SUSCRIBETE

16 Junio 2024, Puebla, México.

Laguna de San Baltazar: es posible otra ciudad desde la acción ciudadana

Naturaleza y sociedad /Ciudad /Gobierno /Sociedad civil organizada | Gráfico | 21.MAY.2024

Laguna de San Baltazar: es posible otra ciudad desde la acción ciudadana

1987-2004

Mundo Nuestro. La historia es conocida, pero vale recordarla. En 1987 la laguna de San Baltazar había dejado de ser una cuenco natural de carga de agua de lluvia, como los mucho que entonces todavía existían en los llanos al sur de la ciudad de Puebla, para convertirse en un tiradero de escombro y en un paradero de combis regenteado por la organizacón popular 28 de Octubre. Ese año, la organización civil Patronato Puebla Verde, encabezada por Verónica Mastretta, le propuso su rescate al ayuntamiento presidido entonces por Guillermo Pacheco Pulido. "La ciudad no tiene dinero para parques --repuso el alcalde--, pero si ustedes le entran se les puede dar en custodia".

"El municipio --cuenta Verónica-- invirtió dinero para su rescate en el dragado y la construcción de colectores de aguas negras para evitar que siguieran  entrando a la laguna. Nosotros contribuimos con el cercado , la siembra de árboles, la consolidación del bordo y luego le entramos  a la custodia para darle certidumbre a un proyecto que necesitaba certeza a lo largo de los años para consolidarse."

Así ocurrió, la laguna sobrevivivió y es hoy un muy importante recurso ecológico para la ciudad de Puebla.Y desde entonces es un ejemplo de la acción  civil organizada para la construcción de una mejor sociedad.

37 años después la laguna es el testimonio de que se puede enfrentar por la vía de la participación ciudadana la catástrofe ambiental en la que vivimos al paso muerto del río Atoyac.

 

1987

 

 

2024