
Política | Opinión | 25.JUN.2025
¿Conexión Serbia-Puebla en lo referente al ciberasedio? / Humberto Sotelo
¿Será esto pura coincidencia o tal vez se pusieron de acuerdo el jefe de Gabinete del gobernador Armenta, José Luis García Parra, con sus colegas de Serbia?
En su edición de hoy (25 de junio de 2025), del diario The San Diego Union Tribune (que leo casi todos los días), aparece en ocho columnas una nota que dice : “Advierten a serbiobosnios que ley contra difamacion es opuesta al rumbo de la UE”.
Y en el texto se señala lo siguiente: “Altos representantes internacionales en Bosnia advirtieron el viernes que una ley recientemente aprobada en la entidad dirigida por los serbios, que convierte la difamación en un delito penal, es contraria al camino proclamado de la Unión Europea por parte de la nación balcánica(…) Los cambios al Código Penal de la República Srpska (nota : República Srpska es el nombre de la mitad serbia de Bosnia), que vuelven a penalizar la difamación representan un ataque a las libertades civiles característico de los regímenes autoritarios”, indicó la Oficina del Alto Representante (OHR, por sus siglas en inglés). Y se agrega: “Estos cambios también son un paso atrás en el camino hacia la membresía de la UE, ya que no se apegan a las 14 prioridades clave descritas en la opinión de la Comisión Europea”.
La ley de referencia fue aprobada en el Parlamento de la República Srpska el jueves pasado, misma que fue defendida por el presidente prorruso serbobosnio Milorad Dodik, quien ha enfrentado sanciones estadounidenses y británicas por sus políticas separatistas. Modifica la ley penal existente para reintroducir multas de hasta 60.000 euros (64.000 dólares) por difamación, mucho más de lo que la mayoría de la población de la empobrecida nación balcánica puede pagar.
La ley anterior no consideraba la difamación como un delito penal.
En un comunicado por separado el jueves pasado, la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el Consejo de Europa y la Oficina de la UE se mostraron “consternados porque la Asamblea Nacional de la República Srpska hoy volvió a penalizar la difamación.”. Y agregaron: “La libertad de expresión es un derecho fundamental y un valor europeo fundamental”, establece el comunicado. “Esta medida contraviene los compromisos internacionales de derechos humanos de Bosnia y Herzegovina y es incompatible con su camino europeo” (Ibid.).
No deja de llamar la atención que tanto en nuestro estado, Puebla, como en Serbia, la prensa crítica y las organizaciones defensoras de los derechos humanos estén denunciando con vehemencia el intento de sus gobiernos de sofocar la libertad de expresión, so pretexto de “combatir la difamación”.
¿Será esto pura coincidencia o tal vez se pusieron de acuerdo el jefe de Gabinete del gobernador Armenta, José Luis García Parra, con sus colegas de Serbia?
Espero que los defensores poblanos de la ley Ciberasedio y los miembros del Consejo Estatal de Morena no me acusen de tal delito, porque solo me limito a señalar las coincidencias entre lo que sucede en Serbia y en Puebla, entidades tan distantes a las que tan solo unen las veleidades autoritarias de sus mandatarios y de su clase política.
A lo máximo de que puede acusárseme es de ser “malpensado”. En la novela Demonios, de Dostoievski, uno de los personajes (creo que Stavroguin) expresa: “Cuando creo no creo que creo, y cuando no creo, no creo que no creo”.
Sería conveniente que nuestros diputados locales y nuestros líderes de Morena se dieran a la tarea de examinar la problemática de la difamación en los diferentes naciones del orbe, o por lo menos procurasen leer la prensa internacional (les recomiendo The San Diego Union, pero no creo que lean inglés), para que tengan algo inteligente que decir en los foros sobre la ley que promovieron (tal vez esto es mucho pedir).
Por si acaso aquellos no lo saben, La ONU, la Unión Europea (UE), y el Consejo de Europa, han instado a los Estados a despenalizar las demandas por difamación para proteger los derechos a la libertad de expresión. Por ejemplo, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDHNU), en la Observación general n.º 34 establece que: “Los Estados Partes deben considerar la despenalización de la difamación y, en todo caso, la aplicación de la ley penal solo debe contemplarse en los casos más graves y la prisión nunca es una pena apropiada”.
En 2007, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa confirmó su compromiso de abogar por la despenalización de la difamación. En la Resolución 1577 “Hacia la despenalización de la difamación y la correspondiente Recomendación 1814”, la Asamblea Parlamentaria instó a los Estados miembros del Consejo de Europa a eliminar rápidamente el encarcelamiento por difamación, prevenir el uso indebido de los procedimientos penales por difamación, preservar la independencia de los fiscales en tales casos, definir con precisión la difamación en la legislación para evitar su aplicación arbitraria y garantizar una protección civil efectiva de la dignidad de las personas afectadas por la difamación (Vid. Asamblea Parlamentaria, 'Hacia la despenalización de la difamación' (2007) Resolución 1577, párrafo 17).
Una aclaración: no estamos proponiendo que se dé “patente de corso” a la difamación: solo pretendemos evitar que esta ley se use como pretexto para coartar la libertad de expresión.