SUSCRIBETE

1 Abril 2025, Puebla, México.

Trail nocturno de la Amistad.  / Porfirio Tepox Cuatlayotl

Deportes /Naturaleza y sociedad | Crónica | 15.MAR.2025

Trail nocturno de la Amistad. / Porfirio Tepox Cuatlayotl

Ir de camino por la naturaleza/ trigésima segunda crónica

Porfirio Tepox Cuatlayotl, profesor de la Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la

Veracruz

“Cada carrera, cada entrenamiento, cada partido es una posibilidad que ofrece la vida para escucharse, para observarse, para crecer.”

 Con este pensamiento de Francesc Torralba, quiero agradecer, a Alejandro Jiménez Caro, la invitación hecha a mi persona para participar en el evento deportivo, denominado “TRAIL NOCTURNO de la Amistad” que se llevó a cabo el pasado 1 de marzo del año 2025 en el Municipio de San Andrés Calpan, y de manera específica, en los caminos artesanales, o como el mismo Alejandro suele decir, en los caminos ancestrales de la comunidad de Dolores Calpan y del cerro Tecajete. 

La carrera se estableció en dos modalidades, a saber, la carrera de “15 kilómetros, nivel expertos” y la carrera de “10 kilómetros, carrera recreativa”.  De sendos recorridos elegí participar en el segundo, pues, a primera vista, se dejaba ver como una carrera menos exigente debido a la distancia de los kilómetros establecidos, aunque, quiero remarcar que al igual que la primera, requiere de un previo entrenamiento y del esfuerzo de cada paso realizado para cumplir con el circuito señalado por los organizadores de la carrera. 

Llegó el día del “TRAIL NOCTURNO de la Amistad”, el cual se hizo acompañar de momentos de inquietud y nerviosismo, pues era mi primera experiencia en recorrer los caminos de montaña a la luz del atardecer y a la luz de las estrellas, sin embargo, el nerviosismo y la intranquilidad cesaron al llegar al punto salida y meta, me refiero a la “Ex – hacienda de Dolores Calpan, dado que en los rostros de los participantes se podía leer una emoción y una seguridad transferible, ya que traían consigo los elementos necesarios para esta carrera, me refiero a un entrenamiento previo, la ropa deportiva adecuada, el equipo de hidratación, una lámpara y la instrucción de la ruta por parte de los organizadores del evento.

El inicio del recorrido fue abrigado por el sol del poniente, en otras palabras, cada paso de la carrera acontecía frente al sol del atardecer, un sol repleto de sus múltiples tonalidades rojizas, contenidas en cada uno de sus rayos, los cuales, con su color, llenaban los últimos minutos y los últimos segundos del día. Poco a poco, este sol se ocultó detrás de la silueta del gigante Popocatépetl, quien lanzaba una fumarola, quiero pensar que el volcán lanzó esta fumarola con la intención de hacernos recordar, a los corredores de montaña, la razón de su denominación que reúne los siguientes términos nahuas: popoca que significa humear mucho y tepetl, montaña; lo que en su integración quiere decir, la montaña que humea mucho o Popocatépetl

El sol terminó por ocultarse, aproximadamente, entre 6:50 y 7: 00 pm, con esto, a la mirada de los corredores, las estrellas se encendieron para iluminar la bóveda celeste, del mismo modo, los corredores encendieron sus lámparas para alumbrar las veredas marcadas con fragmentos de cintas fluorescentes que señalaban el recorrido. Con la oscuridad de la noche, el camino tuvo una metamorfosis en lo que corresponde a su paisaje sonoro, pues, aunque es muy necesario ir atento al sendero marcado y a las indicaciones de los compañeros para no separarte del grupo de corredores, fue inevitable degustar los sonidos de la noche.

Dicho de otra manera, en este paisaje canoro que brota del silencio, pudimos degustar los cantos de los grillos que se fusionaban, en medio de la noche, con el sonido de los pasos al caminar, con el eco de los latidos del corazón, con el susurro de la respiración que envía aire hacia los pulmones, asimismo, algunos corredores pudimos escuchar el aullido de algún coyote, el cual se sumó a la plétora de sonidos de la montaña Tecajete, asimismo, este aullido, que atravesaba la noche, nos vino a recordar que los corredores de montaña entramos a una casa que no es la nuestra, entramos a la casa de muchos seres vivos de la naturaleza: aves, mamíferos, insectos, árboles, hierbas; por citar algunos, por esto remarcamos que es un hogar que debemos respetar y cuidar a nuestro paso como visitantes de la montaña.          

Así transcurrieron los momentos en la carrera de “10 kilómetros, carrera recreativa”, una carrera que nos invita a desplegar un puñado de significados, que algunos de los corredores participantes pudimos experimentar, estas acepciones experimentadas se encuentran contenidas en el mismo adjetivo recreativo, -va, que se deriva del verbo latino recrearé con la siguiente lista de significados: hacer vivir, reanimar, reestablecer, fortalecer, restaurar y reparar. 

En otras palabras, la carrera recreativa es una carrera que hizo vivir, que reanimó, que reestableció, que fortaleció, que restauró y que reparó al ser del corredor mismo, debido a que cada uno de los pasos recorridos en la carrera se convirtió en un alimento, en un medicamento, asimismo, cada uno de esos momentos de la carrera dio lugar a esas horas necesarias que cada persona requiere para meditar, para reflexionar, para orar y para reencontrarse con uno mismo. 

Esta carrera recreativa, también se convirtió, para decirlo con Francesc Torralba, “en ese deporte, en esa aventura que le da, al corredor de montaña, la oportunidad de reinventarse, de vivir intensamente, de observarse, de escucharse y de crecer.”   

Para finalizar este breve relato, únicamente, quiero agregar la siguiente paráfrasis de las bellas palabras, con las cuales, los mismos habitantes de San Andrés Calpan definen a su tierra, palabras que ahora he grabado en el hontanar de mi ser: “San Andrés Calpan es un lugar antiquísimo, bello, sacro y repleto de historias. San Andrés Calpan es el lugar donde las piedras hablan, las aguas cantan y las estrellas guían los pasos de los caminantes de montaña y de los campesinos que cultivan sus campos.”



CONTENIDO RELACIONADO

Trilogía de los cerros Zapotecas, Tecajete y Teoton  / Porfirio Tepox Cuatlayotl

Trilogía de los cerros Zapotecas, Tecajete y Teoton / Porfirio Tepox Cuatlayotl

| Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz

DEL MISMO TEMA

La  viñeta otoñal y las texturas del viento / Porfirio Tepox Cuatlayotl

La viñeta otoñal y las texturas del viento / Porfirio Tepox Cuatlayotl

| Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz

Trilogía de los cerros Zapotecas, Tecajete y Teoton  / Porfirio Tepox Cuatlayotl

Trilogía de los cerros Zapotecas, Tecajete y Teoton / Porfirio Tepox Cuatlayotl

| Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz