Justicia /Gobierno /Política | Ensayo | 18.JUN.2025
Para un debate sobre la reforma judicial / Juan Carlos Canales

I
Disculpa pública
Lamento no poder participar en la mesa redonda sobre la Reforma judicial el día de mañana en Profética; aunque superé la crisis pulmonar de la semana pasada, tengo que tener mucho cuidado de no exponerme a la humedad y al frío. Habia pensado desarrollar mi intervención en 5 ejes fundamentales
a) Diagnóstico de la impartición de la justicia en MÉXICO
b) La justicia, democracia y republicanismo
c) democracia, y constitucionalismo; el liberalismo político de Rawls
d) asimetría entre justicia y proceso jurídico
e) el problema de la justicia en 4 obras de literatura:
Medea (Euripides), la construcción de la racionalidad jurídica frente a la justicia consuetudinaria; El proceso (Kafka ), y la ambigüedad o antinomias de la justicia y el proceso; Abril quebrado (Kadaré), la institución de la venganza; Justicia de un hombre solo (Yoshimura), la insuficiencia de la ley. También hubiera comentado El hombre irracional, de Allen, con el subtítulo de Kant va al cine. Ya habrá otra ocasión de charlar en el marco de un debate mayor entre Ética y Derecho. JC
PD: ¿ y Antígona ?
Tampoco pasemos por alto que el meollo de la teoría freudiana descansa en la relación del deseo y la ley. Hubiera sido interesante abordar el problema desde la perspectiva psicoanalítica, aunque entiendo que este abordaje superaría con mucho el marco concreto del debate. Pienso en Legendre.
II
No creo que el epicentro de la obra kafkiana sea una crítica lineal al destino del poder en Occidente, la burocracia, sino la ambigüedad que hay, por ejemplo, en El proceso, entre proceso y justicia. La obra de Kafka no está marcada ni por la supuesta oscuridad de la misma, ni por la denuncia,, repito, sino por la ambigüedad de todo acertijo, como es el vivir mismo.
III
Adenda al debate sobre la Reforma judicial
La afirmación de Fernández Noroña sobre el compromiso del nuevo Poder judicial con el pueblo no solo es una fórmula hueca; es también una alarma para la vida democrática porque el único vínculo directo entre el pueblo y la justicia es la justicia a mano propia, la venganza, el sacrificio. Esa es la mayor confusión- o el espíritu- que permea el horizonte teórico de Morena respecto a la Reforma judicial. Por el contrario, en una democracia, la justicia está perfilada por un marco de derechos y libertades y por un proceso que medía entre el delito y su reparación. Aún, la propia justicia consuetudinaria está sujeta a un conjunto de reglas y ritos que contienen o desplazan la venganza inmediata. Morena retrocede hasta el siglo XVIII( véase Foucault, “Vigilar y castigar” ) al pretender establecer la ecuación entre delito y castigo.Este es uno de los temas que iba a abordar hoy en la noche a partir de los casos literarios que cité en el texto anterior. Pero la justicia, hay que subrayarlo trasciende el carácter punitivo que dicha reforma plantea. El TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL , tiene, por su nombre, reminiscencias inquisitoriales .
Por otra parte, hay un autor, hoy prácticamente olvidado y también oscurecido en su época por Heidegger y Schmitt, que puede iluminar mucho nuestro propio debate; me refiero a H. Plessner. J