
Sociedad civil organizada /Naturaleza y sociedad /Gobierno | Opinión | 9.JUN.2025
Xoxtla: El Agua no se vende…/ Gerardo Pérez Muñoz

Tomar agua nos da vida, tomar consciencia nos dará agua. Acción poética
El pequeño municipio de Xoxtla se localiza en la parte central de nuestro estado y tiene una población de 12 mil 461 habitantes (INEGI, 2020.). Es un pueblo que sustenta su economía en la agricultura, la manufactura, los servicios, el comercio y la producción de artesanías. La comunidad fue una importante productora de frutas y verduras, hoy en crisis por la falta de agua.
Los primeros pobladores de la comunidad de los que se tiene noticias fueron los Tolteca-Chichimecas. El nombre de Xoxtla significa en lengua nahua, abundancia de flores. Con la conquista española, las poblaciones originarias que poblaban, fueron sometidas por las huestes invasoras españolas, entre estas estaba Xoxtla. Recordemos que en octubre de 1519 se llevó a cabo por los españoles el primer gran etnocidio en la ciudad sagrada de Cholula. Con la conquista de México/Tenochtitlán se destruyen también sus altépetl (cerro-agua) y calpullis, que sustentaban las estructuras sociales, políticas, religiosas, cultural y territoriales del México prehispánico, y se les imponen nuevas instituciones, formas de organización social y se reorganiza el territorio y el poder bajo el mando español. Los altépetl encerraban una cosmogonía, relación y comunión con la naturaleza que representaba la fertilidad, la vida. (El Altépetl, Dr. Enrique Florescano.)
A pesar de la conquista, muchas de las comunidades lograron mantener sus organizaciones comunitarias, como las mayordomías o el tequio, lo que les ha permitido resistir los distintos tipos de colonialismo, desde el siglo XVI hasta nuestros días, y el despojo de sus tierras agua, bosques y bienes comunes.
En 1549 se funda, bajo el nuevo régimen imperial novohispano, Xoxtla (Códice Cholula) y en 1653 se le bautiza con el nombre cristiano de San Miguel Xoxtla. Es en 1940 cuando se le da el rango de municipio libre. (División territorial del estado de Puebla, de 1810 a 1995, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática México, 1997).
Modernidad, progreso y desarrollo devastador
En los años 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, México se encontraba inmerso en el modelo económico llamado desarrollo estabilizador. En 1962, un 5 de mayo, se inaugura la autopista Puebla-Cd. de México y la zona y región se empiezan a detonar. En 1964/65 se construye la planta automotriz Volkswagen en la comunidad indígena de Cuautlancingo, distante 10 Km de Xoxtla, y en 1967 se inicia la construcción, en Xoxtla, de la industria regiomontana Hojalata y Lámina (HYLSA), actualmente Ternium y con ello, da inicio al gran saqueo y contaminación de su agua. Hylsa entra en operación en 1969, cuandoel estado era gobernado en aquel año por el genocida Gral. Rafael Moreno Valle.
Testimonio de Don Agustín Cibrián y la devastación ambiental de Xoxtla
En abril del 2007, el periodista Javier Puga entrevistó a Don Agustín Cibrián, originario de San Lucas Nextetelco e integrante del Comité Regional por la Defensa del Agua. Don Agustín le mencionó al reportero que en dicha comunidad, el gobierno del estado de Puebla intentó perforar seis pozos en el manto acuífero del Alto. Decía Don Agustín en su testimonio que Hylsa causó un desastre ambiental en la población de San Lucas Nextetelco, perteneciente al municipio de Juan C. Bonilla. Declaró que a lo largo de este tiempo (1969/2007) la empresa… extrajo tal cantidad de agua del subsuelo que terminó por secar lagunas –donde abundaban peces comestibles y fauna endémica, manantiales, pozos y pantanos naturales. Se han secado el río Prieto, el ojo de agua el Molino y el cenote El Almolo (Lugar donde emana agua dulce) en donde la gente iba a nadar y había peces, ajolotes y acociles.
¿Acaso esto no es ecocidio? ¡Quién les va a pagar los daños ambientales, al agua y a la salud a los habitantes de Xoxtla y comunidades aledañas? ¿O resarcir el daño a la población no les interesa a las autoridades federales, estatales y sobre todo, municipales, ¿No dicen que gobiernan para el pueblo? ¿En dónde quedó la justicia ambiental?
Sigue comentando Don Agustín que la contaminación del aire provocado por las actividades de producción de acero, acabaron con plantíos de árboles frutales y sembradíos. Desde que se instaló en el municipio, la empresa (Hylsa) perforó 12 pozos de agua. Los pozos quedaron dentro de la empresa. Trabajadores de la planta informaron que Hylsa en la actualidad (2007) tiene más de 30 pozos que extraen agua día y noche.
¿En dónde han estado Semarnat, Conagua y Profepa frente a este ecocidio?
Para tener una idea de cuánta agua consume una empresa del acero, organizaciones y colectivos ambientales señalaron que para producir una tonelada de acero, se necesitaban 300 mil litros de agua. De acuerdo con reportes científicos, mencionan que por cada tonelada de acero, se producen 1.8 toneladas de monóxido y dióxido de carbono, óxido de nitroso y dióxido de azufre que causan daño a nuestra salud. En la práctica, nuestro rimbombante derecho a un medio ambiente sano (art. 4to.), inscrito en nuestra constitución, es simple letra muerta, como lo son también, los derechos a la salud, alimentación sana, derechos de la niñez, etc.
La romantización del progreso
Nos dice el cronista de Xoxtla Pedro Mauro que en un artículo periodístico titulado El Milagro de Xoxtla de 1967…se leía: Hylsa es el príncipe que despierta, con un beso de progreso y de bienestar materiales, a la belleza dormida. Xoxtla, pueblo humilde y olvidado en el bosque encantado que es el Estado de Puebla.
La otra desgracia de Xoxtla
Hace un poco más de 30 años, siendo gobernador del Estado Manuel Bartlett Díaz, en 1993 firmaron un primer convenio el municipio de Xoxtla y el SOAPAP como parte del Programa Regional Angelópolis. ¡Por el bien todos, primero los ricos, los machuchones! En 1997, firman un nuevo convenio el Soapap, representando por el su ex director, Luis Ontañon León, Joe Hernández Corona, subsecretario de asuntos políticos del gobierno del estado, 15 representantes ciudadanos de la comunidad y el ex gerente de la Conagua en Puebla, Francisco Castillo Montemayor. Convenio en el se les prometieron las siguientes acciones y obras a la comunidad: Al igual que en la comunidad de Acuexcomac, el gobierno del estado, a través del Soapap, se comprometió a suspender la extracción de agua en caso de demostrarse que existe una merma de los mantos acuíferos causada por su explotación. También se comprometió al saneamiento de las aguas negras de Xoxtla y San Pedro Tlaltenango, la creación de una Universidad técnica, rehabilitación de la red de agua potable y alcantarillado etc. De acuerdo con los habitantes de Xoxtla, ninguno de los compromisos firmados, ha sido cumplido por el gobierno estatal.
Los habitantes saben qué en junio del 2023, se firmó un acuerdo por parte de la ex presidenta municipal, Guadalupe Siyanca, el Soapap, el gobierno del Estado y la putrefacta, corrupta y fraudulenta empresa, Concesiones Integrales/Agua de Puebla. Documento que no ha sido dado a conocer a la población por parte de la actual presidenta municipal, Guadalupe Ortiz Pérez, violándose con ello el artículo 6to constitucional (derecho a la información) y el Acuerdo de Escazú que entró en vigor en México, el 22 de abril (Día de la Tierra) de 2021 y cuyos principios centrales son: Acceso a la Información Ambiental, Participación (ciudadana) Pública en la Toma de Decisiones. Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales y el establecimiento del Principio precautorio, para cualquier acción que se quiera realizar en el ámbito ambiental. Hasta donde se sabe, la empresa (Concesiones Integrales) y el gobierno, no han entregado o hecho público a los habitantes, el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente. Lo qué si ha hecho el gobierno del estado, es criminalizar a integrantes de los pueblos en lucha, ante ello, cabe preguntarles, ¿de qué lado están y ¿de qué estado de derecho hablan?
Situación crítica y la política del Acuífero del Valle de Puebla
La lucha de los pueblos en defensa de su agua y la política extractivista y neoliberal hídrica, hay que verlas desde la perspectiva de lo que está pasando con el Acuífero del Valle del Puebla. Veamos cuántos municipios se surten de agua de esa gran ubre: Calpan, Cuautlancingo, Huejotzingo, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Matías Tlalancaleca, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, San Salvador el Verde, Tlaltenango, Nealtican, Coronango, Domingo Arenas, Juan C. Bonilla, San Martín Texmelucan y Chiautzingo, Sta. Rita Tlahuapan, San Nicolás de los Ranchos, Cd. de Puebla, Amozoc, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula y Cuautinchan. El Acuífero tiene una superficie aproximada de 2,000 km2 y cuenta con un volumen de extracción de 278 millones 800 mil metros cúbicos, con un total de 1 mil 358 concesiones registradas, de acuerdo con la (CONAGUA) y de conformidad al Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) en 2024 se tenían registradas 21 mi12 concesiones en el Estado de Puebla y entre 10 a 12 mil en la región, de las cuales cerca de 200 le han sido dadas a Concesiones Integrales/Agua de Puebla. Este acelerado e irracional uso del agua, se ha dado por la industrialización y urbanización salvaje en la región de las Cholulas y la zona metropolitana Texmelucan, Huejotzingo y ciudad de Puebla. De acuerdo con datos oficiales, la ciudad de Puebla está rodean de entre 18 a 20 parques industriales y un sinfín de fraccionamientos que han proliferado como hongos.
Acuífero, ¿cómo estamos? P
Para ir cerrando, les presento el estado de salud del acuífero de Puebla. En el 2016, el acuífero tenía 44 millones de metros cúbicos de agua disponibles, para el 2020, ya sólo tenía 20,6 millones de metros cúbicos. Y para el 2023, bajó a 18.08 millones de metros cúbicos. Una demanda central del movimiento en defensa del agua, debería ser una inspección real de cuánta agua están sacando las empresas y en especial, decretar la suspensión o moratoria de concesiones del Acuífero, entre otras medidas. Los tres niveles de gobierno también han violado los párrafos primero y tercero del artículo primero constitucional, artículo segundo y en particular, los artículos cuarto, sexto, treceavo y quinceavo del Convenio 169 de la O.I.T.
Espero que lo anterior, sirva para entender la justa lucha de los pueblos en general y en particular, de los pueblos indígenas y campesinos en defensa de su agua, su cultura, sus territorios y bienes comunes y contra el colonialismo moderno y el modelo extractivista y neoliberal del despojo, propio del capitalismo salvaje, que nos está llevando a un suicidio colectivo, bajo el falso espejismo llamado progreso, desarrollo y modernidad, y dejar de criminalizar o estigmatizar sus luchas. Otros son los que deben ser investigados, perseguidos y enjuiciados por sus acciones ecocidas: empresarios, políticos y funcionarios omisos, corrutos e impunes, entre otros más.
Lo anterior lo expresó y condensó muy bien el filósofo Fredric Jameson, al señalar que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
PD.
¡¡¡Por el bien de Todos, primero los bancos!!!
Ganancia de los bancos en el periodo enero/abril del presente año:
$ 100 mil 292 millones de pesos. CNBV
Toda nuestra solidaridad y apoyo a la lucha de nuestros paisanos en los Estados Unidos que se oponen a la política racista y clasista del ególatra, narcisista y sociópata, Donald Trump.