SUSCRIBETE

17 Julio 2025, Puebla, México.

El Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo / Margarita Tlapa Almonte

Cultura /Sociedad civil organizada | Crónica | 24.MAY.2025

El Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo / Margarita Tlapa Almonte

Fotos de Miky Santana

Una de sus fiestas principales en el sistema de cargos de los barrios de San Pedro Cholula, es el Altepeilhuitl. Fiesta que organiza la circular de la Virgen de Guadalupe y es dedicada al Arcángel San Gabriel, santo patrono del actual San Pedro Cholula. Esta fiesta da continuidad a la Fiesta de la Tlahuanca; en esta se realizan ceremonias petitorias para la lluvia, la fertilidad del ciclo agrícola del maíz y en el Altepeihuitl se presentan las primeras cosechas o primicias.

 

 

La palabra Altepeilhuitl se relaciona con el término altépetl, fue utilizado en la época prehispánica para referirse al centro de control sobre los recursos naturales y humanos. El difrasismo in atl in tepetl; el cerro, el agua. En Mesoamérica los linajes étnicos permitieron la cohesión social de los grupos y el altépetl dió territorialidad, estableció fronteras y dio identidad a cada lugar de origen (gente asentada en su propio suelo); altépetl (plural de altepeme) es una unidad geopolítica presente en distintas regiones de Mesoamérica, a la que los conquistadores denominaron pueblo o llamadas republicas o pueblos de indios Esto permitió que muchas de las características de la identidad indígena se adaptaran a comprender el nuevo orden colonial y su propia de como manipular y manejar los paisajes.

Para las autoridades españolas el altépetl representaba control del territorio, recaudación del tributo y evangelización. El Altepeilhuitl o fiesta del Pueblo, es el nombre que le dieron los españoles a la fiesta náhuatl del altépetl o pueblo o fiesta de los indios del pueblo. Cayetano Reyes García menciona que altépetl significa para los habitantes tradicionales de Cholula “pueblo”. Está compuesto por una estructura jerarquizada (mayordomos, principales, tiachcas, tlatoanis, fiscales, sacristán, topil, etc.) y definido por los ceremoniales dedicados a las divinidades. Mientras que   Ilhuitl significa día o días en lo que puede haber fiesta. Sin, embargo, es una palabra compleja y ambigua con varios significados y según el momento; en las fiestas de las veintenas ilhuitl significa “día de fiesta”. Por lo tanto, Altepeilhutil es día de fiesta de los indios del pueblo. El Altépetl era un espacio sagrado, representación terrestre del centro del universo, a partir delcual se plasmaban los cuatro rumbos del universo en el paisaje. Posiblemente cada Altépetl contaba con cuatro calpulli, barrios distribuidos en el territorio hacia los cuatro rumbos.  

Los barrios de Cholula celebran el Altepeilhuitl o la Fiesta del Pueblo, 40 días después del domingo de pascua o del plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera, Cuando la tierra se encuentra situada exactamente entre el sol y la luna y donde esta alcanza su mayor iluminación) o bien o el domingo anterior a jueves de la Ascensión.  Es una de las fiestas religiosas de origen indígena, que pudiera coincidir con el paso cenital del sol, fenómeno natural que ocurre cuando la posición del es completamente vertical.  

 

 

El antecedente prehispánico del Altepeilhuitl o fiesta del pueblo es que se le conocía con el nombre de fiesta de las primicias. Se realizaba en una de las 18 veintenas o fiestas y rituales dedicadas a las deidades, para propiciar la fertilidad de la tierra, la lluvia y la abundancia de las cosechas. Era la fiesta de las fiestas primicias (los primeros frutos) y se realizaba durante el Huey tozoztli (la Gran Vigilia) que correspondía a la cuarta veintena de días, donde se realizaban rituales en relación a las actividades agrícolas dedicadas a Tláloc dios de la lluvia y a Chicomecóatl la diosa siete serpientes protectoras de los mantenimientos, en este tiempo como menciona Sahagún ya había cañas de maíz en las milpas, aunque pequeñas. La gente del pueblo las recolectaba, adornaba con flores y las colocaban frente a la diosa en el calpulli donde también ponían comida. En esta fiesta ofrecían a Chicomecóatl diosa del maíz maduro y de los mantenimientos, a Centeótl dios del maíz ofrecían mazorcas de maíz que tenían guardadas para la semilla, para bendecirlas y a Tláloc deidad de la lluvia. Aunque fray Diego Durán en su Historia de las Indias de Nueva España menciona que se privilegiaba a la diosa en relación a los rituales, mientras que los códices Vaticano A. Magliabecchi y Tudela, así como los relatos de Sahagún en los códices Matritense y Florentino, explican la diferencia de recordar que Tláloc y Chicomecóatl guardaban relación estrecha con los mantenimientos y podían ser a la vez objeto de adoración dentro de la concepción dual que tenían los mesoamericanos de la divinidad.

Chicomecoatl la diosa de las mieses (granos) y todo género de simientes (semillas) y legumbres, en los altares de esta diosa colocaban los primeros frutos, comida y pedían por la maduración de los plantíos y lograr mejores cosechas.  Las deidades menores (los santos patronos de los diez barrios), llegaban a adorar a Centeótl, que se describe como un hombre joven y coloración del cuerpo amarillo. Llevando siempre el maíz en sus manos fiesta que se realizaba después de la entrada de la primavera, donde los santos patrones de los barrios presentan las primeras cosechas y solicitar a Tláloc (Jesús) buen temporal y pedir a Mictlantecutli (San Pedro de Animas), dios de la muerte, que no se destruyan las cosechas por helada temprana.

Antiguamente, se esparcían cadenas de flores, chiles, elotes, calabazas y gran variedad de semillas por el piso del templo a Quetzalcóatl, a la llegada de los españoles los cholultecas tomaron a San Gabriel para la celebración de las primicias y la Virgen de Guadalupe representar a Chicomecóatl. La celebración se realizaba en el templo de Quetzalcóatl hoy Capilla Real o de Naturales. Los jóvenes se adornaban con flores y cargaban una ofrenda de tres hojas verdes de la planta del maíz. El elote de maíz en la mano izquierda que portan San Gabriel y los santos patronos de los barrios conecta con Xilonen, diosa del maíz. El bastón florido y las largas tiras de papel asociado a Tlaloc dios del agua, hielo y granizo.  La comida abundante o Chalchiuhcihuatl (Chalchiuhtlicue) se ofrece para recordar cuando las cosechas eran destruidas por helada temprana y el hambre y la necesidad se extendían por toda la tierra, se decía entonces que Chicomecóatl había comido las semillas.

 

 

El Altepeilhuitl lo organiza la mayordomía de la circular de la Virgen de Guadalupe, la preside el Arcángel San Gabriel Santo Patrono de Cholula, que se encuentra en la Capilla Real o de Naturales, asisten también las imágenes de las circulares de la Virgen de los Remedios, San Pedro de Ánimas y, los santos patronos de los diez barrios para celebrar esta festividad. Las ceremonias y rituales católicos del Altepeilhuitl o Fiesta del Pueblo inician el sábado anterior a la festividad, por la mañana se ofrece un alba a San Gabriel, teponaztle y por la noche la serenata ambos acompañados de teponaztle (música azteca) y/o música de viento, cohetes, repiques, candiles (lumbradas) y el ofrecimiento de alimentos a los participantes. El día domingo día del Altepeilhuitl o fiesta del pueblo los mayordomos junto con las tres imágenes de los circulares, tiachcas, tatiachcas y huehuetiachcas, mayordomos de cargos menores, hermandades y la comunidad del barrio parten en procesión de la casa de los mayordomos de la circular de Guadalupe hacia la Capilla Real, al frente va San Gabriel seguido de la Virgen de Guadalupe, San Pedro de Ánimas, la Virgen de los Remedios y el Santo Patrono del barrio anfitrión.

 

Los diez barrios con sus santos patronos mayordomos, principales, tiachcas y comunidades de barrio, llegan también al templo todos adornados con flores, frutas y hortalizas, además de llevar una planta de maíz que este jiloteando para dar gracias por las primeras cosechas y su abundancia durante todo el año. Se realiza la ceremonia de la Misa, al final de esta se realiza la procesión del Santísimo Sacramento al interior del templo la Capilla Real. Al término de la misa las bandas de música de los diez barrios en coordinación tocan las mañanitas a San Gabriel en el interior de la Capilla Real. Y el barrio anfitrión agradece a los alumbradores o veladores (Principales) y mayordomos de los nueve barrios restantes.  A las 17:00 horas se realiza en Santo Rosario a San Gabriel, al terminar inicia la procesión de San Gabriel los tres circulares y los santos patronos de los diez barrios en el interior de Capilla Real, cada uno acompañado de sus principales, mayordomos, cargadores, comunidad de barrio y su respectiva banda de música.