SUSCRIBETE

21 Abril 2025, Puebla, México.

 Puebla, vista por las y los sin voz, los nadie / Gerardo Pérez Muñoz

| Opinión | 13.ENE.2025

Puebla, vista por las y los sin voz, los nadie / Gerardo Pérez Muñoz

Un diagnósito obligado de la realidad poblana

                   

Un pueblo que elige corruptos, impostores, ladrones y traidores, no es víctima, sino cómplice. George Orwell

En días pasados, me di a la tarea de recopilar vía watshap, la opinión y percepción de compañeros y compañeros de distintas partes de nuestro Estado: Sierra Norte y Nororiental, Región Valles Centrales, Valle de Tehuacán, Mixteca (San Gabriel Chilac, Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio), Sierra Nevada y ciudad de Puebla y zona conurbada, lo que enriqueció el ejercicio, sobre las diversas problemáticas que vivimos en nuestro estado. Añadimos otra pregunta acerca de la atención o resolución de dichas problemáticas por parte de los tres órdenes de gobierno y de los representantes populares-diputados federales y locales-presidentes municipales y regidores.

 

El objetivo de la primera pregunta tenía que ver con el grado o no del conocimiento de las diversas problemáticas a nivel estatal, más allá de nuestros municipios, comunidades y nuestras regiones. La respuesta excedió con mucho lo que esperaba, al grado que hasta este día en que se escribe el presente artículo, siguen llegando mensajes con sus respectivas contestaciones. Cabe mencionar que también hubo compañeros que hicieron una caracterización del gobierno del estado y del ejercicio del poder en Puebla. Problemáticas que constituyen una radiografía social, política y económica del Estado, vistas y vividas por las y los nadie; por simples ciudadanos comunes, de a pie, la mayoría de ellas y ellos, trabajadores. Radicados algunos en zonas rurales con fuerte presencia indígena y campesina y otras y otros, en la ciudad y su zona conurbada. Cada quien con su propia visión y jeraraquización de los que ellas y ellos consideran las graves problemáticas que tenemos.

 

Me parece importante iniciar con la caracterización del gobierno del Estado y del ejercicio del poder en Puebla.

 

Caracterización del gobierno estatal y el ejercicio del poder político

 

 

(Tenemos) un gobierno autoritario, impositivo, ineficaz, antidemocrático y burocrático. Un gobierno sometido por los grupos del poder fáctico. (Un gobierno en el cuál) ha retornado la vieja clase política al poder con chaleco de Morena e incoherente con los postulados de la 4T. Tenemos gobiernos ineficientes y corrutos con instituciones obsoletas y llenas de nepotismo, con servidores públicos ignorantes y con nula capacidad y con ausencia o falta de una cultura democrática (de servicio) por parte de dichos servidores públicos. En el estado se ha implantado el neo corporativismo a los pueblos originarios, campesinos, sindicatos y a los movimientos popular y sociales.

 

Percepción sobre la (in) Seguridad pública, procuración de justicia, corrupción y derechos humanos

 

En Puebla tenemos un grave problema de seguridad pública en todas sus variantes (feminicidios, desparecidos/as, cobro de piso, huachicol, narcomenudeo y drogadicción, explotación sexual y trata de personas, robo de vehículos, colusión de las policías con la maña), proliferación de la delincuencia organizada, falta de justicia a las víctimas de la violencia política y social del pasado. Aumento de los delitos del fuero común; ineficiencia y corrupción de la procuración e impartición de la justicia en el estado. Corrupción en todos los niveles institucionales. Desconocimiento, falta de respeto y mala interpretación de la cultura de los derechos humanos. Corrupción en los guardianes responsables de nuestra seguridad. Violencia e inseguridad dentro y fuera del hogar. Incapacidad del Estado para enfrentar la violencia e inseguridad social. Déficit o denegación de Justicia Laboral en el estado.

 

Agua, ecología, medio ambiente y urbanización.

 

Falta de atención por parte del gobierno del estado a los problemas ambientales. (Tenemos) contaminación de ríos, apropiación de tierras para turismo y turismo depredador (pueblos mágicos.) Desabasto de agua potable por parte de la empresa privada, caso Concesiones Integrales. Comunidades rurales que aún hoy no tiene agua potable en sus hogares.  Basureros a cielo abierto en casi todo el estado y falta de una política pública de protección de nuestro derecho al agua y a un medio ambiente sano y ausencia del reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Poca o nula atención gubernamental al problema del agua. Huachicoleo del agua. Contaminación de agua, aire y tierra. Falta de una política pública estatal para el tratamiento y la separación correcta los residuos orgánicos e inorgánicos. Falta del tratamiento correcto por parte de las industrias del agua que utilizan y omisión de las autoridades correspondientes encargadas de vigilar que cumplan con ello. Contaminación de suelo, aire y agua por parte de granjas Carroll. Gestión inadecuada de los residuos sólidos urbanos. Deforestación y tala clandestina e inmoderada de nuestros bosques y urbanización salvaje. (Grave) Contaminación de la Cuenca Alta del río Atoyac. (Tenemos un) deterioro acelerado de los recursos naturales. Contaminación grave por residuos orgánicos urbanos, agroindustriales y por la explotación minera. Saqueo y sobreexplotación de agua por las grandes industrias inmobiliarias y uso de técnicas antigranizo en varias partes del territorio estatal que afectan a los campesinos pobres.

 

Economía, desarrollo, campo

 

Ausencia de un verdadero plan estratégico de desarrollo socio-económico del Estado. Prueba de ello es la gran dependencia que tenemos de la industria automotriz. Desigualdad y pobreza en Puebla (Somos el cuarto estado a nivel nacional con mayor pobreza.) Falta de fuentes de empleo e incremento del empleo informal. Falta de canales de comercialización de los productos agropecuarios. No existe una política estatal de apoyo al campo. Falta de agua de riego para campesinos pobres. Abandono de la economía campesina. Faltan políticas de desarrollo regional e inversión pública con sentido social. Migración de los jóvenes de las zonas rurales hacia las ciudades o a los Estados Unidos, por falta de opciones laborales en el campo.

 

Problemáticas de Políticas públicas

 

 (Aumento) del empleo informal. Salud público. Falta de medicamentos, de médicos especialistas y aparatos para los diferentes estudios y falta de inversión en el sector salud público del Estado. Trato inhumano a pacientes y familiares y falta de acceso a servicios de salud de calidad. Falta de espacios culturales comunitarios y abundancia de centros comerciales y bares. Omisión o desconocimiento por parte de la Secretaría de Cultura del gobierno del estado para la investigación, documentación, protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en riesgo. Escasos recursos para apoyos a programas sociales e inclusión de las minorías sociales en las políticas públicas. (Pueblos Indígenas) Falta de atención a la educación, en especial a la educación Inicial indígena. Incremento de la cultura del narco; gentrificación en varias ciudades del Estado (Cuetzalan, Cd. De Puebla, Cholula, Atlixco) y pueblos mágicos en el estado. Uso de programas sociales con fines electorales. Presencia del crimen organizado en prácticamente todas las regiones de Puebla. Falta de infraestructura pública. Malos caminos y carreteras. (Tenemos) desempleo urbano y falta de una política de apoyo a los migrantes. Falta de apoyo, difusión y promoción de la cultura y el deporte. (Hace falta), reparación o creación de infraestructura urbana y rural. Falta de coordinación de los tres niveles de gobierno para combatir la inseguridad. Quiebra financiera de ISSSTEP. No existen políticas públicas eficaces de combate a la corrupción e impunidad.  

 

Problemáticas en la ciudad de Puebla

 

Privatización y desabasto de agua potable y el alcantarillado. Falta de espacios públicos de recreación y mantenimiento adecuado a los jardines públicos. Falta de mercados públicos y deterioro de los ya existentes. Inexistencia de recolección de basura en forma diferenciada.  (Tenemos) ambulantaje, baches, calles en mal estado; falta de educación vial, inseguridad, corrupción de agentes de tránsito. Quejas por multas y fotomultas caras. Se considera innecesaria la verificación vehicular. Cobros excesivos de los servicios, agua, luz, predial, control vehicular. Tenemos un Transporte inseguro, precario, sin horarios amplios, contaminante y las unidades están en pésimas condiciones. Endeudamiento del municipio. Ejercicio del nepotismo en el Ayuntamiento de la ciudad de Puebla. Baja participación ciudadana en la opinión, toma de decisiones e involucramiento en la resolución de problemáticas comunes.

 

La segunda pregunta que se les formuló a las y los compañeros, fue la siguiente ¿Crees que las autoridades federales, estatal y municipales, al igual que los representantes populares, -sean diputados federales o locales- y presidentes municipales/regidores, están resolviendo y atendiendo, los problemas estatales?

 

Esta fue la respuesta de algunos compañeros y compañeras.

El periodista Edgar Barrios contestó lo siguiente: No creo que lo estén resolviendo. Ninguno de los tres niveles.

El abogado Lombardo Carlos respondió: Resolver es muy difícil. Es una generalidad.  Atienden o no atienden los problemas, son pasos distintos a resolver.

El académico Gerardo Aguirre escribió: No, un rotundo NO. Siempre que una persona obtiene un puesto desde el más bajo al más alto en jerarquía se pierden en un mundo de papeleo perdiendo su vida personal y social por querer darle prioridad a su persona. Ninguna autoridad hace algo por el bien común , eso por no salir de su escritorio, pierde la noción del tiempo y eso impide ver con claridad que problemas existen en su entorno. Nunca salen a caminar ni por una cuadra. No sé dan cuenta de los baches. La pintura del centro histórico, la semaforizacion, los mercados muy descuidados, las vecindades y los barrios abandonados 
No existen programas para las personas en situación de calle.

El activista social José Luis Servín: Ninguno, a pesar de que el grupo en el poder tiene el control del estado, no hay un proyecto de nación a corto, mediano y largo plazo, solo usan paliativos…Siempre que una persona obtiene un puesto desde el más bajo al más alto en la jerarquía, se pierden en un mundo de papeleo perdiendo su vida…social por querer darle prioridad a su persona. Ninguna autoridad hace algo por el bien común, no salen de su escritorio, lo que les impide ver con claridad qué problemas existen en su entorno. No salen a caminar ni una cuadra. Refiriéndose a las autoridades municipales, escribió:  No sé dan cuenta de los baches. La pintura del centro histórico, la semaforización, los mercados muy descuidados, las vecindades y los barrios abandonados No existen programas para las personas en situación de calle.

La académica Gabriela Aguilar dijo: Ninguna autoridad ha resuelto los problemas en la mayoría de los estados y tampoco hay propuestas en la mayoría de los estados. No hay acciones reales, sino cortinas de humo. La mayoría de los (funcionarios) son ignorantes del cargo que ejercen. Lamentablemente se ve que han llegado por favoritismos.

La Dra. en Historia, Araceli Peralta mencionó: En alguna medida hay respuesta, pero no es suficiente y menos pueden ver toda la problemática. Además, las problemáticas no se resuelven con medidas paliativas sino de fondo, de forma estructural.

La promotora comunitaria Ofelia Pastrana, respondió a la pregunta con un rotundo: No de los tres órdenes de gobierno y representantes populares.

 Una compañera de la Sierra Norte que prefirió que no se mencionara su nombre, escribió lo siguiente: Desafortunadamente a ninguna autoridad le interesa resolver los problemas. Todas vienen por lo que se puedan llevar de $. Simulan dar atención, pero es eso, simulación.

La Mtra. Gisela Serrano, escribió: Creo que decir si o no, no puede generalizarse. Es difícil pero no imposible encontrar dónde está detenido el proceso de atención.

Y finalmente, la Mtra. María Herrera respondió lo siguiente: Los Senadores y diputados no le han exigido a Concesiones Integrales/Agua de Puebla que rinda cuentas de su actuar.

 

Espero que este ejercicio pueda ser de utilidad a las organizaciones, colectivos, movimientos sociales y populares y a los activistas sociales y militantes de base de los partidos progresistas y les ayude al conocimiento, la reflexión y el análisis de nuestras realidades y problemáticas, tanto a nivel municipal, estatal y nacional y sirvan las problemáticas arriba enunciadas, para su estudio y profundización.

Me asalta una pregunta, ¿qué le deben los políticos y funcionarios poblanos y funcionarios federales como los de Conagua, Semarnat o Profepa  a empresas como Granjas Carroll, Concesiones Integrales, Driscoll´s, Ternium, Feldemex, S.A. de C.V. ubicada en Zacatlán. Empresas e industrias que contaminan y han contaminado gravemente el Atoyac o las empresas chinas asentadas en el Valle de Tehuacán que han acaparado y contaminado el agua, empresas que han saqueado y secado pozos como en Acuexcomac pero también han contaminado la tierra y el aire? ¿Qué le saben a los políticos y funcionarios poblanos y federales para actuar con tal impunidad?

Para ir cerrando, tengo otra pregunta, ¿qué hacer, en lo individual y lo colectivo, para enfrentar estas diversas problemáticas sociales, económicas y políticas?

A las y los compañeros que se tomaron unos minutos para responder las preguntas, de todo corazón, les doy las gracias por su apoyo.

 

PD

 

Primer strike al Tío Sam/Tío Caimán.  El Tío Sam, sus 998 sanciones, junto con sus caimanes cipayos, no lograron frenar la asunción al poder nuevamente, de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Próximo strike, Ecuador. Y en el país que se jacta y presume  por todo el mundo por su sistema de justicia, el culpable, convicto y confeso Donald Trump, en próximos días asumirá el cargo de presidente de los Estados Unidos. 

15 de enero de 1919.  Rosa Luxemburgo, una de las dirigentes comunistas   más importante de la historia, es asesinada en Alemania.

20 de enero de 1925-20 de enero del 2025, Centenario del sacerdote, poeta, ex ministro de cultura, teólogo de liberación, Ernesto Cardenal.

Mi poesía tiene un compromiso social y político, mejor dicho, revolucionario. He sido poeta, sacerdote y revolucionario.

Del dictador Nicaragüense, Daniel Ortega y su mujer, dijo lo siguiente:  Estamos en dictadura y soy un perseguido político.