
Cultura /Mundo | Crónica | 31.MAY.2025
Fundación y construcción de Venecia. Los orígenes de una ciudad que emergió del fango / Carlos Rodríguez Giacintti

Portada: Representación de la ciudad en Galleria delle Carte Geografiche, de Egnazio Danti. 1580-1583. Museos Vaticanos.
Antes de construirse la ciudad, esas tierras en las orillas de la costa norte del mar Adriático, estaban habitadas por el pueblo de los venetos, quienes le dieron nombre a la zona y hablaban el veneto, un idioma extinto que compartía características tanto del latín como de las lenguas germánicas locales. Aliados con Roma en 182 a.C., su cultura cedió gradualmente a la romanización. Pero la historia de Venecia comienza en el siglo V d.C., posterior a la caída del Imperio Romano de Occidente, los bárbaros del norte atacaban los antiguos territorios de Roma. Para escapar de estos, la población veneciana en el continente escapó a las marismas cercanas, y encontró refugio en las islas de arena de Torcello, Jesolo y Malamocco. Aunque los asentamientos fueron inicialmente de carácter temporal, los venecianos terminaron habitando las islas de forma permanente. Se dice que la ciudad fue oficialmente fundada del 25 de marzo del año 421 d.C. Esas tierras formadas por islotes pantanosos cercanos a la costa habían sido anteriormente habitadas durante siglos. En el año 697 fue cuando las doce familias fundadoras eligieron a su primer dux, el líder oficial de Venecia. Para el siglo séptimo, el Distrito Imperial de Venetia gobernaba una gran extensión de tierras que abarcaban los límites más septentrionales del mar Adriático.
Representación gráfica de cómo están construidos los edificios en Venecia.
La Construcción de Venecia
Los primeros colonos vivían en estructuras rudimentarias hechas de madera, cañas y arcilla. También había algo de tierra firme en los pantanos. Los pescadores y refugiados que vivían allí en tiempos romanos construyeron sus sencillos hogares a lo largo de la costa arenosa y en las pequeñas islas que salpicaban los humedales. A medida que la población crecía, tuvieron que idear una forma de construir donde no había tierra firme en absoluto.
Vista aérea de Venecia.
Debajo del fango suave se encuentra una capa de arcilla sólida llamada Caranto. Este material denso se encuentra a dos metros por debajo de la superficie en algunas áreas, pero puede ser tan profundo como diez metros en otras. Comenzaron colocando largos postes de madera introducidos en el fango debajo del agua. Se usaron variedades de madera resistentes al agua, como el alerce y el roble. Los postes eran colocados por hombres con grandes pilotes de madera que sujetaban a mano, un trabajo difícil y potencialmente peligroso. Estos postes fueron rematados con dos capas de tablones horizontales y luego con piedra, casi siempre una variedad impermeable de piedra caliza extraída en Istria, Croacia. Finalmente, se construía el edificio. Se utilizaron innumerables postes de madera en la construcción de Venecia. Solo la iglesia de Santa Maria della Salute requirió el uso de más de un millón de estacas para construir su base. La mayor parte de esta madera se obtuvo de los bosques de Croacia, Montenegro, Eslovenia e Italia del Norte. Fue transportada a Venecia por agua.
Calles con turistas y canal
Los edificios venecianos se construyeron originalmente de madera, pero después de un gran incendio comenzaron a utilizar ladrillos. Luego se usó la densa variedad de piedra caliza llamada piedra Istriana para proteger las paredes de ladrillo del agua salada de la laguna. A veces se usaba mármol para decorar las partes superiores de los edificios. Estas técnicas habían sido utilizadas en otros lugares por los romanos, pero los venecianos mejoraron las técnicas arquitectónicas preexistentes. A medida que los edificios se volvían más grandes y pesados, los postes de madera se colocaron más cerca unos de otros para soportar más peso. Generalmente tenían una longitud de cinco o seis metros y no siempre podían alcanzar la capa resistente de arcilla debajo del fango más suave.
Si el Caranto era demasiado profundo para alcanzarlo, los postes se colocaron tan cerca unos de otros que no había prácticamente espacio entre ellos. Si quedaban espacios, se llenaban con piedras y grava. A medida que se colocaba peso sobre estos soportes, el fango debajo se compactaba tanto que se volvía tan estable como la arcilla del Caranto. La mayor parte del terreno hecho por el hombre que sobrevive de Venecia se creó en los siglos XV y XVI, pero algunos se crearon mucho antes.
La Plaza de San Marcos, con la Basílica
Reconstrucción del Campanario de San Marcos
El campanario de San Marcos colapsó en 1902, lo que dio a las personas la oportunidad de investigar lo que había debajo. La base se había creado en el siglo X, y los postes utilizados tenían aproximadamente cuatro metros de longitud. Los tablones se colocaron sobre estos postes y la piedra subsiguiente añadió otros tres metros y medio de altura a la base. Los postes de madera todavía están en su mayoría intactos, preservados por el propio fango. El secreto de la longevidad de la base de madera de esta bella ciudad es el hecho de que está sumergida bajo el agua. La descomposición de la madera es causada por microorganismos, como hongos y bacterias. Como el soporte de madera en Venecia está sumergido bajo el agua, no están expuestos al oxígeno, uno de los elementos que necesitan los microorganismos para sobrevivir. Además, el flujo constante de agua salada alrededor y a través de la madera petrifica la madera con el tiempo, convirtiendo la madera en una estructura endurecida, dando a Venecia su duradera base.
Una Ciudad de Agua
Venecia fue un importante centro comercial entre Europa y el Cercano Oriente, acumulando inmensas riquezas a lo largo de los siglos a través del comercio de sal, especias y bienes de lujo. Venecia se convirtió en un poder formidable en la región y contaba con una gran armada. Su ubicación acuática la protegía de los enemigos. Cuando el hijo de Carlomagno, Pipino, intentó invadir, ni siquiera logró llegar a la ciudad. Venecia alcanzó su apogeo en el siglo XV. Después de eso, gradualmente declinó y fue conquistada por Napoleón en 1797. En la actualidad, el nivel del mar dos metros más alto que el nivel en el que se construyó originalmente Venecia está causando estragos. Se han diseñado compuertas móviles para detener la marea y posponer la inevitable destrucción de la Ciudad Flotante. Venecia, tejido urbano que se extiende por un mosaico de 119 islas, su desarrollo es un caso de estudio de las interacciones entre poderes políticos, crecimiento económico y retos arquitectónicos.
La República de Venecia se convirtió en una potencia influyente, a menudo en conflicto con los lombardos y más tarde con Carlomagno. La posición estratégica de Venecia en el Mediterráneo y el Adriático la convirtió en una encrucijada de rutas comerciales, enriqueciendo sus arcas. Hacia finales del siglo XIII, la República de Venecia era una de las ciudades más prósperas de Europa, centro de un imperio comercial en altamar inigualable que se extendía desde las costas del Mediterráneo oriental hasta las Islas del Mar Jónico y Creta. Sus vínculos políticos eran tales que los venecianos llegaron hasta el Imperio Mongol y Persa, cuenta ONU, así como Armenia, Asia Menor y el Cáucaso, abarcando así un largo trecho de la ruta de la seda en medio oriente. Tras siglos de dominación, Venecia se enfrenta a una serie de retos, entre ellos los cambios en las rutas comerciales tras el descubrimiento del Atlántico, que marcó el inicio de su declive económico. Sin embargo, el Renacimiento supuso un notable renacimiento artístico. Finalmente, es importante destacar que la forma en cómo se construyó Venecia es un ejemplo indudable de la capacidad humana para adaptarse a un entorno natural difícil y crear una ciudad única y hermosa en armonía con su entorno.
El león de San Marcos, símbolo de la Serenísima República de Venecia.