SUSCRIBETE

17 Julio 2025, Puebla, México.

Fiesta Huesca y libro Helio, motivos de celebración / Moisés Ramos Rodríguez

Cultura /Universidades | Reseña | 10.JUN.2025

Fiesta Huesca y libro Helio, motivos de celebración / Moisés Ramos Rodríguez

 

Todos nos vamos a morir… ¿entonces? Hagámosle un hoyo a la tristeza y vayamos hacia lo que queremos, que siempre será mejor.

Lo anterior es una paráfrasis de dos canciones de Helio Huesca interpretadas con el Huesca ensamble en el cierre de fiesta de la Feria Nacional del Libro número 38 en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) el pasado domingo 8 de junio.

Helio comenzó tocando la guitarra y cantando con el Huesca Ensamble para continuar con la presentación de su libro Influencia de la poesía de la canción en México. Orígenes y desarrollo, editado por la propia UAP.

El texto, parte de la Colección homo ludens que dirige el antropólogo Julio Glockner, es la transformación de la tesis de doctorado de Helio en Literatura Hispanoamericana y, confesó el autor, es el libro que le hubiera gustado leer cuando era joven para enterarse, entender y tocar de una manera más “informada” la música que hacía, por ejemplo, con el grupo Pueblos.

 

 

Helio y sus hermanos Fernando, baterista, y Jorge, flautista (además de Hugo, quien actualmente vive en Morelos), hacían música folclórica mexicana (y latinoamericana) con algunos músicos más, como su primo Diego Rosas, desde 1975 por lo que el Huesca Ensamble —cuyo origen es esa agrupación—, cumple este 2025, 50 años de actividad.               

Pero hicieron mucho trabajo de campo: se iban a las poblaciones a tomar clases con los creadores que, a su trabajo del campo, sumaban el de la música. 

Así lo recordó el propio Helio Huesca, quien estudió en la UAP la licenciatura en psicología, y la maestría y el doctorado en letras, pero del cual, también como él mismo lo dijo el domingo pasado en el tercer patio del emblemático Edificio Carolino, debemos recordar que es promotor cultural sin el cual, por ejemplo, no se entienden las temporadas de los Conciertos Universitarios en su mejor época.

O los trámites que hizo, a nombre de la universidad, sí, con Elena Garro, en su casa en Cuernavaca para que la escritora viniera a recibir el doctorado honoris causa por parte de la UAP. 

El también director artístico de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, compositor, arreglista y funcionario de la Secretaria de Cultura poblana, y editor de serie de discos de música poblana grabada por Thomas Stanford, coordinó el libro sobre la música en Puebla (2010) que tanta falta hacía, y dio a la imprenta otro sobre música de viento.          

También hizo discos especiales con maestros como Enrique Castillo, o con grupos de rock y música popular diversa; o de carnaval, o de los sonidos de la Ciudad de los Ángeles.

Así, con un currículum impresionante, no sorprendió a nadie que se presentara con Huesca Ensamble en una doble función: como investigador y escritor, y como músico, compositor, arreglista, guitarrista y cantante.

Nadas más.

 

Medio siglo

 

Los asientos en el tercer pati del Edificio Carolino fueron insuficientes para la gente que llegó a la presentación del libro Influencia de la poesía de la canción… y para escuchar, en concierto al Huesca Ensamble.

Para las doce horas, cuando los músicos iniciaron su presentación, las sillas ya estaban todas ocupadas, llevaron algunas más y gente de pie escuchaba en los pasillos.

Algunos de los asistentes sabían que habría un concierto, pero no presentación de libro, y viceversa. Ambos públicos quedaron satisfechos al final.

Así es que la primera canción marcó el ritmo de cómo sería la que resultó ser muy breve hora para ambas actividades: los interesados en el libro creyeron que habría algún o algunos comentaristas, compraron el ejemplar a un lado del escenario e hicieron fila para obtener el autógrafo del autor.

Quienes fueron especialmente por la música, aplaudieron, lanzaron gritos de apoyo y aprobación al Huesca Ensamble pero, cuando Helio anunció poco antes de la una de la tarde que era la última canción de la presentación, aquéllos se quedaron un poco decepcionada.

Si bien Helio Huesca ya había presentado, formalmente su Influencia de la poesía de la canción…, también lo es que muchos nos perdimos esa presentación. Así es que fue una buena oportunidad para conocer el ejemplar.

Pero quienes ya conocíamos la música —ya circula desde hace semanas en plataformas digitales— sabíamos más o menos de qué iría el concierto.

El propio Helio se encargó de recordarnos que no hay nada como la música en vivo, esa cercanía que jamás sustituirá el plasma, ese casi oír respirar a Jorge al tocar la flauta y la armónica, sentir el tempo de Fernando, escuchar la precisión de Tepox en la trompeta, ver al bajista (Aurelio Contreras) con un tololoche electrónico y un bajo eléctrico tradicional, y sentir la vibración; escuchar la afinación y el orden y concierto del trombón de Edson Chicatti (quien hizo los arreglos para los metales) y el saxo de Ismael Martínez.

Así que el calor que se sintió en el tercer patio del Edificio Carolino, no era sólo por el calor y el bochorno de la temporada de lluvias (agua que, por cierto, no cayó en el Centro Histérico de la Ciudad de los Ángeles ese día): era la alegría, el entusiasmo, lo irrepetible de escuchar a los amigos —nuevos o viejos—en el escenario.

Helio cortó tres veces el concierto siempre viendo su reloj para comentar, amenamente, su libro.

Y lo hizo de forma sencilla y nada académica, porque así, ameno, está redactado su Influencia de la poesía de la canción …, el cual merece un comentario aparte, porque, confesó el autor, quiere que la gente se entere, sobre todo los jóvenes que, como él querían un volumen así.

Y así la música siguió y siguió, toda la noche hasta que… No es cierto: a la una de la tarde, el concierto había terminado pero los asistentes convencieron a los músicos (y Helio a los organizadores) de tocar una canción más. 

Ese adelanto sirvió para que ahora, los ahí presentes (y los seguidores del Huesca Ensamble en redes), asistan al concierto, ahora sí completo y formal, que ya será anunciado, según adelantó Helio.

 

Dos por uno

 

Así es que el domingo 8 de junio fue un buen día para la feria (y los libros), para la investigación y para la música.    

Quienes tenían tiempo de no oír a los Huesca en vivo, salieron listos para agendar y apartar la fecha prometida.

Quienes se llevaron el ejemplar de investigación de Helio, ya tiene para horas de buena lectura, y más de diez páginas de bibliografía, citada al final del texto con letra pequeñita; es decir, podrían haber sido más páginas de esa sección para quien quiera saber e investigar más.

Los Huesca e invitados celebrarán los cincuenta años del grupo Pueblos, que marcó una época y mostró a muchos cuáles podrían ser los caminos de la música, lejos de los medios de difusión donde lo entonces llamado “alternativo”, no tenía cabida.

Ya hace diez años los hermanos publicaron un disco compacto de celebración. Ahora está muy activos estrenando sus canciones en las redes sociales —búsquelos el lector, por ejemplo, en YouTube— y, si bien es probable que en este aniversario no haya disco, ya se ve la actualidad de quienes no han cejado en una actividad a veces muy mal pagada e ignorada cuando es original.

Pero, en el fondo —y en la superficie— nada de la música presente de los Huesca es de extrañar: cinco décadas de los mayores, y algunos años de los menores herederos del veracruzano que impulsó el son jarocho a todo el mundo a través del cine, han rendido frutos. A las pruebas me remito.

Y en cuanto a Helio —también profesor de música—, ¿qué se puede esperar de un amigo curiosos, inteligente, acucioso, alguien que no se queda con la duda y, en gran parte gracias a su don de gentes, siempre está donde lo que busca respecto a la música —en este caso popular, pero no únicamente— y sus orígenes?

Así es que, nada de extrañar, y sí mucho que celebrar. Que se difunda la fecha del concierto próximo, y de aniversario del Huesca Ensamble y, miserere, miserere, que todo mundo se entere: Influencia de la poesía de la canción en México. Orígenes y desarrollo, editado por la BUAP —se consigue en Calle 2 Norte número 1404— tiene muchas y muy certeras respuestas sobre esos temas que siempre quiso saber el lector, y no tenía a quién preguntar.