SUSCRIBETE

16 Septiembre 2024, Puebla, México.

Ética en la era digital / Revista Elementos

Ciencia y tecnología | Crónica | 28.AGO.2024

Ética en la era digital / Revista Elementos

Soraia Silva Prietch, Josefina Guerrero García, Juan Manuel González Calleros
Ver en el PDF 

Hace dos décadas Hirsch-Adler (2004) planteaba como pregunta central “¿Por qué es importante la enseñanza de la ética profesional?”; que él mismo contesta de la siguiente manera:

 

La enseñanza de la ética profesional promueve en los estudiantes la reflexión sistemática sobre el servicio que prestarán a la sociedad, sus beneficiarios directos e indirectos, sus derechos y obligaciones y los posibles conflictos que van a encontrar. (p. 4)

 

     En el libro de Cathy O’Neil (2017), la autora cita ejemplos de conflictos que muchas personas se imponen cuando califican muy alto sus valores de éxito, sea con el objetivo de mejorar su estatus social a través del ingreso en reconocidas universidades (por ejemplo, haciendo trampa en exámenes de admisión) o de vencer en competencias deportivas (por ejemplo, dopaje), a través de los cuales buscan beneficios individuales en detrimento de un juego limpio para todos.

     En este contexto, el objetivo de este artículo es hacer una reflexión teórica sobre la importancia de la enseñanza de ética en la educación superior, los cambios en la sociedad y su impacto en la actuación ética en comunidad, así como algunos escenarios de enseñanza de ética en el área de computación. La reflexión se justifica en la intención de estimular el pensamiento crítico y fomentar más debates sobre la temática en los potenciales involucrados en la educación superior.

    

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES

 

Las primeras palabras que interesan son ética y moral, las cuales, según Savater (1991):

 

[...] desde un punto de vista técnico [...] [las dos palabras] no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes. (p. 24)

 

     Cuando se emplea el término “ética profesional”, de inmediato se asocia con la palabra deontología. Sin embargo, el mismo autor aclara que...

 

[...] la deontología es un capítulo de la Ética general, concretamente la teoría de los deberes [...]. Los deberes profesionales son solo una parte muy restrictiva de los deberes en general [...]. (p. 6)

 

     A menudo estamos expuestos a dilemas éticos en nuestra vida profesional, y como prestadores de servicios a la sociedad necesitamos reflexionar sobre la conducta ética “frente a la responsabilidad y compromiso en cada profesión [...], de acuerdo con los valores” (Lozano, 2020, p. 7) que tenemos. Así, pues, otro componente importante que impacta en ese proceso son los valores. Para Jefferson Machado (2003):

 

     La actuación de un profesional debe necesariamente basarse en un repertorio de valores socialmente acordados, basados en principios fundacionales que van mucho más allá de la búsqueda de lucro y beneficio personal.

 

METODOLOGÍA

 

En la revisión bibliográfica exploratoria realizada, utilizamos la técnica de “bola de nieve” (snowballing) de manera restringida: se empezó por la lectura de un conjunto semilla de artículos y a partir de sus referencias y términos clave se realizó la búsqueda de tales referencias y términos en Google Scholar para poder encontrar los artículos presentados como resultado.

     Se llegó al conjunto semilla por indicación de colaboradores (Álvarez et al., 2021), por los trabajos de Fiesler (Fiesler et al., 2020; Garrett et al., 2020; Smith et al., 2023), y por la búsqueda de trabajos sobre ética profesional en la educación superior.

     Para la discusión de los resultados se realizó una reflexión teórica y un análisis cualitativo sobre los artículos recolectados.

SIGUE LEYENDO EN REVISTA ELEMENTOS