulsó un cambio hacia la privatización, la desregulación, la liberalización comercial y se erosionaron las inversiones públicas en agricultura. ntonces el sector privado llenó el vacío para muchos cultivos extensivos, centrándose en los cultivos que generaban más ganancias.

 

Imagen

 

En resumen: el surgimiento del fitomejoramiento centralizado y de los sistemas formales de semillas permitió incrementar la producción agrícola, pero lxs agricultorxs dejaron de ser quien selecciona la semilla, y se ha transitado cada vez más a la privatización.

El problema es que, desde un punto de vista biológico, cuando se obtienen semillas de procedencia externa, se alteran los procesos evolutivos que, como dice Shakira, "por milenos y milenios…" generaron la diversidad desde los sistemas tradicionales de semillas.

Cuando millones de personas seleccionan sus semillas en sitios distintos con condiciones ambientales distintas, la evolución hace lo suyo y literalmente se genera diversidad genética. En otras palabras, las familias campesinas generan "servicios evosistémicos”  (evolutivos):

 

Imagen

 

Ahí les va el A, B, C, D del cómo:

            

A) La gente valora servicios evosistémicos que son diferentes en los sistemas de semillas

tradicionales y formales

B) Los sistemas de semillas tradicionales brindan servicios evosistémicos al contribuir a

seleccionar y generar diversidad genética adaptativa que se ha reducido en los sistemas de semillas formales.

C) Los sistemas de semillas tradicionales brindan servicios evosistémicos al retener rasgos de los cultivos que favorecen la competencia entre plantas y la tolerancia al estrés.

D) Los sistemas de semillas tradicionales contribuyen a los servicios evosistémicos al retener rasgos beneficiosos que respaldan las interacciones bióticas mutualistas de las plantas.

Los sistemas formales de semillas dependen de los “servicios evolutivos” que generan los sistemas tradicionales de semillas, porque las variedades de alto rendimiento no se crean de la nada: se seleccionan a partir de poblaciones de variedades locales, o se cruzan con ellas para adquirir nuevas características.

 

Imagen

 

Por lo tanto la creciente dominación de los sistemas formales de semillas y de los esquemas de privatización de la diversidad, amenazan a los beneficios que la sociedad obtiene de los sistemas tradicionales de semillas, más allá de la producción de alimentos.

¿Qué hace al respecto? Sugerimos re-evaluar cómo los apoyos económicos y políticos han favorecido a los sistemas formales de semillas a expensas de los sistemas tradicionales y de los beneficios públicos que generan.

Necesitamos redirigir la investigación científica y humanística para que ayude a generar datos y políticas públicas útiles para la conservación de la agrobiodiversidad

Obvio este es un hilo resumen, simplificado y con memes. La versión completa de la historia está en el artículo científico de la liga de abajo, que nos tomó harto esfuerzo interdisciplinario y años de revisiones lograr.

Texto completo del artículo “Human management of ongoing evolutionary processes in agroecosystems” publicado en la revista científica @plantspplplanet https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ppp3.10521

 

O en su versión en español https://nph.onlinelibrary.wiley.com/action/downloadSupplement?doi=10.1002%2Fppp3.10521&file=ppp310521-sup-0001-Espanol.pdf    

Y si se preguntan cómo se ve el “harto esfuerzo interdisciplinario”, es más o menos así.

Alicia Mastretta-Yanes, Daniel Tobin, Mauricio R. Bellon, Eric von Wettberg, Angélica Cíbrián-Jaramillo, Ana Wegier, Ana Sofía Monroy-Sais, Nancy Gálvez –Reyes, Jorge Ruiz-Arocho y Yolanda H. Chen.

Imagen

Imagen

 

Manejo humano de los procesos evolutivos actuales en los agroecosistemas.


Alicia Mastretta-Yanes1,2* , Daniel Tobin3,4* , Mauricio R. Bellon1,5 , Eric von Wettberg4,6, Angélica
Cíbrián-Jaramillo7 , Ana Wegier8 , Ana Sofía Monroy-Sais9 , Nancy Gálvez –Reyes10 , Jorge RuizArocho6,10 y Yolanda H. Chen6, 10*^
1Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Liga Periférico
Insurgentes Sur 4903, Col. Parques del Pedregal, Tlalpan, Ciudad de México, México.
2Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), Benito Juárez, CDMX,
México, Avenida Insurgentes Sur 1582, Crédito Constructor, Benito Juárez, Ciudad de México,
México.
3Department of Community Development and Applied Economics, University of Vermont,
Morrill Hall, Burlington, VT, 05401, USA
4Gund Institute for the Environment, University of Vermont, Burlington, VT, 05401, United
States of America
5Swette Center for Sustainable Food Systems, Walton Center for Planetary Health, Arizona State
University, 777 East University Dr, Tempe, AZ 85281, USA
6Department of Plant and Soil Science, 63 Carrigan Dr., University of Vermont, Burlington, VT,
05401, USA
7Naturalis Biodiversity Center, Darwinweg 2, 2333 CR Leiden, Netherlands
8Jardin Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad
Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México
9Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Antigua Carretera A Pátzcuaro 8701, Ex Hacienda San Jose de la Huerta,
58190 Morelia, Michoacán, Mexico
10Genética de la conservación, Jardín Botánico, Instituto de Ecología, Universidad Nacional
Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México
*Personas que contribuyeron igualmente al trabajo.
^ Autora de correspondencia: [email protected]