SUSCRIBETE

25 Abril 2024, Puebla, México.

29 de Septiembre, Día Nacional e Internacional del Maíz

Cultura /Sociedad civil organizada /Economía /Naturaleza y sociedad | Opinión | 27.SEP.2021

29 de Septiembre, Día Nacional e Internacional del Maíz

                                                          

El próximo día miércoles 29 se conmemora un año más del día nacional del maíz. Como sabemos el maíz forma parte indisoluble de nuestra identidad cultural y simbólica y se constituye como parte de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial; de nuestro Patrimonio Biocultural.

¿Por queéla importancia de ésta gramínea?

El Popol Vul, libro sagrado  del pueblo maya quiché, nos relata lo siguiente:

 De Paxil, de Cayalá así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas. Éstos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac (el gato del monte), Utiú (el coyote), Quel (una cotorra), y Hoh (el cuervo). Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino.

Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz en la formación del hombre por obra de los Progenitores. Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo llamado  Paxil y Cayalá. Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y plantas grandes. Los animales enseñaron el camino, y moliendo entonces las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas y de este alimento provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre. Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados. A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra primera madre y padre, de maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.

 

Inicio del reconocimiento del Día Nacional Del Maíz

Fue durante el gobierno de Felipe Calderón, en los año 2008-209 que el gobierno federal definió las reglas para la siembra de maíz transgénico y evidentemente  las publicó en el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Cabe mencionar que dicha Ley es actualmente vigente. A través de ella, le fueron otorgados los permisos correspondientes a las empresas Monsanto, Dow AgroSciences, PHI México y Syngenta Agro, y poco tiempo después, las semillas transgénicas se dispersaron en tierras de Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Coahuila, Durango y Sonora.

Monsanto acaparó el 80 por ciento de las solicitudes de experimentación con maíz transgénico realizadas ante la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados.

Es así que desde el 2007, diversas  organizaciones miembros de la campaña Sin Maíz no Hay País promovieron  y declararon el 29 de septiembre como el Día Nacional del Maíz.

Unos años antes, en el 2003, se llevó a cabo una gran exposición en el Museo Nacional de Culturas Populares que se llamó, Sin Maíz no hay país. Fue el punto de arranque de esta campaña nacional y de la defensa de nuestro maíz nativo. Posteriormente y para darle continuidad a este esfuerzo del 2003, en los años 2016-2017, se montó la exposición La Milpa, espacio y tiempo Sagrado en el Museo Nacional de Culturas Populares.

 

Nacimiento del maíz

 

Este cereal  nació gracias a la domesticación por el ser humano, del teocintle  y fue convirtiéndose en eje de la cultura de múltiples pueblos indígenas de Mesoamérica.  

Como sabemos, el maíz, junto con el frijol y la calabaza hacen la base central del sistema milpa

Entre el 28 y 29 de septiembre se hacen las primeras elotadas. En ellas suele recolectarse la hermosa flor de pericón (yauhtli) y colocarse en las esquinas de los cultivos, las casas, puertas., etc. Se ha demostrado que esta costumbre es de origen prehispánico, su adecuación colonial coincide con el día de San Miguel Arcángel, y los pueblos mesoamericanos solían agradecerle a Tláloc por las cosechas con esta flor.

 

En el centro de México se suele recolectar la flor del pericón-una variedad del cempasúchil-también ceremonial. Con ramos de esta flor amarilla, se forma una cruz que protege las cuatro esquinas de la milpa, las casas, los lugares de trabajo y aun los vehículos en que se transporta la gente del campo. En la región centro-Montaña de Guerrero se dice que así ahuyentan al Mayantle, que es la hambruna, de manera tal que al colocar las cruces de pericón se espanta el hambre. Gullermo Bonfil Batalla. Exposición Sin maíz no hay país.

 

Centro de origen del maíz

 

Nuestro país es el centro de origen del maíz. Aquí se concentra muy probablemente, la mayor diversidad del maíz del mundo y aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, y otro conjunto de gramíneas relacionadas, especies del género Tripsacum o maicillos.

El lugar de origen del maíz en México se ubica en el municipio Poblano de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán.

Fue el antropólogo estadounidense Richard Stockton MacNeish quién encontró restos arqueológicos de plantas de maíz que se estima datan de hace aproximadamente entre ocho a 10 mil años. Indicios de los procesos que llevaron al pueblo nativo de este valle a dominar el cultivo de este cereal, han sido encontrados en las cuevas de Coxcatlán, Ajalpan y otros sitios de la zona.

Utilizamos sus hojas (totomoxtle), sus mazorcas (élotl) y sus granos (cintle) de cientos de maneras distintas. Una vez que el maíz ha sido nixtamalizado (cocido con cal), proceso que lo vuelve más nutritivo, y vuelto masa, se transforma en tortillas, tacos, tamales, panuchos, esquites en todas sus modalidades, molotes, quesadillas, sopes, chalupas, tostadas, tlacoyos, huaraches, memelas, peneques, picadas, enchiladas, chilaquiles, salbutes, tecocos, tecoyotes, bolitas de masa en el mole de olla y en el mole amarillo. El maíz entero se utiliza en sopas como el pozole y los menudos y el maíz molido en bebidas como el pozol, tejate, taxcalate, pinole y una gran variedad de atoles. El maíz fermentado se utiliza en bebidas como el tesgüino, chicha y tepache.

Sólo en México, se han identificado al menos 600 formas de preparar el maíz en la alimentación.

Muchas y muchos mexicanos desconocen que la palabra maíz no proviene de la lengua náhuatl sino de la lengua y cultura del pueblo taíno y cuyo significado es “fuente de vida” o “sustento de la vida”.

Los Tahinos también nos legaron palabras tales  como huracán, Barbacoa, cacique, colibrí, huracán, hamaca o iguana, inagua que pasa como enagua a nuestra lengua, para referir unas cuentas.

El primer contacto de los españoles con el maíz se llevó a cabo en las Antillas, lugar que actualmente ocupan los territorios de República Dominicana y Haití. Esto ocurrió en el primer viaje de Cristóbal Colón en el año de 1492.

Cristóbal Colón descubrió que en aquel lugar se consumía una planta a la cual los habitantes de lengua taína denominaban mahíz. Luego la especie se llevó a Europa con ese mismo nombre y aunque en un principio era utilizada como forraje, su consumo aumentó entre los humanos puesto que  vieron que rendía más que el trigo. 

Los pueblos de origen nahua llamaban a la especie, Centli (mazorca de maíz seco). Con la llegada de los españoles a México se le denominó maíz a partir de una adaptación fonética de mahíz.

 También en la cultura nahua la llamaban y en algunos lugares la siguen llamando "tlaolli", que significa "nuestro sustento".

Protección del maíz  

 

El 13 de abril de 2020 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, la cual tiene como objetivo recuperar el maíz como patrimonio de los mexicanos, reconocer la producción nacional, comercio y consumo del mismo y establecer mecanismos institucionales para la protección y fomento del Maíz Nativo y su Diversificación Constante.

Actualmente y con datos oficiales, cada mexicano consumimos medio kilo de maíz diario en promedio, un 50% de su ingesta calórica y un 40% de la de proteínas. Por otro lado se calcula que en México se emplean 30 millones de toneladas de maíz anuales para consumo directo. El 40% proviene de diversos y pequeños cultivos nativos de campesinos y cerca de un tercio de cultivos extensivos del norte de México y otro tercio es importado, sobre todo de Estados Unidos. En México, los estados que más producción de máiz cosechan son Guerrero, Sinaloa y Jalisco, entre otros.

La batalla contra las empresas que quieren imponer la siembra del maíz transgénico no ha terminado. Se espera que el día 29 (fecha simbólica) la Suprema Corte de la Nación, emita una resolución favorable a la o las medidas precautorias que han interpuesto las organizaciones nucleadas en el Colectivo Sin Maíz no hay país y prohíba definitivamente su siembra en alguna parte de México. Falta que esta prohibición se extienda a otros productos agropecuarios tales como el algodón o el jitomate y se acelere la prohibición del uso del agroquímico llanado glifosato.

En 2005, México presentó el expediente "Pueblo de Maíz. La cocina ancestral de México. Ritos, ceremonias y prácticas culturales de la cocina de los mexicanos", que fue rechazado por la UNESCO.

Posteriormente, presentó otro expediente llamado La cocina tradicional mexicana: cultura comunitaria, ancestral, popular y vigente", que se basa en la gastronomía de Michoacán, al oeste del país, y donde se encuentran la mayoría de las comunidades del pueblo p'urhépecha.

La p`urhépecha es una cocina que mantiene recetas y utensilios de la época prehispánica, y cuya base son tres de los alimentos fundamentales en la dieta de los mexicanos: maíz, frijol y chile.

Fue en el año 2010 que la gastronomía mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En 1949, el escritor Guatemalteco Miguel Ángel Asturias quien publicó su novela Hombres de maíz que reivindica el mundo mágico y simbólico del Popol Vuh. Miguel Ángel Asturias explora el contraste entre las costumbres tradicionales de los indígenas y las de una sociedad que está en pleno proceso de modernización y cambio.

Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967, escribió:

Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz.

 

Termino con un fragmento de un poema de la escritora zapoteca Natalia Toledo:

 

“En estos días es necesario volver a la milpa, a nuestra madre en cuyo regazo
encontramos el grano de oro que los dioses nos dieron para formar nuestras
carnes y almas, el grano que nos hizo hablar.”

 

Y como dicen en mi pueblo

El que siembra su maíz, que se coma su pinole…

¡Sin maíz, no hay país!