Naturaleza y sociedad | Investigación | 4.FEB.2021
Por una visión estratégica de Puebla: periodismo y acción civil
¿Qué sociedad produjo este crecimiento brutal, depredador y socialmente criminal?
Mundo Nuestro, periodismo y acción civil
¿Es posible construir una visión estratégica del estado de Puebla desde la sociedad civil?
Antes tenemos que subrayar que algo que de seguro ha carecido la sociedad poblana es de gobiernos que a lo largo del tiempo miraran más allá de las narices de los intereses particulares de los grupos de poder fáctico que los han dominado. Y lo que ha sobrado es justo lo contrario: gobiernos que han impuesto proyectos de toda ìndole sin la fundamentación democrática en la que se debe sustentar la obligación institucional de planificar y ordenar el desarrollo cultural, económico, ecológico y social.
El resultado es el de la catástrofe socioambiental en la que vivimos.
Después podemos afirmar que es posible construir una cartografía social, ambiental, del poder y los grupos organizados en el Estado de Puebla para la construcción de una agenda pública desde la sociedad civil. Es posible construir el escenario de los riesgos, los conflictos, las estrategias, las alternativas desde una óptica colectiva y democrática.
Es posible, pero no es sencillo. Por ello, nos parece vital identificar las acciones que desde diversas trincheras se puedan impulsar. Una de ellas, la del periodismo que se involucra a fondo con los esfuerzos que realizan en muy diversos ámbitos personas y grupos que desde hace tiempo no están a la espera de lo que haga o deje de hacer el ente amorfo que llamamos gobierno.
Mundo Nuestro se ha propuesto desarrollar en esta nueva época de su existencia un proyecto de investigación que le otorgue a su tarea periodística una característica de la que generalmente carecen los medios de comunicación en México: una verdadera perspectiva estratégica construida desde los ojos múltiples de la sociedad civil.
Presentamos en esta primera entrega las ideas generales sobre las que se delimitará nuestro trabajo periodìstico.
Fundamentación
Acción civil y memoria
El periodismo, la historia, la literatura:
Los movimientos de resistencia, en su debilidad, son mucho más fuertes que nuestra memoria.
La memoria, le queda a deber a nuestra capacidad de resistencia. ¿Por qué sabemos tan poco de nosotros mismos?
Los historiadores tienen que hacer historia contemporánea.
El periodismo debe construir la capacidad historiográfica para contar los acontecimientos.
Preguntas indispensables desde la historia y el periodismo
¿Qué sociedad produjo este crecimiento brutal, ambientalmente depredador y socialmente criminal?
¿Qué conflictos se generaron? ¿Con qué costos?
¿Qué relaciones de poder los explican?
¿Qué resistencias se dieron? ¿Tuvieron éxito? ¿Por qué fracasaron?
¿Hacia dónde vamos? ¿Tenemos idea de las consecuencias que ya se producen en el mundo tras esta desenfrenada transformaciòn tecnológica fundada en la informàtica y la biología?
¿Seremos viables en lo ambiental? ¿En lo social? ¿sobreviviràn los fundamentos económicos sobre los que hemos construído el desarrollo?
¿Qué discursos de defensa se construyen contra la ausencia de un modelo de desarrollo democrático, equitativo y sustentable?
Cuatro ámbitos para la construcciòn de una perspectiva estratégica
- La construcción colectiva del conocimiento: organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, centros de conocimiento.
- La región como dimensión analítica vital.
- La investigación interdisciplinaria.
- La perspectiva histórica, fundamental para el análisis social.
Resistencia, cultura y ciudadanía
- la acción directa
- la investigación técnico-científica
- la defensa legal
- la generación de alianzas
- la construcción de una visión estratégica
Sociedad y conocimiento
Sociedad civil organizada y proyecto de Estado-Región.
La universidad como espacio vital para la construcción de un proyecto estratégico para el desarrollo social.
Papel estratégico de la ciencia y la tecnología para el desarrollo con justicia y democracia en México.
La urgente necesidad de construir mecanismos de vinculación entre la universidad y la sociedad civil organizada.
La posibilidad concreta de la identificación, la descripción y el seguimiento sistemático de proyectos de investigación científica y social.
Objetivos generales
Visualización del territorio: el patrimonio biocultural.
Visualización del territorio: la realidad social.
Construcción de un Mapa de Poder, Riesgos y Liderazgos para el estado de Puebla en la coyuntura 2018-2024.
Investigación y seguimiento de conflictos estratégicos.
Construcción de alternativas desde la sociedad civil organizada.
Temáticas
Perspectiva estratégica de Puebla.
Las Regiones/FODA.
Economía, organización, empresarios.
Medios de Comunicación.
Organismos de la Sociedad Civil.
Comunidades Académicas y Centros de Investigación.
Sociedad, conflictos, historia y perspectiva.
Acciones específicas
Elaboración de un mapa de poder económico-político.
Identificación de actores (personas y grupos) por región y municipio.
Modelos de influencia, alianzas y conflictos.
Perspectiva histórica: conflictos y grupos de poder.
Elaboración de mapas de riesgos.
Elaboración de un mapa de liderazgos.
Personas y grupos organizados de la sociedad civil.
Delimitación de procesos y conflictos.
Identificación de actores (personas y grupos).
Identificación y proyección de procesos:
Violencia y crimen organizado. Ingresos, deuda y finanzas públicas. Crisis ambiental, agua, economía y sustentabilidad. Economía, ramas estratégicas y líneas de crisis. Migración a EU, flujos y retornos. Industria, materias primas y disputa por el territorio. Pueblos indígenas, economía campesina, crisis agraria. Crisis socio-ambiental por ZMT ciudad de Puebla.
Historia y perspectiva de los más importantes procesos de la acción civil organizada en Puebla (1960-2020)
Perspectiva de los movimientos sociales en Puebla, 1960-2020.
Los gobernadores y el cacicazgo moderno: crónica del poder en puebla 1987-2016
La 28 de Octubre y el sistema alimentario de los pobres en Puebla.
Antorcha Campesina: la ruta alterna del control de los movimientos populares desde el Estado.
Volkswagen y la derrota del movimiento obrero.
Urbanización-los extremos del caos: Lomas de Angelópolis y las colonias antorchistas.
Universidad y la quiebra de la izquierda. 1987-1991.
El movimiento estudiantil del 2020.
La lucha feminista y la marcha del 8 de marzo de 2020.
Puebla Contra la Corrupción y la Impunidad.
Dale la Cara al Atoyac y la recuperaciòn del rìo.
Tiyat Tlali y la defensa del territorio.
Historia de conflictos coyunturales
Elecciones y violencia, 2018 / Elecciones al mejor postor, 2019.
Procesos vinculados a proyectos industriales en la Sierra Norte de Puebla.
Industria automotriz, VW, AUDI.
Acciones de crimen organizado 2015-2020 y crisis de seguridad pública.
Los ninis en Puebla: juventud, escolaridad, desempleo. Ciudades y pueblos.
Pueblos, crisis locales y estallidos sociales: casos Ajalpan, Chietla, San Rafael Ixtapaluca como ejemplos de la tensión social.
La crisis socio-ambiental en la cuenca del río Atoyac.
La rebelión de las juntas auxiliares en el 2015.
La rebelión de las Cholulas.
La herramienta tecnológica
Cartografía social, ambiental, del poder y los grupos organizados en el Estado de Puebla para la construcción de una agenda pública desde la sociedad civil.
Riesgos, conflictos, estrategias, alternativas.
Puebla desde sus regiones / El análisis FODA
Sierra Norte: Xicotepec, Huauchinango, Zacatlán.
Sierra central: Zacapoaxtla, Cuetzalan, Huehuetla
Sierra Nororiental: Tlatlauquitepec, Teziutlán.
Centro Oriente: Amozoc, Tepeaca, Tecamachalco, Serdán.
Centro Poniente: Texmelucan, Huejotzingo, Cholulas, Ciudad de Puebla.
Sur central: Tepexi, Acatlán.
Sur Poniente: Atlixco, Matamoros, Chiautla, Jolalpan.
Sur Oriente: Tehuacán, Ajalpan, Sierra Negra.