SUSCRIBETE

3 Abril 2025, Puebla, México.

 Un modelo para armar / Juan Carlos Canales

Cultura /Política | Opinión | 17.FEB.2025

Un modelo para armar / Juan Carlos Canales

Diario de trabajo, 17 de Febrero

I
Si camina como pato, grazna como pato y nada como pato, PUEDEN ESTAR SEGUROS DE QUE NO ES UN PATO 
II
La mayor revolución lopezobradorista no es ni social ni económica ni política; le debemos, en cambio, una verdadera revolución lingüística: la invención de una neolengua a través de la cual logró destruir un universo de referentes políticos- por polisémico que fuera-    e incorporar otro repleto de eufemismos que ha dado al traste con la más elemental posibilidad de comprensión pública. Y ESA LÓGICA DISCURSIVA HA ACABADO POR CONTAGIAR A SUS SUCEDÁNEOS. 
III 
A grandes rasgos, el patrimonialismo consiste en “ una forma de dominación“ ( Weber) que ejerce el poder público como privado y, como tal, en nuestro caso, está sometido  a condiciones sucesorias de la herencia y  a los principios de lealtad y proximidad al príncipe- padre. LA POLÍTICA ES UN RÉGIMEN DISTINTO  AL ORDEN FAMILIAR ( Cfr. Aristóteles, Política) 
IV 
De acuerdo al Diccionario de la lengua española “el nepotismo es la  utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otros tipos de favores, al margen del principio de mérito y capacidad” , INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TAL DESIGNACIÓN SEA RETRIBUIDA CON UN SUELDO. 
Sinónimos y afines: 
amiguismo, favoritismo, enchufe, enchufismo, cuatachismo, parcialismo, favor, parcialidad, predilección, privanza.
Sinónimos o afines de nepotismo 
amiguismo, favoritismo, enchufe, enchufismo, cuatachismo, parcialismo, favor, parcialidad, predilección, privanza. 

Según Wikipedia, nepotismo o enchufismo es el uso de un cargo, ya sea en el sector público o en la empresa privada, para nombrar a familiares o amigos para determinados empleos o darles otros favores, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza.1​
Manuel Ossorio lo define como la "desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las gracias o empleos públicos".2​
En sociedades donde se valora positivamente la meritocracia (en su concepción de darwinismo social), el nepotismo es generalmente considerado una forma de corrupción.
De acuerdo con el numeral 2 del artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: "Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de equidad, a las funciones públicas de su país". Por lo que el nepotismo violenta el derecho humano de acceso a funciones públicas de todos aquellos que se ven privados de oportunidades para competir justamente por un cargo público.
Aunque el nepotismo se puede dar tanto en el sector público como en el privado, la diferencia es que en el primero rigen principios generales como el "interés general", tutelados por los poderes públicos, mientras que en el segundo rige la "autonomía de la voluntad" o el "derecho a la propiedad", es decir, su tutela viene determinada por el propio empresario, propietario y gestor de los medios de producción, en su propio interés y provecho.
Etimología
El término nepotismo deriva de nepote y el sufijo ismo , este del italiano nepote ("sobrino"), a su vez del latín nepōs en referencia a la práctica de los papas durante la Edad Media y el Renacimiento de nombrar a sus parientes como cardenales.
VI 
Salvo López Portillo, el priismo clásico convirtió al nepotismo en uno de los mayores tabúes de la política mexicana; tabú que ahora es arrollado por la maquinaria morenista y con una dosis de cinismo nunca antes vista, pese a los esfuerzos de la presidenta por contener esa lacra premoderna. Otra de las grandes paradojas del sistema político mexicano es la permanente confrontación entre proyecto nacional y poderes caciquiles y que, sin embargo, sigue nutriendo al primero. 
VII
La modernidad no solo consiste en la desacralización del poder político 
sino, fundamentalmente,  en la ruptura del lazo parental que lo había regido: tribu, familia, etc.
VIII

Cualquier parecido con nuestra realidad inmediata es casual. 
CONCLUSIÓN
SI CAMINA COMO PATO, GRAZNA COMO PATO Y NADA COMO PATO, PUEDEN ESTAR SEGUROS DE QUE NO ES UN PATO . J. C. Canales

(Ilustraciónde Patriciio Betteo tomada de revista Nexox)