SUSCRIBETE

22 Junio 2025, Puebla, México.

La clase trabajadora no va al paraíso / Gerardo Pérez Muñoz

Economía /Gobierno /Política /Justicia | Opinión | 2.MAY.2025

La clase trabajadora no va al paraíso / Gerardo Pérez Muñoz

Como vemos, a lo largo de la historia de nuestro país, ha habido una transferencia brutal de la riqueza producida por los trabajadores del campo y la ciudad, manuales e intelectuales al capital

Lo que el pueblo necesita para gozar de libertades es su emancipación económica, base inconmovible de la verdadera libertad. Ricardo Flores Magón

                                                                         

Me resulta paradójico y tragicómico que Estados Unidos es el país cuna de dos de los más importantes hechos históricos que conmemoramos actualmente, como lo son por un lado el Día Internacional de las Mujeres (Trabajadoras), producto de las luchas de las obreras textiles de Nueva York, libradas el 8 de marzo de 1857, que protestaban en contra de las míseras condiciones laborales, por la reducción de la jornada de trabaja, por aumento salarial y el fin del trabajo infantil, por una parte y por el otro, lo sucedido el primero de mayo de 1886, cuando cerca de 200 mil obreros estallaron una huelga para hacer cumplir la jornada laboral de 8 horas y contra las jornadas laborales de 12 o 16 hrs. También reivindicaban un aumento salarial, la prohibición del trabajo infantil, el reconocimiento de los derechos laborales de las mujeres y el reconocimiento de las organizaciones sindicales. El 4 de mayo de 1886, los obreros convocaron a un mitin/manifestación en Haymarket Squard, cuyo trágico desenlace fue de 38 muertos y más de 200 asistentes y policías heridos. Producto de ello, ocho trabajadores fueron acusados del atentado y cinco de ellos fueron condenados a la horca y tres más fueron condenados a permanecer en prisión. En memoria de estos obreros, se le conoce como los mártires de Chicago, y en 1889, durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda la Internacional, se proclamó el primero de mayo como una manera de recordar y honrar la memoria de los mártires de Chicago.

Al igual que en la conmemoración del día dedicado a la memoria de los mártires de Chicago, fue durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague en 1910, que la comunista alemana y de origen judío, Clara Zetkin, propuso y se aprobó la celebración del Día de la Mujer Trabajadora.

 

Labor Day o la resignificación del día del Trabajo

 

Como es costumbre entre las élites políticas, mediáticas e ideológicas norteamericanas, especialistas en resignificar y vaciar de su contenido original hechos históricos y simbólicos y con ello modificar la narrativa y memoria del pueblo norteamericano, en 1887, el presidente Grover Cleveland, cambió la fecha para que el primer lunes del mes de septiembre de cada año fuese considerado como el Labor Day, que es un día feriado-nada de manifestaciones- y  con el propósito de que no sirviera para glorificar a los mártires de Chicago.

Como sabemos, actualmente los trabajadores norteamericanos están bajo un gran acoso laboral comandado por el megalómano, mitómano, narcisista Donal Trump y su gobierno de oligarcas, con su perro faldero Elon Musk que sacó la motosierra para recortar empleos en el gobierno federal, cancelar los contratos colectivos bajo un endeble argumento de seguridad nacional y eliminó el Servicio Federal de Mediación y Conciliación. Su ejemplo empieza a cundir en los estados, por ejemplo, en Utah se firmó una ley que prohíbe a los sindicatos que representan a maestros, bomberos, policías y otros empleados del gobierno a negociar mejores salarios y condiciones de trabajo. (The Guardian. Trump y Musk están dando el ejemplo de cómo las empresas se están envalentonando para ser más antisindicales).

 

El primero de mayo en México

 

 

En nuestro país, la primera conmemoración del día del trabajo se llevó a cabo un primero de mayo de 1913, en plena gesta revolucionaria con olor y sabor a pólvora y a siete años de las huelgas de Cananea y a seis años de la de Río Blanco impulsadas por el Partido Liberal Mexicano; la Casa del Obrero Mundial realizó un paro laboral en el cual los obreros no asistieron a sus trabajos --nos dice el investigador Raíl Trejo Delabre--, en cambio, realizaron una enorme protesta con alrededor de 25 mil trabajadores que tomaron las calles. Durante su protesta los trabajadores se dirigieron a la Cámara de Diputados donde los dirigentes entregaron a los diputados del Bloque Renovador un memorándum con sus demandas: jornada de ocho horas, pago por accidentes de trabajo, reconocimiento de la COM, entre otras. La Casa del Obrero Mundial fue fundada un año antes, en el gobierno de Madero, entre otros por Antonio Soto y Gama, Zapatista y fundador del Partido Liberal Mexicano al igual que los hermanos Flores Magón. Igualmente participaron en la fundación de la COM, Manuel Sarabia y Lázaro Gutiérrez y organizaciones tales como la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el Grupo Anarquista Luz y el periódico anarquista Acción Directa. Sin lugar a duda, el movimiento social y político en nuestro país le debe mucho y está en deuda con el pensamiento y acción ácrata.  En 1917 y a iniciativa del General y simpatizante del movimiento Magonista, Francisco J. Mújica, se plasmaron los derechos laborales por los que habían peleado, en el artículo 123.

 

Un breve recuento de la situación de la clase trabajadora en México

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, abril 2025), la población económicamente activa de 15 años y más en nuestro país, es de 61, 1 millones de trabajadores y el 54.5% de la población se encuentra en la informalidad, esto es, 32,5 millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos que no cuentan con seguridad social ni protección laboral. En el caso de las mujeres, la situación del empleo informal es más crítica, pues esta representa el 54,8% contra el 54,4% de los hombres. 3 millones 700 mil niños y niñas y adolescentes de cinco a 18 años, trabajan en nuestro país. (INEGI)

14 millones de compatriotas ni siquiera perciben un salario mínimo.

Los sectores en donde hay mayor informalidad son: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, construcción, preparación de alimentos y bebidas, trabajadoras domésticas, servicios financieros y de seguros, servicios educativos y medios de comunicación, entre otros rubros.

En nuestro país, ocho de cada 10 personas de 62 a 67 años deciden seguir trabajando, aun estando en edad de retirarse, y se estima que sólo 29 por ciento de la población de 65 años o más cuenta con una pensión, sin posibilidad de tener una vejez digna. (UNAM, Transiciones laborales de las personas mayores en México, Revista mexicana de sociología de la UNAM)

De acuerdo a la plataforma Indicadores y Estadística de la Reforma Laboral (INDERLAB) de la STPS, de los 22 millones 839,000 trabajadores asalariados, solamente 5 millones 119,951 forman parte de un sindicato, lo cual es muy bajo comparado con otros países y es una ínfima cantidad frente a la Población Económicamente Activa

Para el abogado laboralista Alfonso Bouzas, los sindicatos han dejado de representar los intereses de los trabajadores, así de claroal trabajador de a pie no le importa la existencia de la organización social.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) México tiene el salario promedio más bajo de los países de la OCDE, siendo de 5.5 dólares cuando el salario promedio de los países adheridos a la OCDE es de 25 dólares la hora. Un trabajador agrícola en México (3.1 millones de personas), gana alrededor de 2,560 pesos mexicanos mensuales (Data México.)  Por supuesto que no desconozco el esfuerzo que se ha hecho desde el sexenio pasado y el actual para incrementar los salarios mínimos en México, pero estos aumentos han sido y son insuficientes para restituir el poder adquisitivo de los salarios con respecto al que tenían en 1982. En el caso de los trabajadores al servicio del estado y en no pocas universidades, los aumentos salarios han estado prácticamente congelados y rezagados frente a la inflación.

 

El caso Puebla

 

En el último trimestre del año pasado, 42% de la población trabajadora del estado se encontraba en pobreza laboral, esto es, su ingreso fue inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

El estado de Puebla se encuentra entre los cinco estados con salarios más bajos del país. (Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Ocupamos también el nada honroso sexto lugar a nivel nacional en cuanto a trabajo infantil con 285 mil 287 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan (Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo/Puebla.)

En Puebla, el 70.1% por ciento de la población adulta mayor tiene ingresos precarios y 54.9%, de dicha población, no cuenta con ser servicios médicos.

 

La otra cara de la moneda

 

Ganancias de los bancos en el 2024: 288 mil 340 millones de pesos. La peor parte la llevan las mujeres (Observatorio de Salarios IBERO Puebla)  

Ganancias de las Administraciones de Fondos para el Retiro (Afores) en el 2024: 556,758 millones de pesos.

En el presente año, las Afores en México administraban aproximadamente 7.194 billones de pesos.

En 2024, las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, tuvieron una ganancia neta acumulada de 858,404 millones de pesos en 2024. Grupo México y Cemex, entre las empresas ganadoras.

Pago de intereses ajustados a marzo del presente año al Fobaproa: 2 billones 30 mil 870.11 millones de pesos.  (SHCP)

De 2021 a la fecha se han pagado 4.5 billones de pesos en intereses de la deuda pública. En el presente año, pagaremos 1.4 billones de pesos en intereses.

El 75% de la población trabajadora mexicana asalariada vive o sobrevive, con el 28% d la riqueza creada en el 2024. Esa es su rebanada del pastel. (Promotora para la Suspensión de la deuda pública)-

 

Como vemos, a lo largo de la historia de nuestro país, ha habido una transferencia brutal de la riqueza producida por los trabajadores del campo y la ciudad, manuales e intelectuales al capital. Ha sido una política de despojo y rapiña de empresas nacionales y extranjeras en contra de las y los trabajadores, lo que pone en el orden del día, la lucha por la justicia social, económica y política, no sólo electoral. Lo anterior sólo podrá ser posible, articulando o creando un gran frente nacional, con las y los trabajadores de la ciudad y el campo que ponga y tenga prioridad, dicha lucha por la justicia económica y social, junto con otras reivindicaciones que bien pueden ir desde la cancelación del pago del Fobaproa, cancelación de las deudas odiosas o ilegítimas, tanto federal como estatales; modificación de la  Ley de Instituciones de Crédito y Banca para controlar los intereses pasivos y sobre todo activos, que cobra la usurera banca  asentada en México. Reforma fiscal que grave al gran capital y a los empresarios más ricos. De acuerdo a Oxfam México, las grandes fortunas sólo pagan 15 pesos de impuestos (noviembre de 2024), pasando por la plena democratización de los sindicatos. Otras demandas son la desaparición de las Afores y volver al esquema solidario.

Permítaseme mencionar lo siguiente. El 84.4%, de los jubilados del ISSSTE bajo el esquema del décimo transitorio, aquellos que entraron antes de la reforma Calderonista del 2007, ganan lo estipulado en su último cheque, hay una gran cantidad de trabajadores jubilados que su pensión no supera los $ 9,000.00 problemática que nadie voltea a ver. SE requieren un aumento urgente a las pensiones más bajas.

Las anteriores son algunas líneas de trabajo para ir más allá del proyecto del progresismo en el marco de un proyecto de nación que tenga en el centro, repito, la justicia económica y social y pagar la deuda social de la nación. Lo anterior pasa necesariamente por dar el paso de ser una clase en sí a una clase para sí. (Carlos Marx dixit). Por cierto, el próximo día 5 de mayo, se cumplen los 207 años del nacimiento de Carlos Marx, nacido en Tréveris, Alemania en 1818.

 

PD

 Mi total y plena solidaridad con la compañera María Luis Núñez Barojas, dirigente del Colectivo Voz de los Desparecidos por el artero ataque verbal que sufrió por parte del Secretario de Gobernación, Lic. Samuel Aguilar Pala.

Hace 35 años, en una comunidad de Pantepec, Puebla, Sierra Norte, un primero de mayo de 1990, fue desaparecido el campesino Totonaco, Tomás Pérez Francisco.