
Cultura /Naturaleza y sociedad | Ensayo | 3.MAY.2025
La Santa Cruz, simbolismo y fiesta en Cholula / Dra. Margarita Tlapa Almonte

(Imágenes: Micky Santana y Mago Tlapa)
El 3 de mayo la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz. Una fiesta que recuerda y honra a la cruz. La Cruz es un símbolo presente en todas las religiones y en todas las culturas del mundo. Es un elemento significativo de tortura, martirio y liberación; en las creencias prehispánicas y cristianas su significado es místico y religioso por su asociación con los símbolos de vida, muerte y resurrección. Representa la estructura del Universo en el pensamiento prehispánico, los cuatro puntos que son los rumbos que influyen sobre la naturaleza por ser los pilares que sostienen el cielo y la tierra; es la relación entre lo divino y lo humano, lo de arriba y lo de abajo, lo conocido y lo imaginado, tiempo y espacio, tiempo y eternidad. Para algunos estudiosos los cuatro puntos de la Cruz representan: ciencia, filosofía, arte y mística; simboliza el aspecto sexual del hombre. En la Cruz se encuentra la clave de todo poder de crear para perpetuar la vida
La Cruz tiene un carácter mágico y relación con el número cuatro, por considerarse como el número de la creación, por las cuatro destrucciones del mundo dominada por los dioses que representaban los cuatro rumbos que dieron origen al Quinto Sol. Los cuatro dioses creadores Tezcaclipoca negro rige el Norte, Xipe Totec rojo rige el Este, Quetzalcóatl blanco rige Oeste y Huitzilopochtli azul rige el Sur. El Universo en cuatro direcciones representado en las pirámides, el juego de pelota, la casa, el campo de maíz. Cuatro veces trece años forman el ciclo sagrado de 52 años que expresa la armonía y el triunfo sobre el caos. La doble simetría de los colores. El doble dualismo dos veces. Sahagún menciona sobre del “cuatro divino” como uno de los símbolos religiosos más antiguos de la humanidad, por eso la adoración que se profesa a la Cruz.
Los brazos anchos de la Cruz forman dos superficies pintadas, un lado claro y un oscuro, son el día y la noche, lo caliente y frío, masculino y femenino; los dos solsticios y los dos equinoccios. Las cuatro esquinas que sopla Ehecatl-Quetzalcóatl dios del viento que abre paso a las nubes de lluvia. Los cuatro tanques de la morada de Tláloc donde se encuentran los tlaloques quienes traen la lluvia. Quetzalcóatl (viento) y Tláloc (lluvia) las deidades por las cuales se creó la Cruz, porque de ellos dependía el ciclo agrícola para sobrevivencia del ser humano. Por ello en tiempos de sequía se hacían ofrendas con este símbolo y se labraban en pirámides o en las plazas. El cuatro divino representa el eje transversal simboliza la tierra de donde surge la vida, el eje longitudinal el cielo, la lluvia y el “semen divino”
Los cuatro brazos de la Cruz expresan el brillo de las regiones del mundo, para iluminar y calentar como poder fecundante. El Ollin el punto de intersección de los ejes es el “ojo del sol”, significa movimiento, que en combinación con el número cuatro (Nahui), forman el Naui Ollin=movimiento del sol en relación a los rumbos y las cuatro estaciones del año. El color verde, quiltic, se asociaba al centro, arriba y abajo; el quinto rumbo relacionado con el color del jade. Este se encuentra representado en el calendario en la parte central, rodeado de los 20 signos de los días y dos serpientes de fuego, en las aspas se encuentran descritas las cuatro destrucciones del mundo “cuatro tigre, cuatro viento, cuatro lluvia y cuatro agua”. En las tradiciones de las culturas mesoamericanas, la Cruz fue el símbolo del Universo e intersección de las cuatro regiones del cielo y las cuatro del inframundo.
El mismo número se relaciona con los cuatro colores principales que las tradiciones asocian al maíz (rojo-sur, amarillo-oriente, blanco-norte y azul o negro-poniente), estos colores están representados en la vestimenta general de San Pedro de Ánimas. Así como, en el saludo y reverencia que antiguamente se realizaba a los cuatro rumbos, el cual consistía en hincar una rodilla en tierra y abrir los brazos y manos apuntando arriba y abajo, en gesto de totalidad, o el derrame de pulque en las cuatro esquinas del hogar.
Este número también tiene relación con los barrios fundadores de Cholula con respecto a su ubicación. El punto de intersección San Miguel Tianguisnahuac; Santiago Mixquitla-Norte, San Juan Texpolco-Oeste; Santa María Xixitla-Sur, San Pablo Tecamac-Este. El Nahui Ollin o cuarto movimiento, origen de las Circulares que formaban la Cruz sagrada y donde a partir de la Colonia circularon Virgen de Guadalupe, San Pedro de Ánimas y la Virgen de los Remedios.
El cuatro representaba a los cuatro astros (Sol, Luna, Venus, Tierra), los cuatro días ácatl, tepatl, calli y tochtli, los cuatro elementos (tierra, aire, agua, fuego), las cuatro estaciones (lluvia, cosechas, fiesta, secas), los cuatro rumbos del Universo (no los puntos cardinales) trayectos o puntos solsticiales complementados con un eje u ombligo (xictli) atravesando el espacio terrestre y el inframundo, donde habitan los hombres quienes convivían con plantas, animales, los astros, las nubes, la lluvia y los vientos.
En México la fiesta de la Santa Cruz se vincula con la llegada de las primeras lluvias y el inicio de la siembra del maíz, por lo que en las comunidades y pueblos de nuestro país la fiesta posee un carácter eminentemente agrícola, la fertilidad y el buen logro de las cosechas. La fiesta de la Cruz posee un fuerte simbolismo acuático, de fertilidad y crecimiento tanto en México como en España, de donde fue traído el culto. Indudablemente, la fiesta de la Santa Cruz es la fiesta de las siembras y del fin de la temporada de sequía y del comienzo de las lluvias. La fiesta a la Santa Cruz, es una fiesta ritual que se ha conservado desde la época prehispánica, se celebraba el último día de la veintena de Huey tozoztli y el primer día del mes de Toxcatl. Antecede al primer paso cenital, y en ella se realizaban rituales petitorios de fertilidad y lluvias abundantes desde la cima de los cerros sagrados, en las cuevas y en los manantiales. En el siglo XVI la iglesia introdujo el culto católico por lo que se convirtió en una fiesta con sincretismo, se relaciona con el cultivo del maíz y la sobrevivencia de la fiesta que ha dado identidad comunitaria. Logrando una fiesta de la Santa Cruz una continuación mestiza de la ceremonia prehispánica, que se celebra a finales de temporal de secas e inicio de las lluvias y siembras, actividad más importante para el pueblo campesino fusionándose con la celebración cristiana de la Santa Cruz en la época colonial, para convertirse en una fiesta propia de los pueblos indígenas. Se pedía por la fertilidad y lluvias abundantes desde la cima de los cerros sagrados, en las cuevas y en los manantiales, en las grandes montañas que antiguamente se percibían como sagradas porque en el interior de ellas residían las deidades de la lluvia, siendo espacios sagrados de culto, día consagrado al dios de la Lluvia.
Aunque pertenece la fiesta de la Santa Cruz al culto católico, su ejecución se aleja de la liturgia oficial, ya que los principales ritos no se desarrollan en la iglesia sino en los cerros más altos de la región, en los pozos de agua, en barrancas o lugares del paisaje circundante. Cumpliendo la función de proteger y de alejar a los aires o vientos, ya sea de la casa o del terreno de siembra, vientos que vienen de las montañas del Popocatépetl, del Pico de Orizaba o de la Malinche. Las cruces de mayo ahuyentan a los vientos que pueden ser traviesos o maldosos
En San Pedro Cholula podemos observar Cruces Atriales en los atrios de los templos, su origen en nuestro país es que fueron traídas de los reinos de Castilla, León, Aragón y demás, al poco después es traída a México. La Cruz es símbolo donde ocurrió la crucifixión fue en el monte Calvario, que quiere decir "el cerro de la calavera”, por coincidencia en el México prehispánico en un cerro o tépetl que se representaba a un pueblo en los códices mexicas, se conocía como Altépetl (del náhuatl āltepētl, de āl- '[relativo al] agua' y tepē(tl) 'cerro, montaña'). El Altépetl sigue vigente aun en nuestros días es un elemento que ayudo a los conquistadores españoles a suavizar la conquista. Así podemos observar cruces atriales que en la Capilla Real o de Naturales, Santuario de los Remedios, Cerro Zapotecas donde se rinde culto a la Cruz. Así mismo, recordemos que en el mes de mayo celebramos en Cholula el Altepeihuitl o Fiesta del Pueblo, pues en el Estado de México, para identificar a un municipio se usa esta iconografía.