SUSCRIBETE

26 Abril 2025, Puebla, México.

  América rebelde e insumisa / Gerardo Pérez Muñóz

Mundo | Opinión | 2.ENE.2023

  América rebelde e insumisa / Gerardo Pérez Muñóz

                        

Te estoy buscando América
Y temo no encontrarte
Tus huellas se han perdido
Entre la oscuridad
Y a nosotros nos toca
Hoy ponerte en libertad

Rubén Blades y seis del Solar

                                                 

Levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

En la madrugada del 31 de diciembre de 1993 e inicio del 94, una noticia empezó a correr como reguero de pólvora: un grupo de indígenas habían tomado San Cristóbal de las Casas y otros municipios de Chiapas. Esos mismos indígenas en un pronunciamiento leído por uno de sus integrantes, le declaraban la guerra al gobierno Mexicano. La noticia constituyó un sisma y un sismo para el gobierno de Salinas de Gortari pues ese día entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) que nos iba a llevar directito al primer mundo y la aparición del EZLN le echó a perder a la fiesta. La aparición del EZLN fue también una bocanada de aire fresco para miles y millones de mexicanos, sobre todo, después del fraude cometido al Ing. Cárdenas en 1988. Una guerrilla en plena era de la globalización neoliberal y del pensamiento posmoderno, era inimaginable para la élite política y económica del país. Esa misma élite política, los medios de comunicación y la sociedad en general, estaban estupefacta ante la irrupción del EZLN a finales del necrófilo siglo XX.

La reacción del gobierno federal fue el envío de tropas a Chiapas para sofocar la rebelión. Ante esto, la sociedad civil-término que todavía no se lo apropiaba el empresariado y la derecha mexicana y sus partidos- se movilizó y logró detener la guerra a 12 días de iniciado el conflicto. Ante la presión social, el gobierno federal declaró el alto al fuego. Luego vinieron los diálogos  en la Catedral de San Cristóbal y tiempo después, las negociaciones y Acuerdos de las mesas de San Andrés Larrainzar, rebautizada por los Zapatistas como San Andrés Sakamch’en de los Pobres. A  pesar del tiempo transcurrido y hasta la fecha, no se han cumplido cabalmente dichos acuerdos.

Esa madrugada del 1 de enero, la Comandancia General del EZLN dio a conocer su Primera Declaración de la Selva Lacandona dirigida al pueblo de México con su emblemático encabezado ¡Ya Basta!. Poco después, incorporarían su otro signo de identidad del EZLN, ¡Nunca más un México sin nosotros! En dicha declaración mencionaban lo siguiente:

 Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de Independencia contra España encabezada por los insurgentes, después por evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al Imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.

El movimiento Zapatista hizo voltear a ver a los invisibles de nuestra patria, a los don nadie; a las y los indígenas y puso en crisis el sistema político mexicano y en particular, la política indigenista del México contemporáneo. Emergía y se hacía presente el México profundo

La declaración concluía:

Los dictadores están aplicando una guerra genocida no declarada contra nuestros pueblos desde hace muchos años, por lo que pedimos tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que lucha por tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático.

 A casi 30 años de estos hechos, la situación socioeconómica y política de los pueblos indígenas y sus habitantes, sigue prácticamente igual. Siguen estando en la pobreza y la miseria, continúa el racismo y la discriminación hacia ellos y ellas y para todo aquel o aquella que tenga la piel morena y desde hace muchos años, están sufriendo la devastación, contaminación y  el despojo de sus territorios, su agua, bosques, cultura, etc. ante el ataque de las grandes empresas nacionales y extranjeras, en muchas ocasiones coludidas con funcionarios y políticos de  los tres niveles  del gobierno.

Resulta contradictorio y paradójico que en el actual gobierno que se autodefine de izquierda, sigan vigentes la reforma Salinista al artículo 27 constitucional o las leyes minera, de aguas nacionales, inversión extranjera, entre muchas otras. Parece una broma pensar que fue durante el gobierno de Salinas, que el Convenio 169 de la O.I.T  fuese ratificado por México en 1990 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 1991. Cabe mencionar que es un Convenio jurídicamente vinculante y que ha sido reiteradamente violado hasta nuestros días, particularmente los artículos 4to, 6to y 13avo. O bien, que la iniciativa de reforma constitucional sobre los pueblos indígenas (Septiembre/2021) entregada a López Obrador en Vicam, Sonora; seguramente los Diputados y Senadores ya la mandaron desde hace tiempo, a un cesto de basura.

 

Quién fue Felipe Carrillo Puerto, revolucionario cuyo nombre será propuesto  por AMLO para el Aeropuerto de Tulum - Infobae

 

Felipe Carrillo Puerto, el gobernador rojo

 

Uno de dirigentes importantes de la época revolucionaria y hoy casi olvidado, lo fue el Yucateco, Felipe Carrillo Puerto. Carrillo Puerto fue conductor de trenes de Ferrocarril del Oriente; incursionó en el periodismo en El Heraldo de Motul y la Revista Mérida. En 1909 sufrió un atentado y estuvo en la cárcel. Durante su condena, Carrillo Puerto se dedicó a traducir la Constitución de 1857, con el fin de que los indígenas conocieran sus derechos.

En 1914 partió hacia Morelos con el objetivo de afiliarse a la causa zapatista; para 1915,  ya formaba parte de la tercera Comisión Agraria del distrito de Cuautla.

En 1917 Carrillo Puerto se convirtió en presidente del Partido Socialista Obrero de Yucatán; fundó la Unión Obrera de Ferrocarrileros y promovió la candidatura del líder ferrocarrilero Carlos Castro Morales, quien se convirtió en el primer gobernador socialista del estado. En 1920 se unió a la causa de Álvaro Obregón y reorganizó al partido al que renombró como Partido Socialista del Sureste. En 1922 se convirtió en gobernador de Yucatán e impulsó las siguientes acciones: Declaró de interés público la industria del henequén, impulsó el  reparto de tierras y la socialización de la producción de ejidos. Estableció el salario mínimo en la ciudad de Mérida, promulgó leyes de previsión social y del trabajo, así como las del divorcio, inquilinato, expropiación y revocación de mandato. Creó cooperativas de producción y consumo.

Creo la Academia de la Lengua Maya, apoyó la exploración de hallazgos arqueológicos; tradujo al maya la Constitución de 1917. Carrillo Puerto combatió el alcoholismo y el fanatismo; fue un decidido aliado del feminismo. Estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos y fundó la Universidad Nacional del Sureste, actualmente Universidad Autónoma de Yucatán

A la edad de 50 años, Felipe Carrillo Puerto fue fusilado el 3 de enero de 1924 en Mérida, Yucatán. En 1923 siendo gobernador de Yucatán, fue derrocado por una asonada Delahuertista  que llegaron a dominar Yucatán. Carrillo Puerto fue fusilado junto con 11 personas más, entre ellos algunos de sus hermanos.

 

Y Cuba va...

 

Este primero de Enero se cumplieron 64 años del triunfo de la Revolución Cubana. Un acontecimiento histórico que cimbro a América Latina y sobre todo, al gobierno Yanqui, pues a 90 millas de distancia del imperio, un grupo de barbudos, tomaban el poder en lo que consideraban, su patio trasero.

El primero de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro, ingresaron victoriosas en Santiago de Cuba. El dictador Cubano, Fulgencio Batista huye hacia EE.UU, dando así, inicio a la única revolución triunfante en América Latina que terminó con la expropiación de la burguesía y los terratenientes. El 8 de enero de ese año del 59, estalló una huelga general que derrotó las maniobras de lo que quedaba de la dictadura, para mantenerse en el poder.

En aquel tiempo, la Habana era conocida como el “gran burdel” donde los ricos y narcotraficantes norteamericanos, iban a “divertirse”. En agosto de 1960 son nacionalizadas todas las compañías norteamericanas de los sectores petrolero, azucarero, telefónico y eléctrico y en octubre, nacionalizaron la banca nacional y extranjera. Todavía está en la memoria colectiva de los pueblos de América, que en abril de 1961, los norteamericanos fraguaron la invasión a Bahía de los Cochinos. Las milicias populares derrotaron la incursión en pocos días y Fidel proclama el carácter socialista de la revolución.

En noviembre de 1956 y antes de partir a Cuba, Fidel Castro, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos entre otros, revolucionarios estuvieron alojados en el Hotel Mi Ranchito en Xicotepec de Juárez, Pue, lugar que fue declarado por Fidel Castro, cuartel general.

A pesar de los múltiples intentos de envenenar y matar a Fidel Castro y a pesar del gran fardo y loza que representa para el pueblo y gobierno Cubano el bloqueo, mismo que firma en febrero de 1962 el muy demócrata y carismático presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, (Orden Ejecutiva Presidencial 3447) con ello dio inicio formalmente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla hace un poco más de 60 años.

 Para detener y contener el impacto de la revolución Cubana en América Latina, el gobierno de John F. Kennedy, en 1961 crea e impulsa su programa llamado Alianza para el Progreso, que fue la cara blanca y blanda del imperio.

 

Haití: Primer país Independiente y primera revolución antiesclavista en América.

 

 Es muy posible que sólo conozcamos de Haití lo que vemos actualmente por televisión; gran flujo humanitario de haitianos y haitianas huyendo de su país y queriendo llegar al sueño americano. Sin embargo, Haití tiene una larga historia.

El 5 de diciembre de 1492, el conquistador y esclavista Cristóbal Colón, pisó por primera vez,  territorio del continente y bautizó a esa tierra con el nombre de La Hispaniola (Española). Colón construye un 25 de diciembre de 1492, el llamado Fuerte Navidad.

El gobernador de la Isla, frey Nicolás Ovando llevó en 1501 a los primero esclavos negros la primera rebelión de los esclavos, se suscitó un 26 de diciembre de 1521. Esta fue la primera rebelión de esclavos africanos en América.

 Los pueblos originarios de la Isla Tainos y Arawak llamaban a esas tierras Kiskeya cuyo significado es tierra de altas montañas.

El nombre de Haití fue dado por el líder de la independencia Haitiana, Jean-Jacques Dessalines como un tributo a sus antecesores indígenas.

Es importante mencionar que el primer pueblo originario que fue diezmado (etnocidio) a mano de los conquistadores, fue  el pueblo Taino, al grado de considerarlos durante mucho tiempo,  prácticamente extinto.

Para 1697 y bajo la batuta de Francia y España, la Isla se dividió en dos países: Haití (Francesa) y República Dominicana, (Española). Actualmente, la República Dominicana construye muro fronterizo con Haití, mismo que estará listo en el 2024.

Para 1796 se dio la mayor rebelión de esclavos en la historia colonial en Boca de Nigua.

Cuando los esclavos negros eran capturados, se les sometía a castigos fuertes como la amputación de pies o manos, se les colocaban bozales para que no se comunicaran entre ellos y no poco de ellos, terminaban ahorcados

 

Un primero de Enero de 1804, Haití se independizó de Francia, siendo el primer país en América Latina que proclamó su Independencia y República Dominicana lo hizo de España, el 1 de diciembre de 1821.

El pueblo Taino nos legó las siguientes palabras que usamos cotidianamente en nuestra lengua: cacique, caoba, guanabana, jaiba, loro, maguey, guayaba, hamaca, huracán, iguana o la muy usada, maíz

 

La actualidad de José Martí | Chiapasparalelo

 

América rebelde e insumisa

La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos y de abominar todo lo que los aparte.

La ignorancia mata a los pueblos, y es preciso matar a la ignorancia. 

Pueblo que se somete, perece.

José Martí  (La Habana, 28 de Enero de 1853)

 

Un joven sostiene una pintura con el retrato de Chico Mendes, defensor de la Amazonía asesinado hace tres décadas.

22 de Diciembre de 1988. Es asesinado Francisco Alves Mendes, mejor conocido como Chico Mendes. Chico Mendes​ fue recolector de cauchosindicalista y activista ambiental Brasileño. Luchó de manera pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales.

 

La ecología sin lucha social es sólo jardinería. Chico Mendes.

 1de Enero de 2023: Felicidades al pueblo de Brasil y su presidente Luiz Inácio Lula da Silva por su arribo a la presidencia de Brasil. Bienvenidos nuevamente a este continente de la esperanza, la resistencia y la rebeldía. Bienvenidos nuevamente a la Patria Grande.  Patria de Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, José Martí y Simón Bolívar, entre muchos otros y otras.