SUSCRIBETE

4 Abril 2025, Puebla, México.

Paro universitario, se cierra ciclo con la voz estudiantil / Sergio Mastretta

Universidades | Crónica | 31.MAR.2025

Paro universitario, se cierra ciclo con la voz estudiantil / Sergio Mastretta

Con una pelotera de periodistas ante la Puerta 1 de Ciudad Universitaria se cierra el ciclo del paro estudiantil. No sin trastabilleos de última hora: a Sergio Díaz Carranza, presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario, se le cuecen las habas y quiere apresurar la apertura, pero lo paran en seco los representantes estudiantiles. Y ya en esas exponen un nuevo desacuerdo: dicen que no se abrirá la puerta hasta que no se asegure que las clases virtuales están suspendidas, que ese ha sido un reclamo desde el principio del movimiento. Pasmo de funcionarios. Murmullos incrédulos de la turba periodística. Pero no pasa a mayores el titubeo.

Asisto a mediodía de un sol batiente a la entrega de las instalaciones de Ciudad Universitaria por los estudiantes en paro desde hace cuatro semanas. 

Lo que sigue es una acompasada firma de un papel que suponemos contiene la formalidad de las entrega de las instalaciones de CU, como estaba comprometido desde el fin de semana. Y lo firman Jaime Vázquez, vicerrector académico, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación, Miriam Olga Ponce, la abogada general y el propio Sergio Díaz Carranza. Los cuatro han chambeado horas extras desde el jueves en que iniciaron los trabajos de las once mesas de diálogo para la discusión del Pliego Petitorio General. Los vi sufrir viernes y sábado por más de diez horas en las mesa de diálogo con los temas de Violencia y  Democracia --este último a cargo los estudiantes en paro de la Facultad de Físico-Matemáticas--. Aquí están los funcionarios a rayo de sol ahora y sometidos por la tosudez de un movimiento estudiantil que sin duda los tomó por sorpresa y obligó a desarrollar artes negociadoras  adormecidas en la clase política universitaria con muchachas y muchachos que demostraron que por algo son estudiants de educación superior.

Apunto en mi libreta que este punto, el de la reconvención que ha provocado el movimiento en el comportamiento político de estos experimentados funcionarios, se merece un punto y aparte.

Apunto también que ahora mismo es difícil plantear una versión objetiva de lo firmado y los alcances reformatorios que suponen para la vida que sigue en la universidad pública. Pienso en ello mientras veo a la misma pelotera irse por la avenida que lleva directo hasta la Puerta 2 y que recorrerá fielmente cada una de las otros catorce accesos que tiene el perímetro de Ciudad Universitaria --Allá va entre ellos, y me admiro, con su bastón la abogada general--, mientras una estudiante con el altavoz increpa por entorpecer el paso a los chicos de la prensa que se permiten acosar a Jaime Vázque para una declaración.

Antes, con las rejas de la Puerta 1 todavía cerradas y la turba de medios todavía plantada fuera del recinto, los estudiantes en paro cierran el ciclo con un discurso a los medios y que escuchan muy solemnnes los funcionarios. Lo documento aquí como homenaje a estos estudiantes que nos permitieron a todos pensar con una renovada esperanza que la sociedad con sus jóvenes puede recomponer este desastre mexicano que contiene nuestro ser ciudadano.

"Hoy cerramos un capítulo que marcará la historia de nuestra universidad --lee en su celular y para el altavoz uno de los muchachos que encabezan la entrega de las instalaciones--. Esto no es un movimiento cualquiera o un paro por capricho. Fue la voz de una universidad que se negó a quedarse en silencio, que luchó con valentía y unión y persistencia por sus derechos, por la educación que merecemos y por la universidad que todos queremos construir. Fueron días de esfuerzo, de resistencia, ansiedad e incertidumbre, pero también de aprendizaje y solidaridad. Demostramos que cuando la comuniad estudiantil se une nada ni nadie puede ignorarnos. Cada persona que estuvo presente: cada noche de frío, cada palabra de desvelo, cada sacrificio y cada reunión fueron fundamentales para sostener esta lucha. Personalmente en este movimiento yo no encontré compañeros, no encontré amigos, encontré una familia. Nos enfrentamos a la adversidad con determinación. Soportamos presiones, insultos, difamaciones de medios amarillistas y muchas faltas de respeto, incluso de personas externas que quisieron desprestigiar este movimiento. Pero nunca bajamos la cabeza ante las adversidades, demostrando la unión, organización y solidaridad que nos caracteriza. Somos estudiantes, porque eso es lo que somos, estudiantes, aunque muchos allá afuera les cueste creerlo. Es importante destacar que en la toma de las instalaciones se previó el cuidado y mantenimiento de las mismas; en el tema de limpieza y reciclaje, nuestro comedor, al cual decidimos nombrare "Cerebro", sistema de logística, sistema de seguridad y puertas; agrademos a todos aquellos que participaron en alguna de estas tareas. Gracias a "Cerebro" por alimentar a los compañeros de este movimiento, su labor fue fundamental dentro del mismo. Agradecemos a todos aquellos compañeros que brindaron seguridad a nuestros compañeros a través de las puertas y velaron en la noche por nostros. Agradecemos a los compañeros que cuidaron las instalaciones de su propia facultad, cuidándola y preservándola con el cariño que se debe. Agrademos a los compañeros del logística, ellos nos apoyaron en la organización del movimiento. Nuestro compromiso no termina aquí, la lucha sigue en las aulas, en los espacios de diálogo, en la vigilancia constante de los acuerdos acatados. Que nadie olvide que fuimos capaces de sostener, resistir y exigir lo justo. Gracias a todos por su valentía, por no rendirse, gracias  por demostrar que la BUAP es y seguriá siendo del estudiante."

Más tarde la Rectora Lilia Cedillo también tiene una palabras para el cierre de este ciclo. "Tengo la obligación de escuchar todas las voces. De los estudiantes que estuvieron en el movimiento, pero también de más de 120 mil estudiantes que nos pedían también ya regresar a clases presenciales. Por eso es un gran día, un día en el que asumimos retos, asumimos responsabilidades, y lo hacemos con mucha entrega, con mucho compromiso y además, con mucha alegría."

Termina entonces el paro. Lo que sigue es pensar colectivamente en la universidad que resulta de este movimiento estudiantil en el arranque de la primavera de 2025.

Video tomado de La Jornada de Oriente.