
Cultura /Ciudad | Reseña | 28.JUN.2025
Puebla: tres ferias de libro y el mito de que nadie lee / Moisés Ramos Rodríguez

El pasado viernes 27, a las diez y a las once de la mañana respectivamente, fueron inauguradas las ferias del libro Internacional de Puebla, la primera y la número 42 del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En el primer caso, la apertura fue en el centro de la antigua Ciudad de los Ángeles, donde están la mayoría de los locales de venta textos y foros, y la otra en Zacatenco, en la Gran Tenochtitlán, en la sede del Poli.
Apenas habían pasado 19 días de la clausura de la edición número 38 de la Feria del libro de la UAP, abierta del 30 de mayo al 8 de junio.
Tal vez por lo anterior es pertinente que se haya organizado el conversatorio “Los jóvenes no leen… y otras mentiras que nos han contado.”
Esa charla será el próximo miércoles 2 de julio, a las once de la mañana, en el Aula A, “Carmen Serdán” en la Av. 16 de septiembre, frente al portal Juárez, como parte de la feria libresca organizada por el ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (Imacp).
Y es que en la feria de nuestra universidad la mayoría de asistentes fueron jóvenes, por lo que se pudo ver en los pasillos del Edificio Carolino (sede del encuentro), los asientos en los conciertos y los interesados en las presentaciones de libros.
Pero también se supo por la programación y por lo visto en su apertura: son jóvenes los interesados en asistir a la feria poblana.
Y en la Ciudad de México, el IPN tiene como invitados a su feria libresca 42, a China como país y a Puebla como Estado.
Así que desde el viernes 27, ello se vio, por ejemplo, en las presentaciones en Zacatenco: como parte de las lecturas libres, tres doctoras de la UAP (Alma Corona, Diana I. Hernández y Elvira Ruiz) estuvieron acompañadas por igual número de estudiantes con las que disertaron sobre la memoria y “rescate” de Elena Garro.
¿No leen los jóvenes, no les interesan los libros impresos? ¿La industria editorial está desapareciendo, como aseguraron quienes vieron a internet no como competencia sino como amenaza?
Independientemente de los resultados de cada feria (la UAP difundió ya algunos de ellos), tres participaciones literarias —y más— en igual número de encuentros por pate de editoriales y autores, contradice cualquier noticia sobre el desinterés en la lectura de impresos.
Pero, en el caso poblano, indica —o podría indicar— cuál es la salud de la literatura poblana, por sus ediciones y por sus autores.
En el IPN, por ejemplo, habrá mesas sobre la poesía, el cuento y la novela de Puebla en mesas encabezadas por sus protagonistas, no todos de las más recientes horneadas, pero sí conocedores del panorama de cada uno de los géneros, sobre todo en la capital poblana.
También se hablará sobre las lenguas indígenas, su escritura, sus ediciones y su difusión.
Habrá que ver cuánto de esto sirve ya no para medir el interés del público en los impresos, sino de cuáles son los autores más recientes y hacia dónde apuntan.
Soportales librescos
Consta por diversos documentos que bajo los soportales que rodean en tres rumbos a la plaza de la Constitución —también llamada zócalo— o por lo menos bajo uno de ellos, se vendían textos, de tal manera que era el Portal de libreros.
El Imacp anunció que ahí, en ese sitio histórico que es el jardín central de la ciudad y sus calles adyacentes, habrá diez días con 86 presentaciones de libros “actividades artísticas, proyecciones cinematográficas, talleres infantiles, cuentacuentos y exposiciones”, de artes plásticas y otras”
La misma institución avisó que “participarán más de 40 editoriales, habrá más de cien” locales editoriales “y se prevé el arribo de más de cien mil visitantes”.
Y que la feria es internacional porque los países invitados son “Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, Corea del Sur y Francia”, y cinco Estados mexicanos.
Puebla Estado tuvo su primera actividad literaria en Zacatenco con “Cuetlaxcoapan: máscaras de nuestras raíces”, a las doce horas, y una hora después está anunciada la escritora Elena Poniatowska para presentar su libro El cielo o nada. Esto explicó por qué doña Elena envío un mensaje de video para la inauguración del encuentro libresco poblano.
Cabe destacar que, al retomar el Edificio Carolino como centro de la Fenali, la UAP tuvo los escenarios del Tercer patio, la Biblioteca Lafragua, el camión escenario, el Foro lobo, el Gimnasio, el Paraninfo, el Primer y Segundo patio; el Salón Barroco, el de Proyecciones y el Verde.
El Imacp anunció que sus actividades son en los foros “Palafox”, en la Av. 3 Oriente, entre la AV. 16 de Septiembre y la Calle 2 Sur, sitio donde también está el “Elena Poniatowska”, y la Galería de Arte del Palacio Municipal, de la Av. Palafox y Mendoza número 14, todos en el Centro Histórico.
Los espacios anunciados por el IPN para la edición 42 de su feria son el Pabellón Nacional, el Auditorio “Manuel Moreno Torres”; los salones “Mary Shelley” e “Inden”, y los foros “Guillermo Haro”, “Newton” y “Qu Yuan”.
En esas sedes de la Avenida Luis Enrique Erro, de la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, en la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, participará las representaciones poblanas, que no sólo son literarias sino también de danza, música y artesanías.
El Poli ofrece literatura, artesanía y gastronomía chinas, además de la enseñanza de los más elemental del idioma del gigante asiático.
A la par, según anunció del gobierno poblano se sumarán “presentaciones literarias de autores poblanos, expo ventas artesanales, muestras gastronómicas, un centro itinerante con actividades de fomento a la lectura, conferencias, talleres, obras de teatro y proyecciones de cortometrajes hechos por niñas y niños del programa nacional Alas y Raíces”.
Danza de “Los tecuanes” de Izúcar de Matamoros; y conciertos de la Banda Sinfónica Mixteca, de la Orquesta Típica del Estado de Puebla y de “tríos huastecos de los municipios de Xochitlán de Vicente Suárez, Pahuatlán y Huauchinango” también se sumarán.
Dos muestras sobre Puebla hay en esta feria en el IPN: “Chinas poblanas, historia, cultura y tradición”, de la Asociación de libreros y las Bibliotecas y publicaciones del propio Poli; y una exposición fotográfica sobre personas y tradiciones de nuestra entidad.
La UAP tuvo en su feria del libro “135 editoriales…, más de 250 actividades culturales” entre ellas presentaciones de libros, talleres, conversatorios, actividades artísticas y otras.
La programación de la feria del Imacp puede ser consultada en
https://www.pueblacapital.gob.mx/images/2024/imacp/PROGRAMA_DE_MANO_FILIP.pdf?fbclid=IwY2xjawLHBSFleHRuA2FlbQIxMQABHjDa6Sc6e5kZbvgPAcVehid8DHe9m0uD_IdIOEtlDtL8DliCTDtoiq3ii-cG_aem_YpN5z6D6furXGnDnAUbPHA.
Las actividades del encuentro librero del IPN está disponible en https://online.anyflip.com/oivr/oumq/mobile/index.html?sfnsn=scwspwa.
En ambos casos las actividades son gratis para el público, como lo fue en la Fenali de la UAP.
Habrá que asistir a las ferias vigentes para saber en qué anda nuestra vida literaria.