SUSCRIBETE

1 Abril 2025, Puebla, México.

La multidimensionalidad de la precariedad del trabajo docente en Instituciones de Educación Superior

Universidades /Economía | Ensayo | 24.FEB.2025

La multidimensionalidad de la precariedad del trabajo docente en Instituciones de Educación Superior

Eduardo Catrip Huerta

 

Eduardo Catrip Huerta es Maestro en Economía, actualmente doctorante del Doctorado en Economía Política del Desarrollo, CEDES-BUAP

 

El modelo neoliberal, cuyo principio fundamental es la no intervención del Estado, sobre todo en materia económica, ha promovido la flexibilización del mercado laboral, que se ha traducido en una menor responsabilidad de los empleadores hacia los trabajadores, lo que ha llevado a la modificación de contratos y condiciones laborales en favor del sector empresarial. En México, a pesar de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, cuyo objetivo era mejorar las condiciones laborales conforme a lo establecido en el T-MEC, los procesos de precarización laboral continúan afectando a numerosos docentes en las Instituciones de Educación Superior (IES), especialmente en instituciones privadas. Este modelo ha mercantilizado servicios que deberían ser garantizados por el Estado como derechos fundamentales, incluyendo la educación, convirtiéndola en un negocio donde la rentabilidad económica prevalece sobre la calidad educativa.

Este contexto ha llevado a la configuración de un mercado laboral cada vez más inestable, en el que las condiciones de trabajo de los docentes se ven condicionadas por dinámicas de consumo y producción impuestas por el neoliberalismo. La ideología neoliberal ha instaurado una subjetividad basada en el consumo como política cultural. En este sistema, el fetichismo de la mercancía se entrelaza con la identidad del individuo, promoviendo la idea de que el "éxito" o "fracaso" dependen únicamente del mérito personal, ignorando el impacto de factores sociales, políticos y económicos. Esta lógica ha permitido la precarización de las relaciones laborales, ampliando la brecha de desigualdad en la distribución del ingreso.

El trabajo docente se enmarca dentro de los denominados empleos no clásicos o atípicos, caracterizados por al menos una de las siguientes condiciones: falta de subordinación a un solo empleador, ausencia de contratos o contratos temporales, jornadas parciales o por hora, contratación mediante agencias, teletrabajo, trabajos independientes (free lance), ausencia de prestaciones sociales y, en general, condiciones precarias.

Características y consecuencias de la precariedad laboral docente

La precariedad laboral es un fenómeno multidimensional, complejo, difícil de medir, evolutivo y que depende de factores económicos, sociales, y en cierta medida de las políticas públicas, relacionado con mecanismos de explotación, dominación y discriminación. La precariedad laboral no es un concepto dicotómico, sino que existen diferentes grados de precariedad.

Para las IES, la contratación precarizante permite mayor control y disciplina sobre sus trabajadores, además de la redirección de recursos a objetivos ajenos a la educación. Algunas de las condiciones de precarización que enfrentan los docentes incluyen: Contratos por hora-clase sin estabilidad laboral, necesidad de trabajar en múltiples instituciones para obtener ingresos suficientes, ausencia de una carrera docente con posibilidades de promoción, salarios bajos sin prestaciones sociales, falta de incentivos para la capacitación e investigación, no percibir salario durante periodos vacacionales, incertidumbre laboral y tiempo de trabajo no remunerado.

La tendencia de la mercantilización de los servicios educativos también involucra a las IES públicas, que han implementado cobros por trámites administrativos, exámenes, cursos, diplomados y otros servicios debido a la falta de financiamiento estatal. El proyecto educativo en este capitalismo cognitivo globalizado y neoliberal, ha generado una “despedagogización” en la educación, reduciendo a los docentes a meros operadores técnicos, menguando su función crítica y política; así, la pedagogía se ha limitado sólo a técnicas de enseñanza, de las que puede apropiarse cualquier profesionista que funge como profesor.

La precarización en las IES públicas

En las IES públicas también se observa un proceso de precarización laboral. La mayoría de las contrataciones actuales son por hora-clase, con características similares a las descritas. Al mismo tiempo, a los docentes de tiempo completo se les ha incrementado la carga laboral, al tener que desempeñar actividades de docencia, investigación y extensión, cuya productividad es medida bajo esquemas de estímulos económicos que, si bien compensan la pérdida del poder adquisitivo, funcionan como mecanismos de control y vigilancia mediante recompensas o castigos. Además, estos estímulos solo aplican a docentes en activo, dejando fuera a los jubilados.

En Puebla, desde 1994, el número de docentes en IES privadas ha superado al de las públicas, predominando en ambos casos la contratación por hora-clase, esto se muestra en la Gráfica 1.

Elaboración propia con datos de la SEP (diferentes ciclos escolares).

 

En la BUAP las contrataciones de docentes de hora – clase se han incrementado en 137%, mientras las de tiempo completo sólo un 2%

Un ejemplo de que las contrataciones de docentes de hora – clase se ha incrementado notablemente en comparación con las contrataciones de docentes de tiempo completo en IES públicas, se puede observar en la Gráfica 2, en la cual, se muestra para diferentes ciclos escolares, el número de profesores de tiempo completo (PTC), de medio tiempo (PMT), por hora -clase (PHC), y total de docentes, así como la matrícula en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde el año 2002 hasta 2024.

De acuerdo con datos de los Anuarios Estadísticos de la BUAP, en nuestra máxima casa de estudios, entre los ciclos escolares 2002-2003 y 2023-2024, la matrícula estudiantil creció un 150%, pasando de 48,437 a 121,113 alumnos. Sin embargo, el número de docentes solo aumentó un 37%, de 3,701 a 5,081. Mientras los profesores de tiempo completo apenas crecieron un 2% (de 2,088 a 2,133), los de hora-clase aumentaron un 137% (de 1,065 a 2,526), y los de medio tiempo disminuyeron un 2% (de 548 a 422). Estos datos reflejan un aumento en la carga laboral de los docentes, que ha implicado una mayor flexibilidad y movilidad de ellos, pues deben impartir múltiples asignaturas sin una especialización definida.

Elaboración propia con datos de Anuarios Estadísticos de la BUAP (diferentes ciclos escolares)

Conclusión

La flexibilidad laboral y la mercantilización de la educación han sido factores clave en la precarización del trabajo docente en las IES, con un impacto mayor en las privadas. Actualmente, las condiciones laborales de los docentes han sufrido un deterioro progresivo, evidenciado en la reducción de beneficios, el incremento de la carga laboral sin compensación adecuada y la disminución de la estabilidad laboral.

Es fundamental garantizar mejores condiciones laborales para los docentes, asegurando estabilidad, salarios justos y acceso a recursos adecuados. La calidad educativa depende en gran medida del bienestar de quienes la imparten, y su fortalecimiento es clave para el desarrollo de una sociedad más equitativa, innovadora y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.