Justicia /Gobierno /Sociedad civil organizada | Ensayo | 14.ABR.2025
Preguntas a las y los candidatos al Poder Judicial / Gerardo Pérez Muñoz

A la memoria del compañero y amigo, Mtro. Leopoldo Polo Uribe, defensor de los ejidatarios de San Francisco Ocotlán ante el despojo de sus tierras
Donde hay poca justicia, es un peligro tener razón. Francisco de Quevedo
Entre filias y fobias, entre augurios de fracaso por un lado y un apoyo acrítico en otras ocasiones y ante la indiferencia ciudadana, a inicios del presente mes arrancó el proceso para la elección de 881 jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación en todo el territorio nacional. La joya de la corona de esta elección, será sin duda, quienes serán electos a la Suprema Corte de la Nación (SCJN.) También serán electos los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, las y los magistrados de la sala superior y salas regionales del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, 464 puestos para magistrados y magistradas de circuito y 386 juzgadores de distrito. Así mismo habrá elecciones para la elección de juezas y jueces en 17 entidades federativas, tales como Aguascalientes, Chihuahua, CDMX, Edo de México, Tlaxcala y Veracruz, entre otros estados.
En Puebla tendremos elecciones para la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial Estatal en 2027. Puebla se encuentra en el sexto circuito judicial en donde se elegirán 31 cargos a nivel federal y 30 nuevos integrantes a nivel local. Las áreas o materias para ocupar son: administrativa, penal, civil, laboral y mixta.
Permítaseme mencionar lo siguiente, el artículo 30 de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, menciona textualmente que El Poder Judicial de la Federación contará con juzgados de Distrito con jurisdicción especial en materia ambiental (justicia ambiental). En Puebla no contamos con ningún juzgado con dicha característica. Hay 128 candidatos/as que se disputan los 30 cargos judiciales.
A los electofóbicos judiciales se les olvida regularmente qué motivo la reforma judicial: corrupción, nepotismo, elitismo/clasismo de ministros, magistrados y jueces; considerar a la justicia como mercancía, entre otros elementos. Los electofóbicos ven el proceso de la elección en forma apocalíptica del, a su parecer, impoluto y transparente Poder Judicial y por la otra parte, hay muchos ciudadanos con fe ciega, creen a pie juntillas que a partir del dos de junio tendremos mágicamente un poder judicial inmaculado y justo, lo que muy seguramente no será así. Cabe la pregunta ¿quién se acuerda, en esta elección, de la necesaria independencia del Poder Judicial? Tal parece que ese elemento no está en la mesa de debates. Recordemos las sucesivas promesas del sexenio pasado acerca de nuestro sistema de salud durante el cual se nos prometió que iba a ser tan bueno como el de Dinamarca y la situación en la que realmente se encuentra nuestro sistema de salud es lamentable, por decir lo menos. La propia presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, calcula que solamente votará entre un 8 a 15% del padrón electoral, lo que significa que habrá una baja votación para regocijo de los que auguran un gran fracaso de esta elección judicial. La elección nos está permitiendo conocer quienes están peleando por un cargo en el Poder Judicial; tal es el caso de las y los candidatos de la Iglesia de la Luz del Mundo, cuyo exlíder, Naasón Joaquín García está preso en los Estados Unidos por pederastia, según el grupo Defensorxs.
Esta misma organización en su observatorio Justicia en la mira menciona que hay al menos 13 candidaturas riesgosas. Son perfiles relacionados con el crimen organizado, delitos sexuales, sectas político-religiosas y otras irregularidades contrarias a la ley, la impartición de justicia y los derechos humanos. Lo que nos habla de un trabajo muy deficiente y laxo de los comités que seleccionaron a las y los candidatos. Es por ello necesario conocer y saber muy bien a quién se le va a dar el voto. Conocer no sólo lo que está en el micrositio del INE y buscar con lupa su trayectoria extra curricular. No se va a elegir al rey más feo del carnaval o a la Flor más bella del ejido, vayamos o no a votar. Es necesario vincular claramente su firme conocimientos en el ámbito jurídico con su sensibilidad y conocimiento de la realidad social y política de nuestro país y entidad y en especial, debemos informarnos si se han destacado o no en la defensa de los derechos humanos en su sentido más amplio, en particular de los que menos tienen, más allá de discursos de ocasión.
Algo que no podemos olvidar es la exigencia de llevar a cabo una profunda reforma de la Fiscalía Genera de la República, las Fiscalías estatales, los ministerios públicos, las policías estatales y municipales, si queremos realmente enderezar el sistema de administración, procuración e impartición de la justicia. El poder judicial es sólo una de las patas que sostienen el sistema de procuración e impartición d justicia.
Un vistazo a la situación de nuestro sistema judicial, corrupción e impunidad
En México solo contamos con 4 juezas y jueces por cada 100 mil habitantes, cuando el estándar internacional recomienda tener 65 por cada 100 mil personas. Es evidente el gran déficit que tenemos en este como en otros rubros. México se ubicó en el lugar 80, entre los 15 países con mayor impunidad en el mundo (Índice Global de Impunidad, febrero del 2025) En México, de cada 100 delitos que se cometen solo 6.4 se denuncian y de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Nuestro país se ubicó en el lugar 140 de 180 países evaluados en relación a la corrupción de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)/Transparencia Internacional y se ubicó en el último lugar en corrupción, de los países integrantes de la Cooperación y el Desarrollo Económico de la (OCDE). De acuerdo con la Encuesta Nacional Penitenciaria 2023 (Enpol), más del 60% de los internos provenían de hogares con ingresos inferiores al salario mínimo y casi el 25% vivía en situación de pobreza alimentaria.
El caso de Puebla
De acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Puebla tiene 2.3 jueces por cada 100 mil habitantes y 41% de los habitantes del Estado desconfía de los y las juezas. El Estado registró un promedio de 88.5% en el índice de impunidad. En homicidios dolosos registró una impunidad de 97.5%, en violencia familiar alcanzó un 97%; en fraude un altísimo 99.7%, y en delitos como violación y abuso sexual también se tiene cifras preocupantes: 96.4 y 97.3% respectivamente y en despojo de propiedad, el estado refleja una impunidad muy alta del 99.2% (México Evalúa). Ocupamos el nada honroso cuarto lugar de personas desaparecidas (Febrero 2025. Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas), Puebla se ubicó en el lugar 25 del Índice de Estado de Derecho en México, lo cual significa que el Estado se encuentra entre las siete entidades con peor desempeño (2024, Word Justice Project). A lo anterior hay que sumarle que somos el cuarto estado en pobreza, con 3 millones 626 mil personas de habitantes en el estado en esa condición, con todo lo que ello conlleva y somos el sexto estado con mayor población analfabeta (SEP).
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Puebla es uno de los 10 estados con mayor trata de personas y violación sexual y es uno de los 15 estados con el mayor número de extorsión. El Estado tiene uno de los nada honrosos primeros lugares en de huachicol (Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (INEGI, enero 2025)
De acuerdo al libro, Anatomía de la Corrupción en Puebla, el Estado de ocupó el cuarto lugar a nivel nacional en percepción de corrupción, con un índice de 87.8% registrado en 2023. Ocupamos el segundo lugar nacional en agresiones a defensores ambientales (Informe 2023, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA) Un dato más: Puebla ocupa el cuarto lugar en agresiones a periodistas a nivel nacional (Artículo 19)
¿Dónde estaban? ¿Qué hacían y que han hecho?
Me parece pertinente preguntarnos y preguntarles a las y los candidatos a ocupar un puesto en el P.J. tanto en su calidad de ciudadanos y ahora como candidatos a ministros o jueces y juezas, lo siguiente:
¿Qué han hecho para echar abajo las leyes del despojo, producto de la contrareforma Salinista al artículo 27 constitucional, tales como la Ley de Aguas Nacionales, Ley Minera, Ley Agraria o Ley de Inversión Extranjera?
¿Que han hecho ustedes para defender los territorios, el agua, los bosques y bienes comunes de los pueblos indígenas de nuestro país y estado y que han hecho para que se cumpla en forma irrestricta los artículos 6to, 13vo. y 15avo. del Convenio 169 de la O.I.T?
¿Alguna/alguno de ustedes ha pugnado por derogar o modificar el capítulo 14 del T-MEC y también si han interpuesto algún recurso, sea como simples ciudadanos, integrantes de algún colectivo o como abogados, contra el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) que tanto daño le ha causado a nuestro país?
¿Alguno de ustedes ha interpuesto sus buenos oficios para el cumplimiento cabal en nuestro estado y país del Título vigesimoquinto, Delitos Contra el Ambiente y la Gestión Ambiental, del Código Penal Federal?
¿Qué han hecho para que se cumpla la letra y el espíritu del Acuerdo de Escazú, que entró en vigor en nuestro país el 22 de abril (Día de la Madre Tierra) del 2021?
¿Qué han hecho para que se cumpla cabalmente la Recomendación 10/17 de la CNDH sobre la grave contaminación del río Atoyac?
¿Cuál ha sido su postura y actuar frente a la grave crisis de las y los desaparecidos, tanto de la guerra sucia, como de las y los desaparecidos por el crimen organizado, tanto en México como en el estado? ¿Han apoyado a las madres buscadoras en su férrea y desgarradora lucha por encontrar a sus hijos?
¿Qué han hecho ustedes para que en nuestro país y estado se respeten íntegramente los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y los derechos civiles y políticos? En particular, los derechos de información, libertad de expresión, manifestación y asociación.
¿Piensan, señoras y señores candidatos, que en nuestro estado y país realmente se respeta el párrafo tercero del artículo primero constitucional y que vivimos un verdadero estado de derecho?
¿Qué han hecho y qué harían si llegan al puesto que desean para hacer realidad los párrafos tercero, cuarto, sexto, octavo y noveno del artículo cuarto constitucional?
¿Qué han hecho ustedes para cancelar definitivamente el pago del siglo llamado Fobaproa?
¿Qué han hecho para combatir y derogar las reformas neoliberales de Zedillo a la Ley de IMSS (1997) y la Ley del ISSSTE en el 2007 por parte de Calderón?
¿En dónde estaban y que hicieron para defender a los ciudadanos, al pueblo, en contra de la privatización del agua en Puebla, por parte del narcisista y autócrata Rafael Moreno Valle?
¿Qué hicieron para defender a la población contra la aprobación de la ley Bala, ley mordaza, juntas auxiliares (Chalchihuapan), etc. por parte de éste nefasto personaje?
¿Qué han hecho ustedes para que se esclarezcan los crímenes de lesa humanidad y se juzgue, así sea post mortem, a los gobernantes genocidas de los crímenes de Huehuetlán el Chico, San Miguel Canoa, Monte de Chila, el asesinato de universitarios en el 73, Rancho Nuevo…?
La sociedad mexicana está habida de justicia en todos los órdenes: social, política, económica, cultural y en especial, de una justicia justa y pronta, no la que tenemos actualmente. Bien lo dijo Platón: La obra maestra de la injusticia es parecer justo sin serlo.
Nubarrones autoritarios en Puebla
Junio de 2024. El ex diputado local, Fernando Sánchez Sasia (Morena), propuso criminalizar la protesta social.
Febrero 2025. El diputado local, Andrés Villegas (Morena), elaboró una iniciativa de ley para regular la actividad periodística en Puebla, llamada por varios periodistas que era una nueva ley mordaza.
Marzo 2025. Es denunciada ante el Instituto Estatal Electoral por violencia de género, la periodista Ruby Soriano. La periodista fue denunciada por la diputada Graciela Palomares Ramírez.
Marzo 2025. El gobernador del Estado, Alejandro Armenta, denunció que el movimiento de los estudiantes universitarios en paro, estaban infiltrados por Antorcha Campesina e hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado para que actuará contundentemente contra quienes violentaron…la autonomía universitaria.
Abril 2025. El gobernador Alejandro Armenta, arremetió en contra del periodista Rodolfo Ruíz a quién llamó cobarde y canalla y le solicitó a la Fiscalía General del Estado una investigación en contra del periodista por violencia de género. (Revista Proceso. Armenta llama canalla y cobarde al periodista crítico; pide a Fiscalía investigarlo)
Abril 2025, El alcalde de Tehuacán, Alejandro Barroso Chávez (Morena), mediante una circular y un proyecto de reforma al reglamento del cabildo que intenta acallar a los regidores que no sea de su agrado y les prohíbe el contacto con la prensa (telediario.mx/politica/tehuacan-busca-silenciar-a-regidores-con-reforma-al-reglamento-cabildo)
Angelópolis y el despojo del territorio. Saben ustedes estimados lectores ¿quién de los 128 candidatos a magistrados y jueces/juezas, le ha dado seguimiento a la recomendación 228/93 de la CNDH que da cuenta de la muerte ¿? del campesino octogenario, Sebastián Guzmán Arce que defendía sus tierras del despojo de Mariano (ra)Piña Olaya, para crear Angelópolis?
Les pregunto a los 128 candidatos a través de este medio ¿Han apoyado y de qué manera al campesino pobre, Emiliano Zambrano, preso en la cárcel de Cholula por defender el agua y la tierra de la comunidad de Santa María Malacatepec que se ha opuesto al proyecto inmobiliario City Lomas Ocoyucan.?