SUSCRIBETE

20 Abril 2024, Puebla, México.

CU de la BUAP en Valsequillo: reflexiones para comprender una decisión estratégica

Ciudad /Universidades /Gobierno /Naturaleza y sociedad | Opinión | 26.MAY.2023

CU de la BUAP en Valsequillo: reflexiones para comprender una decisión estratégica

 

El anuncio presentado el jueves 25 de mayo por el gobierno estatal y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla obliga a reconocer los alcances que el proyecto de Ciudad Universitaria en la región del lago de Valsequillo tendrá para el desarrollo urbano en el suroriente de la ciudad de Puebla.

El hecho concreto que se planta para el análisis es que la decisiòn de su construcciòn modificará sustancialmente el proceso de crecimiento de la región suroriente de la ciudad de Puebla. Ocurrirá sin duda positivamente desde la perspectiva del desarrolo de la universidad pública en Puebla. Pero muy probablementa se profundizarán conflictos inherentes a la inexistencia de un verdadero ordenamiento territorial para esa region de la ciudad.

Señalemos primero la justificacion ofrecida por ambas autoridades:

"Debido a la alta concentración de población en Ciudad Universitaria, más de 56 mil estudiantes y 4 mil trabajadores, además de la

limitada reserva territorial que impide su crecimiento para atender la demanda, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina anunciaron la construcción de un nuevo campus universitario: CU2, Ecocampus de Ingenierías y Ciencias Naturales, el cual iniciará en 2024 con una matrícula de nuevo ingreso de 5 mil 106 alumnos y una oferta de 26 licenciaturas."

Para el 2028 serán 36,310 estudiantes inscritos en las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico, Urbanismo y Diseño Ambiental, Biología, Biotecnología, Computación, Farmacia, Químico Farmacobiólogo, Química, Gestión de Ciudades Inteligentes, Energías Renovables y en Electrónica; y las ingenierías en Computación, en Tecnologías de la Información, en Sistemas Automotrices, Mecatrónica, Civil, Geofísica, Industrial, Mecánica y Eléctrica, Topográfica y Geodésica, Textil, en Alimentos, Ambiental, Química y en Materiales. Adicionalmente, se crearán tres programas multidisciplinarios que atiendan las demandas de los mercados laborales para los próximos años: las ingenierías de Ciencia de Datos, Ciberseguridad y Biomédica.

El impacto positivo por venir, entonces, sobre la demanda estudiantil, es clarísimo. Pero no lo seerá tanto si se contempla lo que puede ocurrir sobre el territorio socioambiental en el que se asentará este desarrollo universitario.

 

 

Varios problemas saltan a la vista, aquí en una breve tormenta de ideas: el proyecto confirma la perspectiva de una ciudad extendida, con una fortisima repercusion sobre la demanda de servicios públicos, en particular el del suministro de de agua potable, un tema estratégico para la viabilidad de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, y cuya carencia es endémica en la región de Valsequillo; la contaminación mortal del lago de Valsequillo, sin que se vislumbre una política de Estado para resolver de largo plazo y de fondo la catastrófica realidad del río Atoyac; la inexistencia de un programa de ordenamiento territorial que norme el desarrollo urbano en las juntas auxiliares de Totimehuacán, Santo Tomás Chiautla, Zacachimalpa, San Baltazar Tetela, Guadalupe Tecola y San Andrés Azumiatla, que inexorablemente han perdido gran parte de su reserva agrícola; la inexistencia de vías de comunicación más allá de la antigua carretera a Valsequillo y su conflictivo paso por Totimehuacán y Chiautla; la problemática de la tenencia de la tierra, fundamentalmente ejidal, en la región, con la creciente demanda de suelo para vivienda, industria y servicios, la especulación inmobiliaria y la multiplicación de asentamientos irregulares en toda la extensiòn de ese territorio, la consecuencia inmediata y ya probablemente irreversible, de la ausencia de Estado; las contradiccciones existentes entre los diferentes niveles de gobierno en materia ambiental, desarrollo urbano y tenencia de la tierra. Todo ello en el marco de la existente Declaratoria de Área Natural Protegida de Jurisdicción Estatal en la modalidad de Parque Estatal, denominada "Humedal Valsequillo". Y particularmente, su inoperancia.

 

La opinión de la Rectora Lilia Cedillo para Mundo Nuestro

 

La noticia de la expansión territorial de la universidad pública, entonces, sin duda determinará el derrotero que el crecimiento urbano de al suroriente de la ciudad de Puebla. El anuncio expone que en un lapso tan corto como el de cinco años en el nuevo campus universitario albergará a más de 26 mil estudiantes. No hay manera de no asumir las consecuencias que esta actividad arrojará para la región. Y más nos vale señalar las condiciones en que se producirá.

Mundo Nuestro conversó brevemente vía Whats App con la Rectora Lilia Cedillo: 

--Doctora, sí creo que la noticia es muy importante. Sin embargo, no dejo de ver esos conflictos: el humedal Valsequillo, la carencia absoluta de agua y la carencia de un verdadero ordenamiento territorial en la zona. Si la ciudad entera es un desorden total en su crecimiento, la región de Valsequillo es uno de los mejores ejemplos. Ojalá la universidad tenga presente las consecuencias que arroja un desarrollo de este tipo.

--Sergio --me respondió--, estamos ya trabajando con un modelo de aprovechamiento y reciclamiento del agua de más del 80 % y hemos firmado un compromiso de cuidado y protección de los humedales por los próximos 100 años. Creo que hay todo el buen ánimo de que los universitarios contribuyamos a restaurar el suelo erosionado de esa zona , es un gran reto para los universitarios y lo asumimos con una gran responsabilidad.

Su respuesta deja en claro que la Rectora y su equipo de trabajo son conscientes del conflictivo entorno al que llegan y del papel que va a jugar ahí la universidad pública. Y que sí tienen presente el problema severísimo de la carencia de agua y de un sistema de infraestructura hídrica tanto para el suministro de agua como para su tratamiento.

Pero son muchos más los problemas que surgirán por esta expansión territorial de la universidad: en comunicaciónes, movilidad y transporte; en regulaciòn de la demanda y oferta de servicios, en la presión sobre la tierra y la especulación inmobiliaria en un territorio con manifiesta carencia de infraestructura de servicios de salud, educación, vivienda, agua potable, drenaje y tratamiento, por dar algunos ejemplos. 

 

La presencia de la BUAP en Valsequillo

 

No es tan reciente la presencia de la universidad en la zona, pues la construcción de las áreas acadèmicas que existen en los terrenos al sur del pueblo de Zacachimalpa inició en una primera etapa en el 2013, interrupida por motivos que no se hicieron públicos al menos hasta mediados de 2016, pero confirmada en ese mismo años con la construcciòn de los tres primeros edificios de trabajo acadàmicao.. Así, el llamado Ecocampus Valsequillo alberga hoy cuatro edificios asingnados al Instituto de Ciencias, al Centro de Agroecología (CENAGRO) y al Centro de Energías Renovables (CEEACC-ICUAP).

 

Vista satelital del Ecocampus Valsequillo de la BUAP en imagen de Google Earth de abril de 2023.

 

En el portal de la universidad se promueve así el Ecocampus: “Laboratorio Viviente”. El Ecocampus es un espacio para tareas científicas interdisciplinarias de alto nivel, donde se impulsa un modelo de restauración ambiental para generar innovadoras dinámicas de desarrollo, con el uso de tecnologías limpias que permitan la continuidad de los procesos naturales del territorio.

Ahora la universidad ha decidido expandir el área de las ingenierías en lo que llama "Nueva Ciudad Universitaria"

 

El nuevo desarrollo, sin embargo contempla una extensión de 110 hectáreas en un polígono abarca por completo los terrenos al sur de Zacachimalpa: 

 

El análisis realizado por funcionarios de la SDUSOT en el año 2015.

 

Vale entonces recordar los antecedentes de la presencia de la BUAP en Valsequillo.

 

En enero de 2012 se hizo público el proyecto de Ecocampus Valsequillo, con la puesta en marcha de la obra. tal como lo consignaron entonces los medios en la ciudad de Puebla: anunciado de manera oficial el 17 de enero de 2012, en un evento en el que estuvieron presentes el entonces rector Agüera y el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas. "Ese día, pusieron la primera piedra para iniciar la construcción de la “Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento de la BUAP”, que incluía la construcción del Campus Valsequillo y el Parque Tecnológico “Tecnópolis”, una incubadora de empresas dedicadas a la tecnología. Para la primera etapa se contemplaban trabajos en un área de 56 hectáreas con una inversión inicial de 300 millones de pesos.” El Ciudadano.

No se supo más. Si se invirtieron y en qué esos 300 millones de pesos es una pregunta que no tiene respuesta en documentos públicos.

El proyecto pudo ser visualizado por los funcionarios municipales, estatales y federales que evaluaron el proyecto en esos primeros tiempos del mismo en imagenes como esta:

 

 

No se hizo público entonces, pero gran parte de los terrenos que involucran al proyecto (al menos 110 hectáreas)fueron adquiridos por la universidad de la propiedad que en esa región tiene la familia Rodríguez Regordoza y así están reconocidos en el sistema de información geográfica del Registro Agrario Nacional.

 

 

El polígono a partir de la información que se presenta en el SIG-RAN.

 

En enero de 2013, un año después de la llamada primera piedra, esta era la perspectiva:

 

En el año 2012 no se inicio obra alguna.

 

Para diciembre de 2013 este era el avance en la construcción del Ecocampus Valsequillo:

 

El Desmonte y cimentos de los tres edificios originales se realiza en el año 2013.

 

 

En los años 2014 y 2015 no se produjo avance alguno en las obras:

 

Imagen del mes de octubre de 2015.

 

La razón de esta parálisis del proyecto iniciado todavía en tiempos del rector Enrique Agüera sin duda se puede encontrar en las objeciones que encontró en la normatividad existente para esta región, partiularmente la existencia de la Declaratoria del Humedal Valsequillo. Un documento de trabajo desarrollado en el 2015 en las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado de Puebla, que por la importancia de su contenido citamos en extenso, identifica los conflictos.

 

Leyes y competencia de instituciones de gobierno:

 

El proyecto deberá ser autorizado por distintas instancias gubernamentales de conformidad con sus respectivas competencias.

Municipal:

  • Uso de suelo
  • Licencia de construcción

Estatal:

  • Impacto ambiental de competencia estatal.
  • Manejo de residuos de manejo especial.

Federal:

  • Impacto ambiental (zona federal, terrenos forestales).
  • Cambio de uso de suelo de terrenos forestales.
  • Autorización de ocupación de zona federal (CONAGUA).

 

Vinculación con instrumentos normativos municipales desde el punto de vista urbano (Ayuntamiento de Puebla, IMPLAN)

 

Con base en el  Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla vigente el proyecto  es improcedente, considerando que:

  • El predio no forma parte del continuo urbano; el proyecto detonaría la expansión física, en una zona no apta para ello.
  • La localidad receptora debe ser mayor de 50,000 habitantes para este tipo de equipamientos (según la norma federal de Equipamiento emitida por la SEDESOL). San Pedro Zacachimalpa tiene 3889 habitantes (XIII Censo general INEGI, 2010).
  • El predio deberá contar con infraestructura, servicios y accesibilidad adecuada. El predio no cuenta con infraestructura ni servicios básicos tales como agua potable, alcantarillado y drenaje. San Pedro Zacachimalpa tiene un déficit de alrededor del 25% en el abasto de agua.
  • No hay accesibilidad vial adecuada para la magnitud del proyecto y se carece de un sistema de transporte público que cubra las necesidades de movilidad acordes al proyecto.

Adicionalmente se considera que:

  • Con la construcción de este proyecto, se estaría utilizando una cuarta parte de la reserva urbana proyectada para la localidad de San Pedro Zacachimalpa en un futuro próximo.
  • A corto plazo se tendría un incremento de más de 2,500 habitantes para la zona, lo que representa un incremento de aproximadamente el 50% de la población actual, induciendo un crecimiento desordenado en la región.
  • La presión por dotación de servicios públicos para el Ayuntamiento sería alta, siendo particularmente grave el tema de agua potable; asimismo fomentaría el crecimiento urbano desordenado, generando presión para su posterior regularización.

 

Vinculación con instrumentos ambientales .

  1. Decreto ANP “Parque Estatal Humedal de Valsequillo”

SDRSOT

Conforme al análisis elaborado se concluye que el proyecto  no es compatible con el decreto de Área Natural Protegida del Ejecutivo del Estado publicado en el Periódico Oficial del Estado el día 12 de abril del 2012, de acuerdo a las siguientes consideraciones:

Dentro de la poligonal del Área Natural Protegida, este proyecto corresponde a dos zonas:

  • Zona Núcleo, Subzona de Protección; y
  • Zona de Amortiguamiento, Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Agroecosistemas.
  • De conformidad con el Plan de Manejo vigente la zona núcleo está reservada para la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica y educación ecológica, debiendo limitarse o prohibirse aprovechamientos o actividades que alteren los ecosistemas. Constituyen zonas que sólo permiten actividades encaminadas a la conservación.
  • La zona de amortiguamiento por su parte, está reservada a acciones y programas encaminados a la ejecución de prácticas agrícolas, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles sustentables, actividades que contribuyen además a la conservación y regeneración de suelos dentro del área.

El proyecto no es compatible con las actividades permitidas en las dos zonas en las que pretende establecerse.

 

  1. Sitio RAMSAR

SDRSOT

El proyecto no contribuye a mantener la integridad y continuidad de los ecosistemas a los que se comprometió al quedar inscrito como  Humedal de Importancia Internacional No. 2027 (febrero, 2012) de la Convención de Humedales Ramsar, de la que México forma parte desde 1986.

  • Si bien este instrumento no regula los usos del suelo, sí reconoce la importancia de toda la zona, no solo de la presa, para preservar el mantenimiento del hábitat de aves acuáticas que motivaron su reconocimiento como Sitio Ramsar; habiéndose asumido un compromiso de conservación y uso racional del humedal ante la comunidad internacional.

Adicionalmente se señala que:

  • El Proyecto impacta un zona de aproximadamente 10 hectáreas de las cuales el 12% son vegetación forestal. Este tipo de vegetación se distribuye en tres Zonas núcleo claramente distinguibles dentro del área impactada con superficies de 3.39 ha, 1.95 ha, y 6.52 ha. El proyecto descrito hace mención solamente del último fragmento de vegetación irreductible (6.52 ha), dejando sin determinar el uso de una extensión de 5.34 ha

 

Algo ocurrió sin embargo, en el año 2016 que los trabajos arrancaron nuevamente. Si se solventaron todas las objeciones expuestas arriba y se autorizaron los permisos de cambio de uso de suelo y construcciòn, ello debió de ocurrir en los útlimos meses del gobierno de Rafael Moreno Valle o en los primeros meses del mandato de Antonio Gali Fayad, personaje que en esos meses abandonó el gobierno municipal para saltar a la gubernatura.

 

Cuatro edificios termnados ya para diciembre de 2016.

 

El Ecocampus en operacción. Imagen de abril de 2023.

 

El proyecto de la nueva  Ciudad Universitaria en perspectiva

 

Lo que sea que ocurra en la región pasa por plantar en la mesa de la conversacion pública la existencia de la Declaratoria de Humedal Valsequillo. El predio de la BUAP y todo el territorio que en la gráfica que presentamos abajo se contempla en blanco está delimitado por ella. Sus propósitos, sus restricciones y sus acciones previstas están vigentes, al igual que la probada inoperancia del organismo contemplado para su observancia.

La decisión de expandir la BUAP en Valsequillo, si se concreta, se convertirá en un mecanismo que transforme la situación actual en la región, caracterizada por el caos y la ausencia de gobierno, a través de un verdadero programa de ordenamiento territorial en el proceso de desarrollo urbano que ocurre en esa región. A la vista está que el gobierno del estado no tiene un plan de acción concreto de ordenamiento territorial, como no lo tiene para prácticamente todo el estado en sus regiones particulares.

Creemos que es necesaria una discusión pública abierta y crítica sobre este proyecto universitario. Si va a detonar el crecimiento urbano en el suroriente debe hacerlo en los terminos de una institución inteligente y crítica que le ofrece al Estado las herramientas para una verdadera transformación de la sociedad.

La decisión de expandir la unversidad hacia Valsequillo debe por lo menos, obligar a una verdadera política de ordenamiento terrotorial para la zona metropolitana de la ciudad de Puebla.