SUSCRIBETE

27 Abril 2024, Puebla, México.

La Sierra en juego. La Sierra de apuestas / Erick Post-PODER-CRDBT

Naturaleza y sociedad | Reseña | 28.FEB.2024

La Sierra en juego. La Sierra de apuestas / Erick Post-PODER-CRDBT

Nueva investigación y plataforma sobre proyectos extractivos y la defensa de los bosques, los territorios y el agua en la Sierra Norte de Puebla

La investigación “La Sierra en Juego. El costo de las extractivas en la Sierra Norte de Puebla” y la plataforma en línea “Sierra de Apuestas” (https://poderlatam.org/sierra-de-apuestas/) elaboradas por Proyecto Sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER por sus siglas en inglés), en colaboración con El Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio (CRDBT), analizan la problemática de los proyectos extractivos presentes en la Sierra Norte de Puebla que amenazan con alterar la continuidad de la vida de sus comunidades y la integridad de sus bosques y territorios al beneficio de unos pocos.

 

La Sierra en Juego: Imposición e impugnación de formas de extractivismo

 

La Sierra Norte de Puebla cuenta con una amplia diversidad ambiental y cultural. En la zona habitan los pueblos indígenas Nahua/Maseual, Totonaco, Otomí, Tepehua y comunidades mestizas. Tiene una cobertura vegetal en donde predomina el bosque mesófilo de montaña y los bosques de pino/encino esenciales para la producción de oxígeno y madera, así como para la captación de agua. La región también posee importantes reservas de oro, plata, feldespato, gas y petróleo, cuya extracción se hace atractiva debido a las rutas de transporte que conectan a la región con el Golfo de México y el centro del país. Por esta riqueza de recursos y su ubicación estratégica, durante el gobierno de Fox y Calderón se otorgaron una serie de concesiones como parte de las acciones para articular esta región al Plan Puebla Panamá.

 

Esta fiebre para extraer las riquezas materiales y energéticos de la sierra se puede caracterizar como formas de “extractivismo.” Extractivismo es un concepto que permite observar formas de apropiación territorial a partir del despojo de los bienes colectivos, los cuales, al ser extraídos benefician sólo a unos pocos, mientras que incrementan la desigualdad e instauran lógicas propias de los enclaves económicos, dejando pobreza y devastación en los territorios después del saqueo.

 

La profundización de formas de extractivismo en la región ha detonado importantes daños al medio ambiente, ha incrementado la conflictividad social y ha producido la violación a los derechos humanos como el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.

 

La información sobre estos proyectos y su estatus actual es escasa y opaca. Por lo general, las comunidades se enteran de los proyectos una vez que las empresas han entrado en sus territorios o empezado sus operaciones. Las empresas usan estructuras corporativas complejas que dificultan la identificación de los verdaderos dueños de los proyectos.

 

La investigación “La Sierra en Juego. El costo de las extractivas en la Sierra Norte de Puebla” y la plataforma en línea “Sierra de Apuestas” (https://poderlatam.org/sierra-de-apuestas/) intentan aportar información útil para la defensa del territorio en contra de estas formas de extractivismo, evidenciando la presencia de los proyectos extractivos presentes en la Sierra Norte de Puebla, las empresas involucradas y los beneficiarios reales. Así como algunas historias de organización y resistencia en contra de los proyectos existentes.

 

Sierra de Apuestas: Proyectos y beneficiarios que buscan ocupar y controlar territorio

 

Para analizar los proyectos y las empresas presentes en la Sierra Norte de Puebla se empleó la metodología de análisis corporativo y financiero con perspectiva de derechos humanos desarrollada por PODER (enlace para más información sobre la metodología: https://poderlatam.org/metodologia-de-poder-para-la-investigacion-estrategica/). Se consultaron diferentes fuentes de información pública de las empresas como los informes anuales y trimestrales, reportes a agencias reguladoras y análisis financieros. También se buscó información pública sobre concesiones y contratos obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia. Adicionalmente, se realizaron solicitudes de acceso a la información a varias dependencias y entidades del Gobierno Federal para obtener información oficial sobre las asignaciones, manifestaciones de impacto ambiental, contratos y concesiones de agua de proyectos mineros, hidroeléctricos, fotovoltaicos, eólicos, geotérmicos e hidrocarburos otorgados en el estado de Puebla desde el año 2000.

 

La información recopilada por PODER revela que al menos 361,000 hectáreas han sido entregadas a empresas privadas y de propiedad estatal para desarrollar proyectos que buscan extraer bienes naturales a gran escala. En la plataforma “Sierra de Apuestas” (https://poderlatam.org/sierra-de-apuestas/) se encuentra un mapa interactivo en donde se puede localizar los 12 proyectos activos identificados en la Sierra Norte de Puebla.

 

El Mapa del Despojo, mostrando los proyectos extractivos. Se puede consultar en la plataforma Sierra de Apuestas o en este enlace: https://umap.openstreetmap.fr/es/map/proyectos-extractivos-en-la-snp-2023_971912.

 

Una sola mina a cielo abierto generalmente involucra varios títulos de concesión lo que dificulta conocer cuántos proyectos mineros amenazan la región. Hay cinco proyectos de generación eléctrica, tres hidroeléctricas y dos proyectos fotovoltaicos. También se identifican un gasoducto en proceso de construcción y dieciséis campos para la extracción de hidrocarburos. Además, en el mapa se puede encontrar información sobre quiénes son los titulares y el volumen de agua autorizados de las concesiones de agua otorgadas por la Comisión Nacional del Agua para el uso industrial, hidroeléctrica, termoeléctricas y agrícola del recurso hídrico, o la superficie de las concesiones otorgadas por la Secretaría de Economía para la minería.

 

Los campos de hidrocarburos son los más extensos con 164,394 hectáreas, seguidos por los proyectos hidroeléctricos que cubren 140,096 hectáreas, las concesiones de minería metálica con 54,272 hectáreas, las plantas fotovoltaicas que requieren 1,901 hectáreas y la minería no metálica que tiene concesiones que cubren 676 hectáreas. La información sobre el diseño y trazo del gasoducto Tuxpan-Tula ha sido reservada y no podemos conocer la superficie exacta que ocupará este proyecto.

 

Son pocas las empresas que controlan el territorio. La empresa Generadora Fénix, constituida por la empresa portuguesa Mota-Engil, el Sindicato Mexicano de Electricistas y la Cooperativa Luz y Fuerza, controla la planta hidroeléctrica Sistema Hidroeléctrico de Necaxa que cuenta con cinco presas, dos en Hidalgo y tres en Puebla para captar el flujo de unos 40 ríos en una cuenca de captación de unas 140,000 hectáreas. Las empresas mineras canadiense y mexicano Almaden Minerals y Autlán controlan 27,576 y 17,936 hectáreas para desarrollar proyectos de minería metálica. Autlán también es propietaria del proyecto hidroeléctrico Atexcaco que genera energía para los hornos de fundición de ferroaleaciones en su planta en Teziutlán. La empresa estadounidense Covia Holdings concentra la mayoría de las concesiones para la extracción de materiales con unas 658 hectáreas. La empresa canadiense TC Energy Corporation tiene a su cargo la responsabilidad del diseño, construcción, equipamiento, instalación, operación y mantenimiento del gasoducto Tuxpan-Tula en alianza con la CFE que participara hasta 35%.

 

La información sobre las beneficiarias reales que controlan los proyectos es de difícil acceso. PODER obtuvo datos de las principales accionistas, propietarios y beneficiarios, pero esta información puede estar incompleta, especialmente cuando se trata de empresas privadas que no cotizan en bolsa y que no tienen obligación de publicar esta información.

 

Son principalmente las grandes empresas de inversión de capital como Vanguard Group, Dimensional Fund, Black Rock y Amundi Asset Management, los bancos de inversión estatales como Norges Bank y Bpifrance y algunas de las personas más ricas de México y Europa como las familias Rivero González, Veyrat, Barboso y Sánchez Galán quienes se benefician con estos proyectos. En la plataforma “Sierra de Apuestas” (https://poderlatam.org/sierra-de-apuestas/) se puede explorar por medio de un gráfico de nube interactivo, en donde se muestran las estructuras corporativas de las empresas involucradas en los proyectos, desglosándose por sector (verde), por asignación (azul ligero), por subsidiaria y empresa matriz (naranja), por accionistas, mesas directivas (azul marino) y por beneficiarios reales (café). Dando click en cada círculo se revela información sobre la entidad, así como el total de hectáreas bajo su control.

 

Gráfico de nube mostrando las estructuras corporativas en el apartado “¿Dueñas de la Sierra?”

 

La Sierra Resiste: La defensa del territorio frente al extractivismo

 

La investigación presenta un breve análisis de contexto sobre los conflictos socioambientales en la Sierra Norte de Puebla, destacando que a mediados de 2012 detonó la resistencia en contra de estos proyectos a nivel regional. Fue también en ese año que se organizaron las primeras “mega asambleas” con la participación de miles de personas y cientos de comunidades de toda la región.

 

La investigación comparte cuatro historias más detalladas de conflictos importantes en la región que todavía no se han resuelto y que siguen en un estado latente: las concesiones mineras de Almaden Minerals, las concesiones mineras de Minera Autlán, el Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 de COMEXHIDRO y el Gasoducto Tuxpan-Tula de TC Energy y CFE. Asimismo, se hace un breve resumen de la conflictividad incipiente en torno a la extracción de feldespatos en la zona de Zacatlán y Ahuazotepec.

 

Además, la plataforma destaca como el CRDBT constituye un ejemplo de defensa de los territorios, bosques y el agua. El CRDBT está conformado por 19 ejidos y 2 organizaciones forestales pertenecientes a los municipios de Zacatlán, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, Aquixtla y Ahuazotepec en la Sierra Norte de Puebla. Existe para proteger los bienes naturales de la sobre explotación industrial, el consumo excesivo de las grandes ciudades y las omisiones de quienes toman decisiones, mediante el aprovechamiento sustentable y comunitario de los bosques. El Manejo Forestal Comunitario es una estrategia para lograr la sustentabilidad en el manejo de los bosques y la apuesta comunitaria para un modelo de desarrollo que pone en el centro el cuidado de los bosques, el agua y la vida.

 

Infografía de la historia del Colectivo Regional en Defensa de los Bosques y el Territorio. Para conocer más sobre el Colectivo, consulta la plataforma Sierra de Apuestas.

 

El pasado 23 de febrero de 2024, el CRDBT llevó a cabo su Asamblea General Anual en la Unión de Ejidos de la Sierra Norte de Puebla en Chignahuapan, espacio en el que se presentó ante las autoridades y representantes ejidales la investigación y plataforma como resultado de la colaboración y acompañamiento en capacitación que PODER ha realizado con el colectivo desde el año 2019.