Naturaleza y sociedad
/Sociedad civil organizada
/Cultura
| Reseña |
31.ENE.2025
Memoria y resiliencia en la Sierra de Puebla / Ana Mastretta Yanes
Sobre un mural de cerámica en la comunidad del CESDER en Zautla
Título: Memoria y Resiliencia
Autor: Ana Mastretta Yanes
Año: 2024
Técnica: Mosaico mural con barros y esmaltes locales.
Este mosaico busca hablar de la ternura, el esfuerzo y la unión. Es un agradecimiento a las comunidades campesinas por cuidar los bosques, el agua y la vida. Es un regalo para la comunidad del CESDER, un ejercicio de memoria y resiliencia ante los incendios vividos en Zautla e Ixtacamaxtitlán en 2024. Desde el CESDER vivimos muy de cerca la problemática: el 22 de febrero de 2024 se prendió el cerro Cristo Rey, justo atrás de nuestras instalaciones. Gracias al esfuerzo de la comunidad se logró controlar, con estudiantes, docentes y pobladores poniendo el cuerpo ante la lumbre.
Aquel incendio no fue ni el primero ni el último que la comunidad ha enfrentado. Ese mismo año en Zautla se registraron incendios en Ocotzingo, Jalcomulco, Buena Vista, Ixtactenango, Loma Bonita, Guadalupe Hidalgo, Juan Francisco Lucas; además de los incendios de cientos de hectáreas en los ejidos y alrededores de Cruz de Ocote en Ixtacamaxtitlan. La lista de comunidades afectadas sigue si consideramos años previos, y se incrementa aún más si nos extendemos a otros municipios, regiones, estados e inclusive países.
El 2025 comienza como un año lleno de incertidumbre ante las lluvias. Ante ello, el mosaico retrata la fortaleza y bondad de la Madre Tierra abrazando los cerros incendiados. Sus cabellos verdes y azules nos remiten a los manantiales y la biodiversidad de la Sierra Norte de Puebla. En sus brazos se encuentran comunidades combatiendo el fuego, gente corriendo desde sus milpas, desde sus hornos tradicionales de alfarería y sus hogares. Si observamos con atención, encontramos calabazas, cazuelas de barro y magueyes, además de un burrito cargando el agua para apagar el fuego.
En esta pieza trato de devolver todo el amor que la Sierra Norte de Puebla y el CESDER me dieron en mi tiempo como voluntaria. Escogí realizar un mosaico porque es una de las técnicas artísticas más resistentes al paso del tiempo, para siempre poder recordar y tener presente la lucha y el amor por el territorio. Fue creada en su totalidad en el Centro de Estudios Alfareros en San Miguel Tenextatiloyan, con barros locales y esmaltes de baja temperatura. Este mural es posible gracias a la guía de Domingo Martínez, la iniciativa de Judith Chaffee y el entusiasmo de Elvia Rojas. Gracias a toda la comunidad del CESDER por hacer un mundo posible y compartir sus muros con este mosaico que es de todos.
@ana matretta