SUSCRIBETE

22 Junio 2025, Puebla, México.

Voto por el voto / Luis Alberto Fernández G.

Gobierno /Política | Opinión | 30.JUL.2021

Voto por el voto / Luis Alberto Fernández G.

 

La consulta del próximo domingo –la de la pregunta confusa- ha tenido mala prensa. Quizá debido a dos dinámicas aparentemente opuestas: una causada por el presidente de la república y otra, principalmente, por dos expresidentes: F. Calderón y V. Fox. Cada uno culpa al otro de ser antidemocrático en su postura, lo que es normal en las contiendas políticas.

El que dos expresidentes se opongan a la consulta –a los otros tres que sobreviven, creo, tampoco les gusta, pero mejor se callan- nos hace sospechar que la consulta es útil. Ellos dicen que no, “porque la ley no se consulta”. En las democracias la ley y casi todo, sí se puede consultar y es deseable. Ojo: no se deciden por mayoría los derechos de las personas; eso no. Pero lo demás sí. Se excluyen de estos ejercicios asuntos de seguridad y las relativas a las fuerzas armadas -por razones obvias-y las fiscales, toda vez quela mayoría desearía no pagar impuestos.

Pero lo que nos ocupa no cae en esos casos. La pregunta, tal como la redactó el órgano facultado (la Suprema Corte) sí que es confusa, o peor, retórica. Llevar a cabo “acciones pertinentes”, respetuosas de las normas, que contribuyan a brindar justicia y salvaguardar los derechos de víctimas de (malas) de decisiones políticas del pasado (remoto o reciente) no puede ser menospreciado.

Hay quien dice que la pregunta se refiere a “llevar a juicio a los expresidentes”, pero su texto no se limita a ello. Y, suponiendo que así fuera y ante el argumento de la ley no se consulta y se aplica y ya, hay que hacer notar que eso no ocurre. Es decir, no vemos que actos abusivos, corruptos y violadores de la ley, perpetrados por los que han ejercido y ejercen el poder sean investigados y llevados ante un juez. Que los ciudadanos digamos en una boleta que nos interesa que todo delincuente sea juzgado por el aparato judicial, es de trascendencia. Porque poco se hace.

Por el otro lado, es el propio presidente López Obrador el que ha contribuido a minusvalorar el ejercicio. Pues él, de manera sistemática, ha hecho uso de los recursos del estado a los que tiene acceso (y que son de todos) para hacerse propaganda, promover a su movimiento y sus candidatos y denostar a todos los demás. En tanto jefe del Estado, debería posponer sus preferencias pues es jefe de todos, incluso de esos que, con argumentos de tipo religioso, considera moralmente inferiores a él (“no somos iguales”, repite sin cesar, mientras que las normas modernas parten del principio de igualdad). Si él no hubiera intentado, en forma burda, intervenir en el proceso electoral, no hubiera tenido legitimidad el cambio de fecha de la consulta. Deberán volver a celebrarse el día de las elecciones. esperemos que pronto.

Los mecanismos de democracia directa son instrumentos necesarios para complementar las democracias representativas. Así, organizadas por el órgano electoral y con los mecanismos para que el voto sea secreto y contado y no los demagógicos ejercicios de mano alzada, organizados por uno de los bandos en contienda. Esta del domingo 1° de agosto, con todo y sus defectos, es tan legal y está en las leyes tanto como la impartición de justicia que es tan deficiente en México.

Voto porque sí hay que ir a votar el domingo.

Luis Alberto Fernández G.